Neuropedia Flashcards

(88 cards)

1
Q

Evento convulsivo más frecuente de la infancia

A

Crisis febriles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la meningitis?

A

Es la inflamación de las cubiertas cerebrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales microorganismos que causan meningitis en edad pediátrica

A

Bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La meningitis en niños suele ser una extensión de bacterias que previamente colonizaban…

A

La nasofaringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales agentes etiológicos de meningitis en el neonato

A
  • S.agalactie
  • E. coli
  • L. monocytogenes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales agentes etiológicos de meningitis en lactantes y niños

A
  • S. pneumoniae (neumococo)

- N. meningitidis (meningococo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué agente etiológico se debe sospechar en un niño con meningitis que es portador de una derivación ventrículo peritoneal?

A

S. aureus, S. epidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signo Kernig

A

Aparición de dolor en nuca al estirar la rodilla del paciente con la cadera flexionada a 90°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signo Brudzinsky

A

Paciente flexiona las piernas al flexionarle la nuca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones clínicas de meningitis en el neonato

A

Sepsis
Inestabilidad hemodinámica y respiratoria
Síntomas neurológicos
Intolerancia a la vía oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Debemos sospechar de meningitis en el lactante cuando…

A
Hay fiebre sin foco
Irritabilidad 
Vómitos
Rechazo de las tomas
Fontanela abombada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La meningitis puede presentarse como un exantema maculopapular ¿ V o F?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el estudio que se requiere para el diagnóstico de meningitis?

A

Citoquímico de LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se encuentra el citoquímico de LCR en pacientes con meningitis bacteriana?

A
  • Aumento leve de proteínas y leucocitos, a expensas de neutrófilos
  • Disminución de la glucosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se encuentra el citoquímico de LCR en pacientes con meningitis tuberculosa?

A
  • Aumento severo de proteínas y leucocitos, a expensas de monocitos
  • Disminución de la glucosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nombre de la escala para diferenciar, en el citoquímico de LCR, meningitis bacteriana de viral

A

Score de Boyer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de elección para meningitis en las que el paciente fue intervenido en neurocirugía o es portador de válvula ventrículo peritoneal

A

Vancomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Profilaxis para contactos íntimos de pacientes con meningitis por H. Influenzae o N. Meningitidis

A

Rifampicina
Ciprofloxacino
Ceftriaxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué agente etiológico se gana el premio al peor pronóstico en meningitis?

A

Meningococo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Secuela más prevalente de meningitis en pediatría

A

Sordera neurosensorial (más frecuente en meningitis por neumococo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Agente etiológico que se lleva el premio a mayor mortalidad en meningitis

A

M. Tuberculosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento empírico de meningitis en pediatría

A

Dos antibióticos

  • Grampositivos
  • Gramnegativos

Tomando en cuenta los agentes etiológicos más frecuentes por la edad del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etiología de las convulsiones más frecuentes en el edad pediátrica

A

Crisis febriles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Edad de presentación más frecuente de crisis febriles

A

14 - 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cómo se clasifican las crisis febriles y en qué porcentaje se presentan
- Típicas 80% | - Atípicas 20%
26
Características de las crisis febriles típicas
- Generalizada - Clónica o tonicoclonica - Breve (<15 min) - Estado de somnolencia postcritico menor a 1 hora al terminar
27
Cómo se hace el diagnóstico de crisis febriles
El diagnóstico es clínico
28
Agentes infecciosos que causan más frecuentemente crisis febriles
VH6, VH7, S. pneumoniae
29
Si un paciente convulsiona por fiebre y posteriormente se hace el diagnóstico de meningitis, ¿se considera una crisis febril?
No, se habla de una crisis sintomática debido a la patología de base.
30
¿Cuándo está indicado un EEG en crisis febriles?
Crisis recurrentes | Signos de focalidad
31
Tratamiento de las crisis febriles
Diazepam rectal, en caso de status epiléptico | Antipiréticos y medidas físicas
32
Pronóstico de las crisis febriles
Excelente, no se asocia a peor desarrollo intelectual
33
¿Qué es una crisis epiléptica?
Es una manifestación neurológica, generalmente motora, paroxística, consecuencia de una activación anómala de neuronas corticales hiperexcitables en un foco o generalizada.
34
¿Cuándo se considera epilepsia?
Crisis comiciales >2 episodios, no asociadas a otra patología y separadas por >24 horas.
35
¿Qué son los espasmos del sollozo?
Son episodios de apnea con el llanto con pérdida breve de la consciencia, mirada fija y opistotonos. SOLO OCURREN EN MENORES DE 3 AÑOS.
36
Tipos de espasmos del sollozo y tratamiento
Cianótico (más frecuente) y pálido. Son autolimitados, no requieren de tratamiento.
37
¿Cómo se clasifican las crisis convulsivas?
En focales (parciales) y generalizadas
38
¿Cómo se subclasifican las crisis convulsivas focales?
En parciales simples y complejas.
39
¿Qué hace que una crisis parcial sea compleja o simple?
La pérdida de la consciencia. (En las complejas la hay, en las simples no)
40
¿Cómo se clasifican las crisis convulsivas con manifestaciones motoras?
- Tónicas - Clónicas - Tonicoclonicas - Atónicas
41
Factores de riesgo para epilepsia después ese haber presentado una primera convulsión
- Edad <2 años - Patología neurológica - Antecedente de crisis febriles - Antecedentes familiares de epilepsia - Crisis parcial - Crisis prolongada - Crisis precedida por desencadenante - Datos patológicos en EEG
42
Estatus convulsivo
Crisis >20 minutos o crisis repetidas de menor duración que creen intermitentemente, pero sin recuperación de la consciencia entre ellas
43
Daños que ocasiona un estatus convulsivo
Lesión cerebral y sistémica por hipoxia, isquemia, hipoglucemia y rabdomiolisis
44
Tratamiento de primera línea en estatus convulsivo
Benzodiazepinas, diazepam intrarrectal o midazolam intranasal
45
Principal causa de convulsiones neonatales
Hipoxia e isquemia
46
¿Qué tipo de convulsión es más común en el neonato?
Focales, casi no existen las tonicoclonicas en ese grupo de edad
47
Tratamiento de elección en crisis neonatales
Fenobarbital
48
- Espasmos en extremidades, más frecuentes en el cambio sueño-vigilia - Retraso mental - Hipsarritmia en el EEG
Síndrome West
49
Edad de inicio más frecuente en síndrome West
5 meses
50
Tratamiento de elección en síndrome West
Vigabatrina
51
MA de la Vigabatrina
Aumenta los niveles de GABA
52
Síndrome Dravet
Epilepsia mioclónica maligna del lactante. Evolutivamente aparecen diversos tipos de crisis. Es refractario al tratamiento y de muy mal pronóstico.
53
- Crisis de diversos tipos, difícil tratamiento - EEG lento con patrón de punta-onda en vigilia, foto inducible - Retraso mental
- Síndrome Lennox-Gastaut
54
Gran mal
Epilepsia tonicoclonica generalizada
55
Crisis tonicoclonica secundariamente generalizada
Gran mal
56
Tratamiento de elección del gran mal
Ácido valproico
57
Posición de seguridad durante una convulsión
Decúbito lateral | Hiperextensión del cuello
58
Enfermedad de Janz
Epilepsia mioclónica juvenil. Mioclonías que ocurren al despertar y que van cediendo a lo largo de la mañana, hasta el siguiente día.
59
Tratamiento de elección en enfermedad de Janz
Ácido valproico
60
Epilepsia rolándica
Síndrome epiléptico más frecuente de la infancia. Más frecuente en varones. Crisis parciales nocturnas con clínica motora, sensitiva y vegetativa. (Clonías, parestesias, sialorrea, disartria y disfagia)
60
Epilepsia rolándica
Síndrome epiléptico más frecuente de la infancia. Más frecuente en varones. Crisis parciales nocturnas con clínica motora, sensitiva y vegetativa. (Clonías, parestesias, sialorrea, disartria y disfagia)
61
Fármaco de elección en epilepsia rolándica
Carbamazepina
62
¿Qué raíces nerviosas forman el plexo braquial?
C5 a C8
63
Principales factores de riesgo para parálisis braquial
Presentación anómala (podalica, nalgas) Distocia de hombros Macrosomia
64
Tipos de parálisis braquial neonatal
- Total - Superior (Erb-Duchenne) - Inferior (Déjerine-Klumpke)
65
Raíces nerviosas afectadas en la parálisis de Erb-Duchenne
C5 y C6
66
Raíces nerviosas afectadas en la parálisis de Déjerine-Kumpke
C7 y C8
67
Moro asimétrico, reflejo palmar presente
Parálisis de Erb-Duchenne
68
Moro asimétrico, reflejo palmar ausente
Parálisis de Déjerine-Kumpke
69
Distocia que se asocia con parálisis braquial de Erb-Duchenne
Hombros
70
Distocia asociada a parálisis de Déjerine-Kumpke
Nalgas
71
Parálisis braquial neonatal más frecuente
Superior (Erb-Duchenne)
72
Disfunción del sistema dopaminérgico con menor desarrollo de la corteza prefrontal y ganglios basales
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
73
¿A qué áreas afecta el TDAH?
Atención Hiperactividad Impulsividad
74
Escala útil para el cribado de niños con sospecha de TDAH
Escala de Conners
75
¿Cuándo deben haber comenzado los síntomas del TDAH para hacer el diagnóstico?
Desde antes de los 12 años y persistir por lo menos un mínimo de seis meses
76
Formas clínicas de TDAH
- TDAH con predominio del déficit de atención - TDAH con predominio impulso-hiperactivo - TDAH combinado
77
Tratamiento del TDAH
- Tratamiento psicológico con técnicas conductuales | - Tratamiento farmacológico con psicoestimulantes
78
Fármaco de elección en TDAH
Metilfenidato
79
Un niño que no logra prestar atención, problemas para hacer una actividad, no cumple con instrucciones, problemas para organizarse, se distrae con facilidad, pierde con facilidad materiales para las actividades
TDA, falta de atención
80
Un niño que se mueve nerviosamente, deja su asiento en situaciones donde debería esperar sentado, correo o trepa en situaciones inadecuadas, habla de manera excesiva, le cuesta esperar
TDA, hiperactividad e impulsividad
81
Trastornos motores persistentes secundarios a un daño cerebral no progresivo en los primeros años de vida
Parálisis cerebral infantil
82
Clasificación clínica de la PCI
- Espástica (70%) síndrome de motora superior - Discinética (30%) Lesión ganglios basales con clínica extrapiramidal - Atáxica (15%) - Hipotónica (15%)
83
Escala para valorar gravedad en PCI
GMFCS gross motor function classification system
84
Manifestaciones de PCI
``` Retraso mental Trastornos del comportamiento Epilepsia Incapacidad para hablar Trastornos de sueño Ceguera Sordera ```
85
Primer signo para sospechar de PCI
No alcanzar los hitos de desarrollo para la edad
86
Tratamiento de PCI
- Fisioterapia - Terapia educativa - Adaptación del entorno - Farmacológico (benzos, baclofeno, botox) y quirúrgico
87
Principal complicación quirúrgica de PCI
Luxación de cadera