Neuro Lab Flashcards

(145 cards)

1
Q

Orígenes del nervio craneal I

A

Aparente: bulbo olfatorio
Real: mucosa pituitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Trayecto del nervio olfatorio

A
  1. Fibras nerviosas atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides
  2. Bulbo olfatorio
  3. Tracto olfatorio (estría medial, estría lateral, estría intermedia)
  4. Centros olfatorios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Función del nervio craneal I

A

Detección de olores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Nombre del nervio craneal I

A

Olfatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Exploración del nervio craneal I

A

Oler sustancias no irritantes con ojos cerrados y una fosa nasal a la vez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patologías del primer nervio craneal

A

Anosmia: incapacidad de oler
Hiposmia: oler con menos intensidad
Hiperosmia: oler con más intensida
Parosmia: distorsión de olores
Cacosmia: percepción de olores desagradables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nombre del Nervio craneal II

A

Óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Orígenes del nervio craneal II

A

Aparente: ángulo anteroexterno del quiasma óptico
Real: capa de células ganglionares de la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vía óptica

A

1era neurona: neurona bipolar de la retina
2da neurona: neurona ganglionar de la retina. Pasa por nervio, quiasma, tracto óptico y acaba en el cuerpo geniculado lateral, en el encéfalo
3ra neurona: soma y dendritas del cuerpo geinculado lateral, axón forma radiaciones ópticas y termina en la corteza visual occipital
4ta neurona: se encuentra en la corteza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Función del nervio craneal II

A

Transmisión de información visual de la retina al cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el único par craneal que no está conectado al tronco encefálico?

A

Nervio craneal II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Exploración del nervio craneal II

A

Agudeza visual (snellen)
Fondo de ojo
Campo visual
Visión de color (Ishihara)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patologías del nervio craneal II

A

Neuritis óptica: inflamación del nervio óptico que puede llevar a pérdida de visión repentina.
Glaucoma: enfermedad que daña el nervio óptico y puede llevar a pérdida de visión gradual.
Papiledema: inflamación del disco óptico que puede ser provocada por aumento de la presión intracraneal.
Atrofia del nervio óptico: daño y degeneración del nervio óptico
Hemianopsia: pérdida de visión en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos
Tumores: causa hemianopsia, vision borrosa, vision doble o pérdida de visión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Orígenes nervio craneal III, IV, VI

A

Aparente:
III: mesencéfalo (nivel del colículo superior)
IV: mesencefalo (dorsalmente, caudal al colículo inferior)
VI: surco bulbopontino
Real: núcleos motores y respectivos en el mesencéfalo y puente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nombre del nervio craneal III

A

Oculomotor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nombre del nervio craneal IV

A

Patetico, troclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nombre del nervio craneal VI

A

Motor ocular externo, abducens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Función delos nervios III, IV y VI

A

IV: motor del músculo oblicuo superior (rotación y depresión)
VI: movilidad del músculo recto externo (abducción)
III: el resto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Exploración de los nervios III, IV y VI

A

Reflejo fotomotor directo y consensuado
Inspección y evaluación de los movimiento extraoculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Patologías del III, IV y VI par

A

Ptosis: caída del párpado
Midriasis
Diplopía (III o VI)
Estrabismo convergente: ojo desviado al centro (IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nombre del nervio craneal V

A

Trigémino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Orígenes del nervio craneal V

A

Real: 4 núcleos, núcleo motor del trigémino, núcleo sensitivo principal, núcleo espinal y núcleo mesencefálico
Aparente: tronco encefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En que ramas se divide el nervio craneal V

A

Nervio oftálmico, mandibular y maxilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Función del nervio craneal V

A

Motor: músculos de la masticación, milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico, músculo tensor del tímpano
Sensitivo: piel cabelluda, cara, órbitas, senos paranasales, dos tercios anteriores de la lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Enfermedades nervio V
Lesiones Tumoraciones Neuralgia del trigémino Neuropatía del trigémino
26
Exploración motora del nervio V
Motor Ver simetría en músculos maseteros y temporales. Palpar musculos maseteros y temporales mientras el px aprieta los dientes para evaluar tono y fuerza muscular Medir fuerza: pedir al px que abra y cierre la boca contra resistencia y que mueva la mandíbula a los lados. Reflejo corneal y reflejo masetero
27
Exploración sensitiva del nervio craneal V
Tacto ligero: usar un algodón para tocar diferentes áreas de la cara Dolor: usar un objeto afilado y uno romo para evaluar la discriminación entre dolor y presión Temperatura: usar tubos de ensayo con agua caliente y fria Sensibilidad corneal: tocar la córnea con un algodón (delicadamente)
28
Nombre del nervio VII
Facial
29
Orígenes del nervio VII
Real: 4 núcleos. Núcleo motor del facial, núcleo salivatorio, núcleo tracto solitario, núcleo espinal. Aparente: tronco encefálico
30
Función del nervio VII
Motor: lagrimal, submandibular, sublingual, nasal, glándulas palatinas, músculos de la expresión facial Sensitiva: oído medio, cavidad nasal, paladar blando. Dos tercios anteriores de la lengua, conducto auditivo externo
31
Enfermedades del nervio VII
Lesiones Tumoraciones Parálisis de Bell Neuropatía facial Síndrome de Ramsay y Hunt Parálisis facial central
32
Exploración del nervio VII
Observar al paciente, su simetría y movimientos bucales y del rostro. Sensibilidad: prueba de gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, Motor: elevación de cejas, fruncir el seño, sonreir y cerrar los ojos.
33
Nombre del nervio VIII
Auditivo/vestibulococlear
34
Origen del nervio VIII
Real: células ciliadas del oído interno y ganglio de Corti. Aparente: tronco encefálico.
35
Función del nervio VIII
Sensitivo Audición: señales del oído interno que se originan cuando las células ciliadas del órgano de corti vibran en respuesta a ondas sonoras. Equilibrio: información proviene de los órganos vestibulares, ubicadas en el oido interno (laberinto membranoso y laberinto óseo). Estos contienen células ciliadas que detectan los movimientos de la cabeza y cuerpo.
36
Enfermedades del nervio VIII
Hipoacusia Tinnitus Nistagmo Vértigo Desequilibrio Falta de ubicación en el espacio
37
Exploración del nervio VIII
Prueba weber Prueba rinne Audiometría
38
Nombre del nervio craneal IX
Glosofaríngeo
39
Orígen del nervio craneal IX
Real: 3 núcleos. Núcleo sensitivo sensorial, núcleo ambiguo, núcleo vegetativo Aparente: bulbo raquídeo
40
Función del nervio IX
Constrictora: constricción de la faringe y estilofaringe; glándula parótida. Sensitiva: tercio posterior de la lengua; oído medio, farínge, epiglotis, cuerpo carotídeo y paladar blando.
41
Patologías del nervio IX
Ageusia: pérdida del gusto Hipogeusia: pérdida parcial del gusto Parageusia: perversión Parálisis del IX Neuralgia del IX
42
Exploración del nervio IX
Prueba de sabores en el tercio posterior de la lengua Elevación del paladar simétrica y completa Función parasímpatica: FR y FC Reflejo de arcada Calidad de voz
43
Nombre del nervio X
Vago
44
Orígenes del nervio X
Orígen real: núcleos somáticos (motor y sensitivos) y núcleos vegetativos (visceromotor y viscerosensitivo) Aparente: surco retroolivar
45
Función del nervio X
Motor: visceras torácicas y abdominales, músculos laríngeos y faríngeos Sensitivo: lengua y epiglotis; visceras torácicas y abdominales, glomus auditivo parte carotídeo externo, posterior de las meninges.
46
Patologías del nervio X
Alteraciones digestivas Alteraciones en el ritmo cardiaco Problemas respiratorios Respuesta alterada al estrés Disfagia Alteración de la voz
47
Exploración del nervio X
Igual al nervio IX
48
Nervios craneales divididos por tipo de función
Sensitiva: I, II, VIII Motor: III, IV, VI, XI, XII Mixto: V, VII, IX, X
49
Nombre del nervio XI
Espinal
50
Orígenes del nervio XI
Aparente: surco retroolivar Real: núcleo bulbar y espinal
51
Función del nervio XI
Permite la fonación y los movimientos de la cabeza y hombros
52
Patologías del nervio XI
Debilidad Asimetría Atrofía Fasciculaciones de dichos músculos
53
Exploración del nervio XI
Esternocleidomastoideo: se le dice al px que gire su cabeza hacia un lado contra la resistencia de tu mano aplicada en la mandíbula. Trapecio: se le pide al px que encoja ambos hombros contra una resistencia aplicada con tus manos
54
Nombre del nervio craneal XII
Hipogloso
55
Orígenes del nervio hipogloso
Aparente: surco preolivar Real: núcleo hipogloso del búlbo raquídeo
56
Funcion del nervio XII
Inervación de los músculos de la lengua
57
Patologías del nervio XII
Parálisis unilateral Lesiones bilaterales del encefalo Parálisis nuclear y troncular Asfixia
58
Exploración del nervio XII
Descartar parálisis, verificar ausencia de atrofia, desviación o fasciculaciones de la lengua Movimiento de la lengua Debilidad Disartria
59
Trayecto de la vía motora (piramidal/corticoespinal)
1. Primera neurona: corteza cerebral de la circunvolución precentral que es la quinta capa 2. Axones forman fascículo corticoespinal y parte del brazo posterior de la capsula interna 3. Arriban al mesencéfalo, puente y bulbo 4. Forman las pirámides bulbares 5. Decusación del 75-90% de las fibras en el tercio inferior de las pirámides 6. Forman el fascículo corticoespinal lateral (las que decusaron) y el fascículo corticoespinal anterior (fibras que no decusaron) 7. Forman neuronas motoras del asta anterior. Los axones forman raíces anteriores del nervio raquídeo que se distribuye hacia los músculos correspondientes.
60
Trayecto de la vía motora (corticonuclear)
Se dirige a los músculos inervados por los núcleos de los pares craneales. -Neurona motora superior: corteza circunvolución precentral. -Neurona motora inferior: núcleo motor 1. Corteza motora 2. Brazo posterior de la cápsula interna 3. Base del pedículo mesencefálico 4. Fascículos longitudinales de la protuberancia 5. Pirámide del bulbo raquídeo 6. Fascículo corticoespinal lateral y ventral
61
Exploración de la vía motora
Postura (reposo y movimiento) Trofismo (forma, tamaño, relieves y simetría, medición de diametro) Tono muscular (inspección, palpación y movimientos pasivos de flexión y extensión) Reflejos musculares profundos: alquileano, rotuliano, bicipital, tricipital. Reflejos musculares superficiales: cutáneo-plantar, cutáneo-abdominal, cremastérico y anal Fuerza muscular: escala de Daniels. Observar flexión y extensión, oposición del pulgar, presión y abducción de los dedos, flexión de cadera, extensión y flexión de rodilla, dorsiflexión y flexión plantar)
62
Surcos entre metacarpianos y aplanamiento de las eminencias tenar e hipotenar sugieren…
Atrofia
63
Escala de Daniels
0 ausencia de contracción 1 contracción sin movimientos 2 movimiento que no vence la gravedad 3 movimientos completos que vence la gravedad 4 movimiento con resistencia parcial 5 movimiento con resistencia máxima
64
Función de la vía motora
Tracto corticoespinal lateral: controla los músculos de las extremidades Tracto corticoespinal anterior: controla los músculos del tronco Tracto corticonuclear: controla los músculos de la cabeza y el cuello
65
Tipos de neuronas motoras
Superior: localizada en el encéfalo Inferior: localizada en el asta anterior de la médula espinal
66
Lesiones de la vía motora
Neurona motora superior: hipertonía, hiperreflexia, Babinski positivo, esclerosis lateral amiotrófica y clonus: (se trata de una contracción repetida, rítmica e involuntaria de músculos agonistas y antagonistas) Neurona motora inferior: atonía, arreflexia, atrofia, fasciculaciones, Babinski negativo y atrofia muscular progresiva
67
Clasificación de sensibilidades somáticas
1. Sensibilidad mecanoreceptora: sensibilidades táctil y posicional (propioceptiva). 2. Sensibilidad termoreceptora: detecta los aumentos o descensos de temperatura 3. Sensibilidad al dolor: detecta el daño tisular o la liberación de moléculas específicas mediadoras del dolor
68
Tipos de sensaciones
Sensaciones propioceptivas: sensaciones de posición estática y velocidad de movimiento Sensaciones exteroceptivas: estimulación de las estructuras de la superficie coporal, como la piel y el tejido subcutáneo, o más profundas, como los músculos, las fascias y los tendones. Sensaciones viscerales: señales sensitivas que nacen de los órganos internos
69
Tipos de sensibilidad
Sensibilidad superficial: capacidad de percibir estímulos que están en la superficie del cuerpo (tacto, dolor, temperatura). Sensibilidad profunda: capacidad de percibir estímulos que se originan dentro del cuerpo, como la posición y el movimiento de las extremidades, vibración y propiocepción. Sensibilidad cortical: percepciones cognitivas y sensoriales que provocan una sensibilidad discriminativa.
70
Exploración de la sensibilidad superficial
Tacto: con objeto suave, tocamos suavemente la piel en diferentes partes del cuerpo. Pedimos al paciente que describa la sensación (toque ligero, aspero, etc.) Dolor: se us objeto punzante, para pinchar suavemente la piel en diferentes partes. Se pide al paciente que compare la intensidad del dolor en ambos lados. Temperatura: se usa tubo con agua fria y caliente para tocar la piel en diferentes partes. Se le pide al paciente que identifique el estímulo.
71
Exploración de la sensibilidad profunda
Vibración: se usa diapasón 128 para hacer vibrar hueso del paciente, como el tobillo o la muñeca. Se pide al paciente que compare la intensidad de la vibración. Posición: se le pide al px que cierre los ojos y mueva un dedo de la mano o del pie. Luego el examinador mueve el dedo a una nueva posición y pide al paciente que indique cual es. Propiocepción: se pide al px que cierre los ojos y toque su nariz con un dedo. Examinador le toma la mano y la lleva a tocar otra parte, se pide que indique que parte está tocando. Barestesia: presion en distintas partes del cuerpo, con yema, preguntar donde mas Sensibilidad a la apreciación de pesos (barognosia): objetos de forma semejante y distintos pesos (vasos con liquido) indicar cual pesa mas. Sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia): sensibilidad articular y muscular (movemos en distintas articulaciones una articulación, se detiene en una posición y se pregunta. Mover dedo en mismo sentido que explorador mueve dedo del pie. Sensibilidad dolorosa profunda: comprimir musculos o pellizcar tendones.
72
Alteraciones de sensibilidad
Hipoestesia Hiperestesia Alostesia: dolor ante un estímulo que no duele Anestesia
73
Enfermedades neurológicas que pueden alterar la vía sensitiva
Neuropatías: enfermedades que afectan los nervios Mielopatías: enfermedades que afectan la médula espinal Accidentes cerebrovasculares Tumores cerebrales
74
Partes de la esfera mental (8)
Orientación Lenguaje Abstracción Juicio Cálculo Atención Memoria Estados de conciencia
75
Exploración de la orientación
Temporal, espacial, personal ¿Donde estamos? ¿Que día es hoy? ¿Cuál es su nombre?
76
Alteraciones de orientación
Demencia Delirium Amnesia
77
Exploración del lenguaje
Comprensión auditiva Expresión verbal Repetición Lectura Escritura
78
Alteraciones de lenguaje
Disartria Tartamudeo Pailalia Taquifemia Disfonía espasmódica Afasias
79
Exploración de abstracción
Preguntas de abstracción Interpretación de refranes Analogías
80
Exploración de juicio
Dilemas morales Escenarios de la vida real Evaluación de riesgos
81
Exploración de cálculo
Pruebas básicas matemáticas Cálculo mental
82
Alteraciones de atención
Deficit de atención Confusión Delirium Heminegligencia
83
Alteraciones de memoria
Demencia Delirium Amnesia Trastorno cognitivo leve Alzheimer Trastornos psiquiátricos Consumo de sustancias
84
Exploración de memoria y atención
Pruebas sietes en serie Capacidad de dígitos Pruebas de stroop Mini mental Test del reloj
85
Exploración de los estados de conciencia
Glasgow Escala FOUR Reflejos pupilares Movimientos oculares Respuesta motora
86
Estados de conciencia
Vigilia Somnolencia Estupor Coma Estado vegetativo Estado de mínima conciencia
87
Vigilia
Estado normal de alerta y atención
88
Somnolencia
Persona está en menos contacto con su medio externo. Responde a estímulos, pero atención y respuesta reducidas
89
Estupor
Mayor deterioro de conciencia y responde unicamente a estímulos más intensos y repetitivos
90
Coma
Inconsciencia profunda en la cual el paciente no responde a estímulos verbales, ni dolorosos
91
Estado vegetativo
Persona despierta (sueño-vigilia) pero no muestra signos de conciencia de si misma o del entorno
92
Estado de mínima conciencia
Signos limitados fluctuantes de conciencia. Puede responder de manera inconsistente pero reproducible a estímulos, como seguir con la mirada o responder a órdenes simples.
93
Exploración de cerebelo
Busca detectar fallas de la coordinación, marcha y equilibrio originadas en disfunciones cerebelosas, evaluando la exactitud, velocidad y ritmo del movimiento
94
Pruebas de exploración de cerebelo
Prueba índice-naríz Prueba talón rodilla Prueba de repetición de movimientos Prueba de rebote Prueba de romberg Prueba de la marcha Movimientos oculares
95
Prueba índice-nariz
Px debe tocar el índice del examinador con su dedo índice y luego su nariz sucesivamente y lo más rapido posible. Evalua: diadocosinesia Alteración: disdiadococinesia (incapacidad de realizar movimientos alternados de manera precisa)
96
Prueba talón rodilla
Px en decúbito supino, se solicita que tras colocar el talón sobre la rodilla de la otra extremidad, lo haga resbalar hacia abajo sobre la cresta tibial Alteración disdiadococinesia
97
Prueba de repetición de movimientos
Px debe realizar con rapidez golpes con la palma y el dorso de la mano alternadamente sobre la otra mano, con la mano en supinación. Px debe tocar pulgar con los otros dedos uno por uno Alteración: diadococinesia
98
Prueba de rebote
Px debe extender los brazos hacia adelante y cerrar los ojos. Luego se le dará un golpe en el dorso de la muñeca para desplazar la extremidad Px normal volvera a la misma posición Paciente con lesión extremidad oscilará hacia arriba y abajo Evalúa: metría Alteración: dismetría (incapacidad para realizar un movimiento preciso en la distancia correspondiente)
99
Prueba de romberg
Px en bipedestación con los pies juntos, se pide que extienda los brazos hacia los lados, luego se realiza con los ojos cerrados. Si la prueba es + el px se desestabilizará facilmente. Alteración: reflejos pendulares ipsilaterales al lado de la lesión
100
Prueba de la marcha
Solicitar al paciente que de pasos hacia adelante. Alteración Marcha atáxica: con tendencia a desviarse hacia el lado comprometido Ataxia de tronco: falta de control sobre la posición del eje central del cuerpo
101
Movimientos oculares (cerebelo)
Alteración Nistagmo, movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos (horizontal, vertical, rotatorio)
102
Que podemos encontrar en la exploración enfocada en la marcha
Trastornos del movimiento Trastornos del tono Trastornos de la postura
103
Trastornos del movimiento
Hipercinético: temblor, corea Hipocinético: bradicinesia, acinesia
104
Trastornos del tono
Hipotonía Hipertonía
105
Trastornos de la postura
Distonías: contracciones musculares sostenidas que provocan movimientos repetitivos y posturas anormales.
106
Marcha parkinsoniana
Pasos cortos, arrastrando los pies, con pérdida de los movimientos automáticos de los brazos
107
Corea
Movimientos con sacudidas breves, rápidas, irregulares e imprescindibles que aparece en reposo o interrumpen los movimiento coordinados normales. Afecta manos, brazos, cara y piernas.
108
¿Que hacemos para detectar distonías?
Se le pide al px girar sobre sí mismo y normalmente se requieren de 1 a 2 pasos, px con parkinson necesita 20 pasos.
109
Tipos de temblores
Parkinsoniano Fisiológico Cerebeloso Esencial Enfermedad de Wilson
110
Temblor parkinsoniano
Localización: preferentemente en dedos de manos y brazos Característica: de reposo o de actitud. Disminuye con los movimientos intencionales. Se exacerba con estrés. Lento y de gran amplitud. Lesión: sustancia nigra
111
Temblor fisiológico
Localización: dedos y manos Característica: aparece en estados de estimulación adrenérgica. Postural, fino y rápido. Lesión: carece de lesión.
112
Temblor cerebeloso
Localización: en los miembros superiores Característica: temblor intencional Lesión: vías cerebelosas
113
Temblor esencial
Localización: compromete manos, cabeza y voz. Característica: temblor postural o intencional, lento y de mediana amplitud Lesión: desequilibrio entre SNA o por exacerbación de temblor fisiológico.
114
Temblor por enfermedad de wilson
Localización: temblor en la región proximal en miembros superiores Característica: grueso y de gran amplitud Lesión: degeneración hepatolenticular
115
Alteraciones de la agudeza visual
Ambliopía: disminución de agueza Amaurosis: pérdida de la visión (ceguera) de cualquier orígen.
116
Alteraciones de la visión de los colores
Discromatopsia: toda alteración de la visión coloreada Acromatopsia: ausencia de color Metacromatopsia: colores distintos a los verdaderos Monocromatopsia:todo se ve de un solo color
117
Diferencia cuando hay lesión por delante o atras del cuerpo geniculado
Delante: conciencia de hemianopsia se preserva Retrogeniculada: se pierde conciencia (anosognosia)
118
Parálisis facial infranuclear o nuclear
Completa (periférica)
119
Parálisis facial supranuclear
Sector facial inferior (central)
120
¿De cuántos Hz de frecuencia es el diapasón que se usa?
256 o 512 Hz
121
¿Dónde se coloca el diapasón para la prueba de Rinne?
Sobre la apófisis mastoides del paciente Delante del conducto auditivo externo del mismo oido.
122
Prueba de Schwabach
Similar a Rinne, se mide el tiempo en segundos en las que el px percibe el sonido en apofisis mastoides.
123
Exploración rama vestibular nervio VIII
Nistagmo espontáneo: primero lento y luego rapido en dirección opuesta (rápido es lado de la lesión) Desviación oblicua y reacción de inclinación oculocefálica: desalineación de ojos, diplopía vertical. Rotaciones cefálicas: se examinan fases lentas de nistagmo cuando desplazamos la cabeza del paciente hacia ambos lados en planos horizontal y vertical (buscamos movimientos de corrección o nistagmo de sacudida cefálica).
124
Exploración rama vestibular nervio VIII Pruebas estáticas
Pruebas estáticas: observación. Lateropulsión o inclinación espontánea. Cabeza se inclina al hombro mas avanzado. Prueba de romberg: comparar estabilidad del paciente con los ojos abiertos y cerrados. Prueba del índice de bárány: paciente sentado, brazos y dedos indices extendidos, ojos cerrados. A los instantes si está mal dedos se desvián o lateropulsan mas de 1 cm al lado afectado.
125
Exploración rama vestibular pruebas dinámicas
Prueba de la indicación de Barany: posición similar a la otra. Paciente eleva sus brazos en extensión y luego los desciende tratando de coincidir sus índices con el explorador. Con deficit desviacion al lado afectado (más sensible con ojos cerrados). Prueba de la marcha sin avanzar: marcha en el mismo lugar, monopedestación alternante. Primero ojos abiertos y luego cerrados. Lateropulsion o rotacion hacia el lado del deficit puede tardar. Prueba de la marcha con ojos cerrados (marcha ciega, marcha en estrella de babinski weil): paciente camina 5 pasos adelante y 5 atras primero con ojos abiertos y luego cerrados, repitiendo varias veces. Marcha se desvia al deficit para enfrente, opuesto atras. (Trayectoria de estrella)
126
Paralisis infranuclear y supranuclear del XII
Infra unilateral Supra bilateral
127
Paralisis supranuclear del XI
Se asocian a hemiplejia
128
Tipos de sensibilidad superficial
Protopática: responde a estímulos cutáneos dolorosos, calor y frio extremo y tacto grosero. No se localiza lugar de estímulo exacto ni se discrimina Epicrítica: localización precisa y discriminación fina. Detecta estímulos de baja intensidad.
129
Tipos de sensibilidad profunda (huesos, tendones, músculos, articulaciones)
Presión o barestesia: peso o presión ejercida Vibratoria o palestesia: sensibilidad de huesos o periostio a vibración Actitudes segmentarias o batiestesia: conocimiento de la posición exacta de diversas partes del cuerpo
130
Tipos de sensibilidad combinada
Estereognósica: reconocer objeto mediante distintas sensibilidades (tactil, termica, barestesia) Grafestésica: reconocimiento de un dibujo hecho sobre la piel por medio de distintas sensibilidades.
131
Sensibilidad visceral
Dolorosa a nivel de ciertos órganos. Compresión de algunos órganos. Detecta también distensión, temperatura, etc.
132
Vía de la termoalgesia, espinotalamica dorsal
Transmite información de dolor y temperatura conscientes. 3 neuronas 1. Receptores: asta posterior (sustancia gelatinosa) 2. Asta posterior-se decusan (haz espinotalamico lateral) hasta llegar al nucleo ventral posterolateral (NVPL) talamo 3. NVPL-corteza somatosensitiva primaria
133
Vía protopática o tacto simple. Espinotalámica anterior
Transmite la información de tacto grosero, no discriminante, consciente/inconsciente 2 o 3 neuronas 1. Receptores- asta posterior (sustancia gelatinosa) 2 niveles medulares superiores. 2. Asta posterior-se decusan (haz espinotalámico anterior)-en el bulbo se une al leminisco medial- hasta llegar al NVPL talamo 3. NVPL-cápsula interna-corteza somtatosensitiva primaria
134
Como se llama la vía de la termoalgesia
Espinotalámica dorsal
135
¿Cómo se llama la vía protopática o tacto simple?
Espinotalámica anterior
136
Como se llama la vía epicrítica o dorsal
Propioceptiva
137
Via epicrítica o dorsal (propioceptiva)
Transmite información de tacto fino, discriminativo y propiocepción. 3 neuronas 1. Receptores- cordón posterior (fascículo gracil o cuneiforme) 2. Núcleo C o G-se decusan-leminisco medial-NVPL 3. NVPL talamo-cápsula interna (brazo posterior)-corteza somatosensitiva primaria
138
Corteza somatosensitiva primaria
Area 3,1,2 brodman Atras del surco central
139
Circulos de weber
Es exploracion de sensibilidad superficial. Se usa compas de weber y es la distancia mínima a la que el contacto simultáneo en 2 puntos de la piel es apreciado como 2 sensaciones táctiles distintas.
140
Exploración nivel sensitivo
Limite a partir del cual la sensibilidad cambia o se pierde Se usa rueda de Wartenberg (rueda gira y se desplaza suavemente por la piel del paciente)
141
Exploración sensibilidad superficial y profunda
Estereognosia: identificar objeto o características con ojos cerrados. Grafestesia: dibujar al paciente en piel
142
Neuropatías
Polineuropatía distal simétrica: perdida sensibilidad en extremidades distales. Mononeuropatía: alteración localizada en distribución del nervio afectado Polirradiculopatía: pérdida de sensibilidad en la raíces nerviosas Neuropatía autonómica: alteraciones autonómicas principalmente (simpatico/parasimpatico) Neuropatía de fibras pequeñas: perdida de sensibilidad al dolor y temperatura Neuropatía por compresión: entucimiento (pérdida de sensibilidad) y debilidad muscular.
143
Manifestaciones del sx medular anterior
Sensitivas: pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura por debajo del nivel de la lesión. Preservación de la propiocepción y vibración. Motoras: parálisis o debilidad motora por debajo de la lesión.
144
Manifestaciones del sx medular posterior
Sensitivas: Pérdida de propiocepcion, vibración y tacto fino por debajo de la lesión Motoras: no hay deficit motor directo en general, puede haber ataxia sensitiva (movimientos inestables) por la perdida de propiocepción.
145
¿Cual es el sindrome medular mas comun?
Sindrome medular central