Nietzsche Flashcards
(36 cards)
¿Qué critica Nietzsche como filósofo martillazos?
A todos los ídolos de la cultura occidental. (el progreso, la ciencia)
¿Cómo es el estilo de nietzsche?
Un lenguaje muy personal, estilo brillante e incisivo, con una fuerza expresiva arrolladora y uso continuo de metáforas y aforismos. Es un autor estimulante.
¿Cómo se denominan las frases cortas que enuncian un principio o verdad no argumentado?
Aforismos.
Trayectoria intelectual/cultural del autor.
En 1864 empezó a estudiar teología y filología clásica en la universidad de Bonn.
En 1868 fue nombrado catedrático de la universidad de Basilea, Suiza. Escribió por entonces “El nacimiento y la tragedia”, su primera obra importante.
Se agudizaron sus problemas de salud, que lo obligaron a abandonar su cátedra. Viajó por Italia y los Alpes suizos y rompió la amistad con Wagner. Contra él y contra Schopenhauer escribió “Humano, demasiado humano”.
¿Dónde ataca los valores de su época y la cultura alemana?
En
“Consideraciones intempestivas”.
¿Cuál es una de sus obras fundamentales donde consolidó los grandes temas de su filosofía?
“Así habló Zaratustra”.
¿Qué ocurrió tras la muerte del filósofo?
Su hermana Elizabeth falsificó y descontextualizó algunos de sus escritos para ofrecer una imagen antisemita.
¿Dónde parece la primera formulación de pensamiento de Nietzsche?
En “El nacimiento de la tragedia”.
¿Cuáles son los dos principios que componen la realidad?
Lo apolíneo y el dionisíaco.
¿Qué representan en la tragedia griega?
- Diosisos, dios de la embriaguez, representa la vida.
- Apolo, dios del sol y de la luz, representa la razón
¿Qué representaba el coro?
El elemento dionisíaco.
¿A quién hizo triunfar la pretensión de imponer un orden racional al mundo?
Al individuo teórico, apolíneo, sobre el individuo trágico o dionisíaco.
¿Por quién está representado este triunfo?
Por la figura de Sócrates, continuará en Platón y el cristianismo, y llegará a toda la cultura occidental.
¿Con qué adjetivos se define a la cultura occidental?
Demoledora, dogmática, decadente y enferma.
¿Por qué la cultura occidental era dogmática?
Porque se basaba en verdades impuestas por la autoridad religiosa sin permitir el cuestionamiento.
Sobre qué se impone la racionalidad?
Sobre el instinto y la vida.
¿En qué 2 obras aparece desarrollada la crítica de la moral de nietzsche?
En “Más allá del bien y del mal” y “La genealogía de la moral”.
Explique la transmutación de los valores.
Nietzsche aplica el método genealógico a los valores morales. Investiga en diversas lenguas la etimología de los conceptos y descubre cómo en todas las lenguas la palabra “bueno” tuvo en un primer momento el significado de noble, aristocrático; mientras que la palabra “malo” tenía el sentido de plebeyo, vulgar, simple.
Esta contraposición se refería a un estamento social y no tenía connotaciones morales. La trasmutación de valores se produce cuando los plebeyos se le rebelan y se autodenominan buenos, y ahora sí, los conceptos adquieren un sentido moral, considerando malos a los nobles.
¿De quién es propia la moral de los señores?
De la aristocracia de las sociedades antiguas.
¿Qué es lo propio de los señores que afirman la vida?
La voluntad del poder que impone jerarquías y desigualdades.
¿Cómo se entiende la voluntad de poder?
Cómo voluntad de superación. No se trata del simple impulso de autoconservación. Tampoco se trata de voluntad de dominio sobre un pueblo, en sentido político. La voluntad del poder tiene una dimensión puramente individual, entendida sobre todo como fuerza creadora de valores.
¿De quién es propia la moral de los esclavos?
Del hombre vulgar, servil, frente al hombre superior, de la antigua aristocracia.
¿Qué moral ha triunfado históricamente en la cultura occidental?
La moral de los esclavos que ha impuesto su voluntad de igualdad y ha producido los valores de Occidente, una civilización enemiga de la vida.
¿Por qué toda la historia de la filosofía es según Nietzsche la historia de un error?
Porque ese error comienza con Sócrates al imponer el pensamiento racional; y se afianza con Platón, que infravalora el mundo sensible, creando un mundo suprasensible, estático y eterno en el que sitúa el “bien” en sí.