NUTRI Flashcards

(141 cards)

1
Q

Tipo de músculo liso del tubo digestivo

A

Músculo liso unitario visceral (trabajan como unidad única/sincitio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Particularidad del músculo liso visceral/unitário

A
  • Presenta un estado ssotenido de contracción parcial: TONO.
  • Posee contraciones lentas pero sostenidas
  • Su contracción es mucho dependiente de Ca.
  • No posee troponina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Efecto del sistema simpático sobre el músculo liso del tubo

A

Inhibitorio, por medio de la noradrenalina (nervios noradrenérgicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Efecto del sistema parasimpático sobre el músculo liso del tubo

A

Estimulante/Excitatorio, por medio de la acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que célula origina las ondas lentas del instestino

A

Células de Cajal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Función del plexo de Auerbach /Mienterico

A

Motora (peritalstimo y mezcla)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Función del plexo Submucosa/Meissner

A

Sensitiva y regulación de la secrección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inhibidor de la prolactina

A

Dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mensajes de la GAPA

A

* Mensaje 1: Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física.
* Mensaje 2: Tomar a diario 8 vasos de agua segura. (2l)
* Mensaje 3: Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
* Mensaje 4: Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido
de sodio.
* Mensaje 5: Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal. (El consumo en exceso de estos alimentos predispone
a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.)
* Mensaje 6 : Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados. (los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las edades)
* Mensaje 7: Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo. (Ms: incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana. 3. Ms: incluir hasta un huevo por día especialmente si no se
consume la cantidad necesaria de carne.)
* Mensaje 8: Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca. (al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cáscara.)
* Mensaje 9: Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
* Mensaje 10: El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducir. (1. Ms: un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en la mujer. 2. Ms: el consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Porcentagen de los alimentos segun la gráfica de alimentación diaria argentina

A
  1. Verduras y frutas: 45%
  2. Legumbres, cereales, papa, pan y pastas: 27%
  3. Leche, yogur y queso: 12%
  4. Carnes y huevo: 9%
  5. Aceite, frutas secas y semilas: 4%
  6. Alimentos de consumo opcional: 3% (* Alimentos grasos: mayonesa, crema, manteca, grasas sólidas. * Azúcares libres: azúcar, dulces, mermeladas,* Bebidas e infusiones azucaradas, alfajores, galletitas dulces, chocolates,)
    * Agua segura
    * Menor consumo de sal.
    * Actividad física diaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alimentación

A

Acción de ingerir alimentos. Trasciende la mera necesidad de nutrirse ya que se encuentra cargada de significados culturales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Alimento

A

Es cualquier comida o bebida que el ser humano toma para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Nutrición

A
  • La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo.
  • Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos necesarios para el crecimiento y mantenimiento de sus funciones vitales.
  • Como ciencia la nutrición estudia todos los procesos fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía. Esto implica el estudio del efecto de los nutrientes sobre la salud enfermedad de las personas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nutriente

A

Compuesto químico procedente desde el exterior de la célula que esta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular (a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo) o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Valor calórico o contenido calórico de los alimentos:

A

cantidad de calor desprendido por la combustión de gramo de nutriente aportado por el alimento.
Este valor puede determinarse quemando a sustancia en un calorímetro.
Cuando metabolizamos un gramo:
* De proteínas obtendremos 4 Kcal,
* De lípidos 9 kcal
* De glúcidos 4kcal
“La energia aportada por los nutrientes se mide en calorías (cal) o en kilocalorías (kcal).”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

alcohol

A

se obtiene energía a razón de 7 kcal por gramo de etanol. El alcohol no posee nutrientes, se consideran kilocalorías vacías, (si energía, no nutrientes).-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

VCT REAL

A

Cantidad de kilocalorías que consume un individuo en un dia (se producen por la metabolización de los nutrientes energéticos que ingiere en un día).
1. Para calcularlo debemos conocer la cantidad de alimentos que ingiere el individuo por día.
Debido a la variación en la ingesta diaria se recomienda recolectar información de 3 días.
2. Luego se procede a buscar en las tablas de composición de alimentos, para determinar la cantidad de gramos de nutrientes que contienen los alimentos ingeridos
3. Sabiendo que al metabolizar un gramo de proteínas se obtienen 4 kcal, de lípidos 9 kcal y de glúcidos 4 kcal. Se multiplicaran por 4, 9, 4 los gramos de cada nutriente respectivamente.
4. En caso de consumo de alcohol, se debe tener en cuenta El alcohol “kca vacía”, a razón de 7 kcal por gramo de etanol metabolizado VCTr: kcal de proteinas + kcal de glúcidos + kcal de lípidos + kcal de alcohol VCTr = kcal / día (unidad de medida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

VCT TEÓRICO

A

Cantidad de kcal que debería consumir un individuo en un día para cubrir sus requerimientos energéticos.
Se obtiene a través de valores tabulados:
1. Peso teórico (de acuerdo a sexo, edad y talla de la persona) Unidad: kg
2. Actividad física que realiza (esto sería su requerimiento calórico) necesidades calóricas por kilo de peso teorico, por dia, según e tipo de actividad fisica. Unidad: Kcal / kg / día
VCT t: peso teórico x necesidad calórica según actividad física = kcal/ día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fórmula calórica:

A

Porcentaje de kcal de una dieta que proviene de cada uno de los tres grupos de nutrientes energéticos. La suma lógicamente es 100%, (en el caso del consumo de alcohol, también se tendrá en cuenta).
La recomendación para nuestra población es:
* 15% Proteínas
* 30% Lípidos
* 55% H de C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Índice de masa corporal

A

Indica el estado nutricional de una persona considerando dos factores fundamentales: Peso real y altura.
IMC= Peso/altura2
Valor normal entre 20 y 25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ley de la cantidad

A

La cantidad de kcal consumidas (energía), debe ser suficiente para cubrir los procesos vitales (energía metabólica) + la actividad física que desarrolla.
VCT t = VCT r ….. +/- 10% ….. suficiente
Real menor……. Insuficiente Real mayor……. excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Leyes de Escudero

A
  1. Ley de la cantidad
  2. Ley de la calidad
  3. Ley de la armonía:
  4. Ley de Adecuación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ley de la armonía

A

Las cantidades de los diversos principios energéticos que integran la alimentación, deben guardar una relación de proporción entre ellos.
Ya mencionamos que la Fórmula Calórica recomendada para nuestra población de:
15% del VCTt aportado por Proteinas
30% del VCTt aportado por Lipidos
55% VCTt aportado por H. de C.
(todos con un rango de + / - 10%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ley de Adecuación

A

La finalidad de un plan alimentario es que éste se adecue al individuo en particular.
Es una ley universal, que siempre debe cumplirse y cuando no es así el pan alimentario será incorrecto.
En su valoración tendremos en cuenta: sexo, edad, talla, act. física, gustos, hábitos, estado fisiopatológico, factores económicos, geográficos y religiosos que hacen de la alimentación un hecho humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Metabolismo basal/termogénesis obligada
energía que disipa como calor una persona en estado de reposo físico y mental, y en equilibrio térmico con el ambiente. También puede decirse que el metabolismo basal es la cantidad de calorías disipadas por un individuo en su trabajo metabólico de reposo. El metabolismo basal es la disipación mínima de energía que el individuo efectúa para sostener sus funciones vitales.
26
Oxidación
ganancia de oxígeno, pérdida de hidrógeno o pérdida de electrones. Cuando hay una oxidación, un reductor se oxida.
27
Reducción
pérdida de oxígeno, ganancia de hidrógeno o ganancia de electrones.
28
sustancia oxidante y sustancia reductora
Una sustancia oxidante es una sustancia capaz de tomar electrones de otra. Una sustancia reductora es una sustancia capaz de ceder electrones a otra. En este tipo de reacciones, existe siempre una sustancia que se reduce, mientras que otra sustancia se oxida.
29
respiración celular
El conjunto de las reacciones que permiten la oxidación de una molécula de sustrato de naturaleza orgánica a CO2 y la eliminación de los H+ o de los electrones procedentes de esta molécula en forma de agua
30
cantidad promedio de “agua de origen metabólico" formada
250 ml por día
31
Fosforilaciones a nivel de sustrato
ocurren sin la intervención del O2, por eso también se las llama anaeróbicas (son insuficientes para obtener la energía que los seres vivos necesitan a lo largo de su ciclo biológico)
32
ATP
no es una reserva de energía: es una moneda de intercambio utilizada sin cesar
33
anabolismo
reacciones químicas de síntesis que requieren aporte de energía y son, por lo tanto, endergónicas
34
catabolismo
ruptura de moléculas de gran tamaño que liberan energía al romper sus enlaces, reacciones son exergónicas
35
energía
* es una propiedad de la materia que le permite transformarse en trabajo, o a la inversa, formarse como resultado de un trabajo. * capacidad de producir trabajo
36
Energética
ciencia que estudia los intercambios de energía
37
Sistema
es un conjunto de entidades o elementos, reunidos en alguna interacción o interdependencia, donde los elementos actúan o interactúan juntos para el cumplimiento de algún objetivo lógico o propósito común. También puede de!nirse como un conjunto de elementos en interacción con un propósito o !n común
38
Entorno
Definido el sistema, todo el universo que quede fuera de sus límites
39
Modelos
simplificación de la realidad.
40
Población
grupo de organismos de la misma especie que vive en un área específica
41
Comunidad
todas las poblaciones de organismos que habitan e interactúan en un área determinada. La comunidad incluye a todos los seres vivos (componente biótico) de una zona determinada.
42
Ecosistema
es la comunidad en relación con el ambiente inanimado, actuando como un conjunto.
43
Equilibrio Dinámico
La compensación de los cambios, la permanencia de estructuras y funciones en medio del flujo de movimiento
44
Plano o Placa Homeostática
región comprendida entre el límite superior e inferior de las variaciones en torno a un punto ideal de equilibrio
45
Retroalimentación
mecanismos de control por los cuales un incremento o una disminución en el nivel de un factor determinado inhiben o estimulan la producción, utilización o liberación de ese factor.
46
Retroalimentación Negativa
Cuando en un sistema los egresos modifican a los ingresos de forma tal que el sistema tiende a mantenerse dentro de la placa homeostática
47
Retroalimentación Positiva
cuando el sistema tiende a escapar de la placa homeostática
48
Homeostasis
capacidad de los seres vivos de estabilizarse a sí mismos y resistir a los cambios
49
niveles normales de concentración de glucosa en sangre (o glucemia)
entre 80-100mg/100ml.
50
trabajo
transformación de energía e implica producción de calor.
51
Fuente de energia de la tierra
Sol. Una pequeña fracción (menos del 1%) de la energía solar que alcanza a la Tierra se transforma,
52
Primera Ley de la Termodinámica / “Ley de conservación de la energía”
la energía nunca se crea ni se destruye, sólo se transforma.
53
Segunda ley de la Termodinámica /
cada vez que una forma de energía se convierte en otra hay una disminución en la cantidad de energía útil o disponible para realizar un trabajo: cierto porcentaje de energía se disipa en forma de calor.
54
heterótrofos
obtienen la energía que necesitan a partir de la degradación de moléculas orgánicas complejas. El hombre, como el resto de los animales.
55
autótrofos
sintetizan sus propias moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples mediante la transformación de la energía radiante del sol en energía química.
56
Nivel de los productores
organismos capaces de hacer fotosíntesis. De su supervivencia depende la vida de todos los seres vivos ubicados en los niveles subsiguientes
57
consumidores
Los individuos que lo integran consumen y asimilan los compuestos orgánicos sintetizados por los productores, desprendiendo calor en el proceso de respiración celular.
58
Consumidores primarios que ocupan el segundo nivel trófico
su alimento principal lo constituyen los productores=herbívoros
59
Consumidores secundarios que ocupan el tercer nivel trófico
su fuente de alimento la constituyen los herbívoros o consumidores primarios. Se los denomina carnívoros de primer orden.
60
Consumidores superiores que ocupan el cuarto y en ocasiones el quinto nivel tró!co
carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Son los consumidores finales o supercarnívoros.
61
Nivel que mejor se encaja el ser humano
El ser humano es un consumidor, ya que obtiene la energía de los alimentos que ingiere, y un omnívoro que ocupa varios niveles tróficos y consigue su alimento de diferentes fuentes. Es un heterótrofo o consumidor, omnívoro, que muchas veces actúa como consumidor final.
62
cultura
*conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. * Todo lo que hace/produce el hombre
63
consumo energético interno
el empleado para satisfacer sus procesos vitales
64
consumo energético externo
el utilizado para crear, mantener y desarrollar cultura
65
Revoluciones de la CEE
* Revolución de las herramientas * Revolución de la Agricultura * Revolución Industrial * Revolución tecnológica
66
temperatura
es una “magnitud”, es una propiedad de un sistema que puede ser medida
67
Composición del almidón
amilosa (cadena recta) produce menor elevación de la glucemia que la amilopectina (ramificada).
68
Concepto de índice glucémico
capacidad relativa de un carbohidrato para elevar la glicemia.
69
Fibra
componente de los productos de origen vegetal que no es sustrato de las enzimas digestivas y cumple una función importante en el proceso digestivo estimulando la evacuación intestinal
70
Fibras insolubles
atraer agua, aumentar volumen y estimular los movimientos intestinales. Su función principal es evitar la constipación. (ej: celulosa)
71
Fibras solubles
tienen el poder de envolver nutrientes, retardando así su absorción y dando mayor sensación de saciedad
72
pectina
mezcla de polisacáridos que se encuentra en los frutos de consistencia suave y las paredes celulares, de todas las plantas,
73
Recomendación de fibras solubles
6 g. por día
74
grasas animales
aproximadamente un 40-60% de ácidos grasos saturados, 30-50% monoinsaturados y una cantidad relativamente pequeña de poliinsaturados.
75
aceites de origen vegetal
aproximadamente un 10-20% de ácidos grasos saturados y 80-90% de insaturados
76
Ácidos grasos esenciales
* Linoleico * Linolénico precursores de ácidos de cadena más larga que tienen importantes funciones biológicas. El ácido linoleico se metaboliza a ácido araquidónico y el linolénico da lugar al ácido eicosapentaenoico (EPA) y al ácido docosahexaenoico (DHA). Todos ellos emplean las mismas rutas metabólicas y compiten por las mismas enzimas elongasas y desaturasas. son precursores de los eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leuco- trienos), que intervienen en numerosos procesos fisiológicos tales como la coagulación de la sangre o las respuestas in"amatoria e inmunológica.
77
ácidos grasos saturados
estimulan la producción de colesterol y triglicéridos en el organismo, aumentan sus niveles y “Colesterol malo” (LDL), se deposita en las paredes de las arterias y es causa de trombos e infartos. Esta es la razón por la cual los ácidos grasos saturados deben tener poca presencia en una alimentación saludable.
78
ácidos grasos monoinsaturados
su acción favorece un aumento en la fracción de “Colesterol bueno” (HDL). (ej: oleico - aceite de oliva, las aceitunas, la palta y, entre los frutos secos, las almendras y las avellanas, otros aceites como el de girasol)
79
ácidos grasos poliinsaturados
tienen en general buenos efectos sobre los niveles de lípidos de la sangre y reducen moderadamente los niveles de colesterol
80
Reflejos del RN que impiden la deglución de la galletita
reflejo de hociqueo y un vigoroso reflejo de succión y extrución
81
Cuando aparecen los movimentos de la mandibula de tipo masticatorio
5/6 meses (simultaneo a la perdida del reflejo de extrusión)
82
Cuando aparecem los movimientos laterales de la lengua
8/10 meses
83
cuando aparecen los movimientos rotatorios completos que permiten triturar
12-18 meses
84
Erupción y cambio dentário
comienzan a los 6 meses (incisivos mediales), se completa a los 3 años, a los 6 empieza la caida, a los se termina y a los 16 se poseen fuerza total
85
Cardias del RN
En el RN, el cardias suele ser menos competente y pequeñas porciones de leche pueden refluir por el cardias y el esófago hasta la boca. Por esta razón, es conveniente sostener al niño semisentado o vertical durante un tiempo posterior a la mamada.
86
Reflejo gastrocólico en el RN
Cuando el estómago se distiende, con la llegada de alimentos se produce un re"ejo que contrae el recto, el re"ejo gastrocólico, que sumado a los reflejos motores de migración produce la defecación. Como el niño pequeño come cada dos o tres horas es probable que tenga deposiciones cada vez que come.
87
Glándulas salivales del RN
Se desarolla durante el primer año de vida y alcanza maduración completa a los 2 años
88
Estomágo en el RN
Tanto la pepsina como el HCl son escasos al nacimiento (significativos en lo 7/8 mes)
89
Teoría del Apego
La !nalidad de este proceso seria sostener el mantenimiento y acrecentamiento de la proximidad de la madre para satisfacer las necesidades !siológicas y garantizar la especie y la exploración del entorno.
90
Fases de la separación
1. fase: de protesta vinculada a la ansiedad de separación 2. fase: de desesperanza, relacionada a la pena, dolor y duelo. 3. fase de indiferencia
91
Tipos de apego
* Apego seguro: el niño mostraba alegría y consuelo al encontrarse con el objeto materno permaneciendo apegado a ella. * Apego ambivalente: el niño experimenta distress ante la separación del objeto materno. Se mantiene cerca pero protesta con enfado y se muestra áspero con su madre. * Apego evitativo: No experimenta distress ante la separación. En el reencuentro el niño ignora a la madre o bien se acerca para luego alejarse.
92
Maternaje
Conjunto de conductas reguladas por la interacción entre aquello que consideramos instintivo, es decir tendiente a la protección y conservación de la progenie, (protección de la especie) con el medio ambiente y los eventos derivados del mismo (carga alostática)
93
necesidades energéticas diarias se dividen en cuatro partes
1. índice metabólico de reposo 2. energía utilizada en la digestión, transporte, metabolismo y depósito de los nutrientes 3. actividad física 4. La cuarta es el factor de injuria y se produce en caso de enfermedades
94
Objetivo de la nutrición
es definir una dieta apropiada para cada individuo que se ajuste a sus necesidades y apetencias, cuidando un equilibrio que mantenga su peso óptimo
95
Alcohol
Aunque el alcohol proporciona energía a razón de 7 Kcal./g, y debe ser tenido en cuenta a la hora de calcular el total calórico ingerido no se lo incluye como alimento debido a su baja calidad nutricional y a que su ingesta excesiva es tóxica y potencial- mente adictiva.
96
Indices utilizados en nutrición
* IMC = peso real / (altura2) entre 20 Y 25 es normal * Índice de contextura corporal = Talla (cm.) / circunferenciade la muñeca (cm.)
97
Ubicación de la mama
situadas en la parte anterior del tórax entre el borde lateral del esternón y la línea axilar anterior, verticalmente se extienden desde la tercera a la séptima costilla
98
Forma de las mamas
semiesfera terminada en un vértice por una saliente el pezón
99
Estructura de mama
* Revestimento cutáneo: piel fina y móvil que se continúa en la periferia con la piel de tórax (el pezón se enuentra rodeado por una zona redondeada y pigmentada que es la areola) * Areola: zona cutánea pigmentada circular de 4/5cm, cuya coloración varia (rosada en la mujer joven y amarronada en las embarazadas/multiparas) presenta **glándulas areolares/ de Morgani** (de 10 a 15) durante el embarazo reciben el nombre de **tubérculos areolares** * Pezón contiene surcos e pequenos orificios que son las desembocadura de los conductos galactóforos, llamados **polos galactóforos** (15/20) * Los conductos galactóforos poseen dilataciones= senos galactóforos * **Tejido adiposo subcutáneo/cara adiposa anterior o preglandular**: en la cara profunda, excepto en la areola y pezón. * Tabiques de tejido conetivo desde la dermis hasta la fascia del pectoral mayor que en la parte superiro se desarollan y conforman los ligamentos suspensorios de la mama/**Ligamentos de Cooper** * Glándula mamaria: 15-20 lóbulos (forma cónica) formado por la unión de lobulillos donde estan los acinos/alvéolos cada uno de los lóbulos presenta un conducto excretor: **conducto galactóforo** **en la cara posterior o retromamaria poseen tejido adiposo laxo que le permite mover sobre el músculo pectoral**
100
Nombre de las tablas utilizadas para el VCTR y VCT
* Peso deseable en hombres/mujeres adultos según edad y talla * Necesidades calóricas por Kg. de peso teórico según tipo de actividad
101
Metabolismo
Es un conjunto de procesos físicos y químicos (anabolicos y catabolicos) que ocurren en las células, que convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales
102
Temodinámica
Ciencia que analiza las transformaciones de energía
103
Entropía
medida del grado de desorden de un sistema
104
Energía de activación
la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada
105
Fosforilación
Es la reacción donde se introduce un grupo fosfato en una biomolécula, en un proceso que normalmente está controlado por una enzima del tipo fosforilasa
106
Descarboxilación
es la reacción donde hay una extracción del dióxido de carbono (Co2) de una biomolécula;
107
Hidrólisis
reacción donde ocurre una descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua
108
Dieta/Plan alimentario
conjunto de alimentos ingeridos por un ser vivo en el período de un día
109
composición de la galletita
* Carbohidratos (almidón) * Lípidos (ácidos grasos saturados + trans) * Conservantes, colorantes, acildurantes. * pouco cantidad de vitaminas
110
Lo que Micaela puede digerir?
Todo los nutrientes presentes en la leche materna porque todavia es lactante exclusiva
111
Hidratos de Carbono
son importantes proveedores de energía y están compuestos por carbonos, hidrógenos y oxígenos. Se clasifican en: monosacáridos (glucosa, galactosa, fructosa); disacáridos (maltosa, lactosa, sacarosa); polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa);
112
Proteínas
Formadas por biopolímeros de aminoácidos
113
Lípidos
pueden ser clasificados en simples y complejos. Los simples (triacilgliceroles) están formados por un grupo glicerol y ácidos grasos. Los complejos (fosfolípidos, glicolípidos y lipoproteínas) están formados, además de ácidos grasos y glicerol, por otros compuestos, como grupo fosfato, hidratos de carbonos y/o proteínas.
114
Que enzimas hacen la digestión y absorción de los macronutrientes
* Hidratos de carbonos: son digeridos a monosacáridos por la amilasa salival, amilasa pancreática, lactasa, sacarasa, maltasa. Son absorbidos en la luz intestinal, por las células intestinales (enterocitos) a través de un transporte activo con gasto de energía y mediado por Na; * Proteínas: son digeridas a aminoácidos por la pepsina, tripsina, quimiotripsina, elastasa, carboxipeptidasa, aminopeptidasa. Son absorbidos en la luz intestinal, por las células intestinales (enterocitos) a través de un transporte activo dependiente de Na. * Lípidos: son digeridos a ácidos grasos y glicerol por la lipasa lingual, lipasa pancreática. Son absorbidos en la luz intestinal, por las células intestinales (enterocitos) a través de transporte pasivo.
115
Cuáles son las diferencias entre el aparato digestivo de un niño y de un adulto
* En el RN, todavía no hay logrado su madurez psicomotriz y sus capacidades metabólicas, enzimáticas e inmunológicas; * El RN presenta sólo reflejos de búsqueda, succión, extrución y deglución; * Presenta ausencia de dientes y baja producción de saliva * El esófag presenta menor motilidad * El cardias suele ser menos competente y pequeñas porciones de leche pueden refluir por el cardias y esófago hasta la boca. * El estómago presenta capacidad de reservorio menor, por eso obliga a fraccionar la alimentación. * Presenta el reflejo gastrocólico, que cuando el estómago se distiende, con la llegada de los alimentos, el recto se contrae y eso sumando a los reflejos motores de migración produce la defecación * El peristaltismo en el RN y el niño tiene características particulares, pues los complejos motores migratorios aparecen a cada 20 a 44 minutos y duran 7 a 10 minutos. Servirán para barrer los restos de alimentos y bacterias que quedan en el intestino entre comidas y podrían ser la base fisiológica de los cólicos del lactante menor. Con la maduración del aparatos digestivo, estos movimientos se hacen cada vez menos frecuentes.
116
Funcionamento de enzimas en el RN
En el RN y en el niño todas las enzimas están activas, pero algunas son producidas en menor cantidad en esta etapa de la vida debido a inmadurez del sistema digestivo. En la boca, las glándulas salivales son pequeñas y con escasa funcionalidad en el RN y el lactante. En la escasa saliva producida hay lipasa lingual (fundamental para la digestión de las grasas,pero es potencializada por la lipasa que contiene la leche materna y comienza a actuar cuando llega al estómago) y amilasa salival (es utilizada para la digestión de hidratos de carbono complejos, pero dado que los mismos no están presentes en la leche de madre, su importancia es muy reducida en el lactante). En el estómago el HCl y la pepsina son escasos al nacimiento y su volumen va aumentando en el transcurso del primer año de vida, permitiendo la incorporación de proteínas fibrosas a partir del séptimo y octavo mes. En el intestino, a través del conducto de Wirsung llega la tripsina, que está presente desde el nacimiento pero aumenta levemente durante el primer año de vida. La lipasa pancreática y los sales biliares son escasos al nacimiento (las grasas de la leche materna se digieren gracias a la lipasa lingual del niño y a la lipasa de la leche materna). El glúcido de la leche materna, la lactosa, es digerido por la lactasa.
117
Alimentos que actuan en la mielinización y la importancia para la masticación
Las grasas actúan en la mielinización y, con las neuronas mielinizadas, las respuestas a los estímulos son más rápidas, con eso los reflejos de succión, extrución y búsqueda empiezan a desaparecer y surgir los movimientos de masticación.
118
Anticuerpos de la leche materna
IgA
119
Reflejo masticatorio
la presencia del alimento en la boca desencadena primero el reflejo inhibidor de los músculos de la masticación, por li que la mandíbula desciende; a su vez, esta caída inicia un reflejo de distensión de los músculos mandibulares que induce una contracción de rebote.
120
Fases de la Deglución
1. Oral 2. Faringea 3. Esofágica
121
Fases de la secreción gástrica
1. Céfalica: estimulos externos 2. Gastríca: alimentos en el estómago.
122
Ubicación de los vasos linfáticos
Vellosidades
123
Sistema nervioso en la fisiología de la digestión
El sistema nervioso autónomo actúa estimulando el sistema digestivo (aumenta la motilidad y relaja los esfínteres) y el sistema nervioso simpático actúa inhibiendo (disminuye la motilidad, contrae los esfínteres y contrae la musculatura de la mucosa) el sistema digestivo
124
Principales neurotransmisores del sistema nervioso asociado a la digestión
* Parasimpático: acetilcolina * Simpático: noradrenalina
125
Histologia de los dientes
* Esmalte: proción más dura, compuesta por tejido acelular mineralizado. * Dentina: tejido calcificado * Pupla: conectivo que contiene vasos sanguíneos y nervios.
126
Porciones del diente
* Corona * Cuello * Raíz
127
Tipo de articulación entre el diente y las encias
Gonfosis a nível de los surcos alveolares
128
Músculos de la lengua
Son 17, divididos en: * 8 pares: transverso (único intrinseco), hiogloso, estilogloso, genigloso, palatogloso (único inervado por el X-vago), amigdalogloso y faringogloso, lingual inferior * 1 ímpar: lingual superior
129
Hueso hioides
Ubicado a nível de C4, forma de herradura (abierta hacia atrás). Poseen una membrana (hioglosa) que se dirige hacia la lengua y un septum lingual que se dirige desde la membrana hioglosa hacia la punta de la lengua
130
Esfinter esofágico superior y inferior
Anillos de músculo contraídos en reposo
131
funciones del intestino grueso
absorción de agua, formación del bolo fecal y síntesis de vitamina K y de vitamina del complejo B a través de las bacterias
132
Vitaminas
son una serie de componentes que el organismo necesita para funcionar adecuadamente y que no puede sintetizar, por lo tanto, debe obtenerlos a través de la dieta. Estos componentes nos permiten tener una buena salud y un crecimiento adecuado. Todas la vitaminas se deben obtener de la alimentación, con la excepción de la vitamina D, que la sintetizamos diariamente en la piel, cuando nos toca el Sol. Otras vitaminas las pueden fabricar en pequeña cantidad nuestra propia microbiota o flora intestinal (ejemplo, vitamina K), pero en este caso la síntesis es insuficiente y no se contabiliza como una buena fuente. No aportan energía y por eso son clasificadas como un micronutriente
133
Enlaces de los macronutrientes
* Glúcidos: O-glucosídico (En este tipo de enlace, un grupo OH del C1 de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua, Los monosacáridos quedan unidos por un átomo de oxígeno.) * Lípidos: el ácido graso se une al alcohol del glicerol a través de un enlace covalente formando un éster y liberando una molécula de agua. * Proteínas: enlaces peptídicos, covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua; puentes de hidrógenos, dan forma de hélice o de zigzag y están presentes en las proteínas de estructuras secundarias; puentes disulfuro (entre los radicales de aminoácidos que tienen azufre) están presentes en las proteínas de estructuras terciarias.
134
Metabolismo de glúcidos
conjunto de reacciones químicas. La glucólisis ocurre para fornecer ATP para las células del organismo, sus productos finales (piruvato y NADH) pueden ser utilizados por otras vías metabólicas, como la descarboxilación oxidativa y ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa o gluconeogénesis. La gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de compuestos no glucídicos, como lactatos y cetoácidos. La glucogenogénesis es la formación de glucógeno a partir de moléculas de glucosa y ocurre a nivel del hígado y músculos estriados esqueléticos. La glucogenolisis es la quiebra de la molécula de glucógeno liberando glucosa a la sangre, ocurre a nivel del hígado. La descarboxilación oxidativa, el ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa generan ATP que será utilizado por las células.
135
Metabolismo de lípidos
los AG y el glicerol que fueron absorbidos pueden ir al hígado donde los AG, a través de la beta-oxidación, dan origen a acetil-CoA, NADH y FADH2 y donde el glicerol, a través de la gluconeogénesis, es transformado en glucosa. Los AG pueden ir a los músculos estirados esqueléticos donde, a través de la beta oxidación, dan origen a acetil-CoA, NADH y FADH2. Los AG y el glicerol también pueden ser almacenados en el tejido adiposo como TAG
135
Metabolismo de proteínas
los aminoácidos pueden tener el destino de las cadenas carbonadas (síntesis de lípidos, producción de E, gluconeogénesis y cetogénesis), transaminación, desaminación oxidativa o ciclo de la urea.
135
136
Excreciones del tubo digestivo y sus cantidades
* Saliva: cerca de 1-1,5litros/día; * Jugo gástrico: cerca de 1-2litros/día; * Jugo pancreático: cerca de 1litro/día; * Bilis: cerca de 600-1200ml/día; * Jugo intestinal: cerca de 2litros/día;
136
137
138