Obstetricia Flashcards

1
Q

Duración de fase latente en nulíparas

A

8 hrs, prolongada a partir de 20hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En fase latente prolongada se administra:

A

Nalbufina, morfina, hidroxicina, dinoprostona o bajas dosis de oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Duración de segundo período del trabajo de parto en nulípara (sin anestesia regional)

A

<1hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prueba confirmatoria de situación transversa

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo de situación transversa

A

Cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo de situación transversa

A
Pared abdominal con relajación excesiva
Pretérmino
Placenta previa
Anormalidades uterinas
Polihidramnios
Estenosis pélvica
Embarazos múltiples
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo de presentación pélvica

A

Pretérmino
Anormalidades congénitas (hidrocefalia, anencefalia), gesta multiple.
Placenta previa, oligo o polihidramnios, cordón corto
Embarazos múltiples, Anormalidades uterinas, miomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manejo de presentación pélvica

A

Cesárea (solo extracción pélvica cuando se presenta trabajo de parto avanzado sin indicación de cesárea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo para presentación de cara

A
Pelvis pequeña
Feto grande
Abdomen flácido (multípara)
Circulares de cordón
Anencefalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo de parto en anencefalia

A

Cesárea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etiología de asinclitismo

A

Reducción de pelvis media (androide o platipeloide)
Relajación de piso pélvico (analgesia o multiparidad)
Actividad uterina ineficaz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo de asinclitismo

A

Rotación manual a occipitoanterior y extracción con fórceps medios. (a falla de esto, cesárea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal complicación de macrosómico

A

Distocia de hombros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición de distocia de hombros

A

Nacimiento de hombros que requiere intervención y tracción gentil de cabeza fetal

Intervalo de >60segundos entre nacimiento de cabeza y hombros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Maniobra para distocia de hombros bilateral

A

Zavanelli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Maniobra McRoberts

A

Hiperflexión de MMII maternos con presión suprapúbica para desimpactar hombro anterior + tracción inferior de cabeza fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Maniobra Woods

A

Rotación de hombro posterior 180 grados para desimpactar el anterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicación más común de distocia de hombros

A

Parálisis de Erb

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Arresto del descenso en +1 o +2 habla de DCP a nivel de

A

Pelvis media. es el lugar de DCP más frecuente y de anormalidades de flexión y posición de la cabeza fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fallo de encajamiento fetal se maneja con

A

Evaluación de pelvis materna, si es adecuada, manejo expectante u oxitócicos si las contracciones son inadecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dato de mayor importancia para aborto inevitable

A

Modificación cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicación de legrado uterino en un aborto

A

Altura uterina >12cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicación para AMEU

A

Altura uterina <11cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicado para disminuir riesgo de sangrado pos AMEU

A

Oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Definición de amenaza de aborto

A

Sangrado vaginal o contracciones uterinas <20 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Nivel de hCG que correlaciona con presencia de saco gestacional detectable en USG transvaginal

A

≥1500mUI/ml (>6500 para USG abdominal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Nivel de progesterona asociado a muerte del producto

A

<5ng/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

En quien se indican progestágenos para el manejo de amenaza de aborto

A

Embarazadas por reproducción asistida o fase lútea inadecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Indicaciones de AMEU

A

tx de aborto con altura <11cm y dilatación ≤1cm

Aborto séptico 6-8hrs después de iniciar antibioticoterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Indicaciones de LUI

A

tx de aborto con altura ≥12cm y dilatación ≥1cm

Aborto séptico 6-8hrs después de iniciar antibioticoterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Principal etiología de aborto séptico

A

Clostridium perfringens

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tx de aborto séptico

A

Toxoide tetánico+clindamicina+ otro (cefoxitina en moderados, pG, ampicilina y genta en severos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Principales complicaciones en aborto séptico

A

LRA, CID, choque, daño pulmonar agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Complicación de mayor importancia en aborto diferido

A

CID

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Manejo del aborto diferido

A

Únicamente se manejan con prostaglandinas (Misoprostol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

En quién se recomienda tratamiento médico en aborto incompleto o diferido

A

Si tiene <10sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Se debe vigilar en caso de aborto incompleto o diferido:

A

Fibrinógeno, su liberación por placenta y feto pueden causar CID, se vigilan hasta la expulsión espontánea o quirúrgica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Factores de riesgo para rupturas uterinas

A

Cicatrices uterinas
Período intergenésico corto (18-24 meses después de una cesárea)
Malformaciones uterinas
Uso de oxitócicos
Trabajo de parto prolongado
Maniobra de Kristeller
Antecedente de infecciones uterinas y adenomiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Uso de prueba de Apt

A

Dx de hemorragia fetal (ausencia de desnaturalización con hidróxido de potasio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Hallazgo clínico más consistente de ruptura uterina

A

Patrón cardíaco fetal anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Definición de parto pretérmino

A

Aquel que ocurre de las 20-36.6sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Principal causa de mortalidad neonatal

A

Prematuridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Diagnóstico de amenaza de parto pretérmino

A

Contracciones (1 en 10, 4 en 20 o 6 en 60) y modificaciones cervicales (borramiento ≥80%, o dilatación ≥2cm) a las 20-36sdg
Los cambios cervicales son el principal predictor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Pruebas con mayor valor predictivo negativo de parto pretérmino

A

Fibronectina y USG de longitud cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

En que paciente se recomienda maduración fetal y tocólisis

A

Fibronectina positiva o longitud <25mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Tocolítico indicado en trabajo de parto pretermino y enfermedad cardiovascular

A

Indometacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

En RPM, cuando se indica prueba con papel de nitrazina o cristalografía

A

Al presentar líquido amniótico normal o bajo (6-7cm) en el USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Confirmatorio de RPM al ultrasonido

A

oligohidramnios (líquido amniótico bajo, ≤5cm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Descarta RPM al ultrasonido

A

líquido amniótico normal-alto, >7cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

En RPM a las 24-34sdg, el manejo es

A

corticoide, antibioticoterapia, perfil biofísico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Agentes causales de corioamnioitis

A

E. coli, mycoplasma, ureaplasma, y SGB.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Esquema antibiótico para corioamnioitis

A

Ampicilina+Gentamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Manejo definitivo de corioamniotitis

A

Inducir trabajo de parto si cérvix es favorable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Manejo de embarazo molar

A

AMEU/histerectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Marcadores en tumores trofoblásticos

A

hCG y somatotropina coriónica (lactógeno placentario)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Características del tumor trofoblástico placentario

A

Metástasis tardía

Insensible a quimioterapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Tratamiento de tumor trofoblástico placentario

A

Resección quirúrgica (histerectomía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Sospechar de mola invasiva cuando

A

hCG persistente después de evacuación uterina por embarazo molar. Rara vez hace metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Enfermedad trofoblástica que sigue a un embarazo normal siempre es un

A

coriocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

vía de diseminación del coriocarcinoma

A

hematogena a pulmón, vagina, cerebro, higado, riñon y tracto GI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Tiempo de tratamiento con ACOs tras una evacuación de embarazo molar

A

9-12 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Semana recomendada para aplicación de vacuna anti-Rho

A

28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Herramienta para detección de anemia fetal

A

USG doppler de arteria cerebral media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Anticuerpos anti-D que cruzan placenta

A

IgG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tratamiento de elección en anemia fetal

A

Transfusión intrauterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Dato clínico de hidrops fetalis

A

Ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

El mal control glucémico aumenta el riesgo de malformaciones cuantas veces

A

10x

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

urocultivo positivo a partir de cuantas UFC

A

100,000 UFC/mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Formación de oxalato de calcio es consecuencia de

A

La inhibición de reabsorción tubular de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Tx para paciente con oxalato de calcio en orina

A

dieta hiposódica y quelantes de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Manejo inmediato de HELLP

A

Sulfato de magnesio e hidralazina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

complicaciones posibles en HELLP

A

rotura de cápsula hepática

desprendimiento de placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Tamizaje indicado en caso de tricomoniasis

A

VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Hemorragia uterina anormal, no relacionado con menstruación, obesidad, útero irregular

A

Miomatosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Tratamiento para DPPNI y alteración hemodinámica o compromiso fetal

A

cesárea y resucitación hemodinámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Fármacos causantes de hiperprolactinemia

A

Antihipertensivos: alfa metildopa, verapamilo
Antieméticos: metoclopramida, domperidona
Ranitidina, cimetidina, reserpina, opiáceos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

NIC III evoluciona a cáncer invasivo en cuanto tiempo

A

10 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Durante embarazo, NIC III se maneja de manera

A

Expectante, al final de embarazo se considera histerectomía o cono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Edad media de presentación de cáncer de endometrio

A

58 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Factores de riesgo de cáncer de ovario

A

menopausia tardía, obesidad, hipertensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Neoplasia endometrial más común

A

endometroide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Vía de diseminación de Ca endometrio

A

exfoliación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Antígeno que monitoriza respuesta clínica en Ca endometrio

A

Ca-125

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Estadios de Ca endometrial

A

I: limitado a endometrio y miometrio
II: invasor a cérvix
III: invasión de serosa, anexos, vagina o líquido peritoneal (+)
IV: Invasor a mucosa intestinal, vesical, o ganglios intraabdominales o inguinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Tamizaje de Ca endometrial se realiza a

A

Portadora de SOP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Edad media de Ca ovárico

A

58 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Factores de riesgo para Ca ovario

A

Historia de Ca de mama

Caucásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Factores protectores para Ca ovario

A
ACOs
SOP
Lactancia
Menopausia temprana, menarca tardía
histerectomía y ligadura tubárica (- flujo a ovario)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Cáncer ovárico con cuerpos de Psamoma

A

Adenocarcinoma seroso papilar

Son calcificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Cáncer ovárico con cuerpos de Shiller-Duval

A

Tumor del seno endodérmico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Cáncer ovárico con cuerpos cristaloides de Reinke

A

Tumor de células lipídicas/Leydig/hiliares

92
Q

Cáncer ovárico con cuerpos de Call-Exner

A

Tumor de células granulosas

93
Q

Síndrome de meigs

A

ascitis, derrame pleural, tumor benigno de ovario (Tecoma, fibroma)

94
Q

Menopausia se considera fisiológica a partir de los

A

40 años

95
Q

terapia de reemplazo indicada en histerectomizadas, pre y posmenopáusica:

A

pre: ciclica o secuencial
pos: continua combinada
sin útero: estrogénica simple (menor riesgo de Ca mama)

96
Q

Edad límite para tratamiento de reemplazo

A

60 años

97
Q

Nivel de FSH que indica transición a menopausia

A

> 25UI/L

98
Q

Índice T que indica osteoporosis

A
99
Q

Estándar de oro para dx de osteoporosis

A

absorciometría de rayos x de energía dual

100
Q

tratamiento de primera línea para osteoporosis

A

bifosfonatos

101
Q

Dx de rotura prematura de membranas acorde a la GPC

A

especuloscopía y maniobra de tarnier

102
Q

abordaje inicial de incontinencia de esfuerzo

A

EGO y USG de volumen residual posmiccional

103
Q

fármaco para incontinencia de urgencia

A

Duloxetina

104
Q

Tratamiento quirúrgico de incontinencia de esfuerzo

A

colocación de malla suburetral libre de tensión

105
Q

Método anticonceptivo reversible más eficaz

A

implante subdérmico

106
Q

Se considera exitosa anticoncepción de emergencia con levonorgestrel 0.75mg cada 12 hrs x2 cuando

A

Menstruación en los primeros 21 días de la toma

107
Q

Método de anticoncepción de emergencia más efectivo

A

DIU

108
Q

Cómo se determina normal un ciclo ovárico

A

progesterona en fase lútea y curva de temperatura basal

109
Q

Mejor metodo para documentar ovulación

A

USG

110
Q

Tratamiento inicial estándar de infertilidad

A

Citrato de clomifeno

111
Q

causa mas común de abortos espontáneos

A

anormalidades cromosómicas

112
Q

Definición de fase latente según gpc

A

período caracterizado por contracciones uterinas dolorosas con modificaciones cervicales y dilatación menor a 5 cm.

113
Q

Inicio de la fase activa según gpc

A

a partir de los 5 cm de dilatación.

114
Q

Clasificación de sultan de desgarros perineales

A

I: solo piel
II: músculos perineales, sin afectar esfínter anal
III: se involucra esfínter
a. <50%
b. >50%
c. afección del esfínter anal interno.
IV: Esfínter anal completo y epitelio anal

115
Q

A partir de que grado de desgarro perineal se requiere reparación qx

A

a partir del segundo

116
Q

técnica de sutura para desgarros perineales

A

si se identifica la lesión, con puntos separados.
sutura continua en desgarros de segundo grado causa menos dolor que las interrumpidas.
en lesión del esfínter anal externo se usa técnica termino terminal o superposición con puntos interrumpidos.

Conclusión, II=continua, III=interrumpidos, mejor con superposición.

117
Q

Uso de antibiótico en desgarre perineal se indica a partir de

A

grado IV, con metronidazol. En menores grados es cefotaxima.

118
Q

Manejo de PP

A

Hospitalario
vigilancia estrecha si tiene <36semanas
cesárea si tiene >36s

119
Q

Prueba más sensible de RPM

A

papel de nitrazina. se usa en combinación con cristalografía.

120
Q

Tx de elección profiláctico en RPM

A

Ampicilina+eritromicina seguido de amoxi+eritro.

121
Q

En RPM de 24-31 semanas el manejo es

A

conservador si no hay datos de infección

se da esquema de corticoides y profilaxis atb.

122
Q

Principales complicaciones de RPM

A
Nacimiento en una semana
SDR del RN
corioamniotitis
compresión del cordón umbilical
Desprendimiento de placenta
123
Q

Tx de VIH en embarazo

A

debe incluir zidovudina

deben ser 2 analogos nucleósidos y 1 inhibidor de proteasa. (ZDV/LMV+LPV/r)

124
Q

Antirretroviral que causa defectos del tubo neural

A

Efavirenz

125
Q

Clasificación de RPM pretérmino:

A

previable=≤23s
Remota al término = 24-32
cercana al término: 33-36

antibioticoterapia es la acción más importante en el manejo, no la maduración pulmonar.

126
Q

Según la guía de práctica clínica, cuanto dura la segunda fase de trabajo de parto:

A

2h en nuliparas (mediana 50mins), 1 hr en multíparas (mediana 20 mins)

127
Q

Grados de DPPNI

A

0=diagnostico hasta el alumbramiento, asintomático
I: desprendimiento <30%, poca hipertonía.
II: 30-50% sin trastornos de la coagulación, puede haber sufrimiento fetal.
III: >50%: hemorragia importante, hieprtonía, trastornos de coagulación.

128
Q

Manejo inmediato de DPPNI GIII

A

canalizar y reemplazo agresivo de sangre y factores de coagulación.
Si el producto está a término, realizar cesárea

129
Q

Tx de aborto diferido

A

≤11sdg= sin cambio cervical es médico, pero si hay datos de alarma es AMEU seguido de LUI
si hay cambios cervicales depende de cuantas semanas de gestación: ≤9sdg o saco ≤24mm se empieza con AMEU, LUI.
si es de 10-11sdg o saco >24mm, AMEU o LUI primero, luego médico.

≥12sdg: se hace inducto-conducción con misoprostol

130
Q

Antibiótico recomendado previo a LUI o AMEU

A

doxiciclina 100mg 1hr antes, 200mg posteriormente.

131
Q

Aborto tardío de repetición es indicativo de

A

malformación uterinas. realizar histeroscopia para realizar corrección.

132
Q

Diagnóstico de amenza de parto pretérmino

A

contracciones uterinas 2 en 10mins ó 4 en 20 minutos, u 8 en 60 mins junto con dilatación ≤3cm, borramiento ≤50%, cambios cervicales.

133
Q

confirmatorio de amenaza de parto pretérmino

A

medición de longitud cervical ó fibronectina

134
Q

Longitud del cervix en el segundo trimestre.

A

en el segundo trimestre es de 35mm

a partir de 25mm se considera verdadera amenaza de parto prematuro.

135
Q

Cuándo se realiza el cerclaje

A

se debe ofrecer antes de las 24 sdg cuando la longitud cervical sea menor a 25mm.

136
Q

Contraindicaciones de cerclaje

A
Trabajo de parto pretérmino activo
corioamniotitis
sangrado activo
RPM pretérmino
compromiso de oxigenación fetal
137
Q

disminuye riesgo de parálisis cerebral en parto pretérmino

A

sulfato de Mg

138
Q

Signo de muerte fetal

A

Signo de Halo (acumulación de líquido extravascular entre cráneo y grasa subcutánea del cuero cabelludo), aparece 48hrs postmortem.
Signo de Spalding(superposicón de suturas craneales por liquefacción encefálica), posterior a 7 días.
Pérdida de actitud fetal, maceración de ligs espinales.
gas formado por el feto es visible entre 6hrs a 10 días.

139
Q

Manejo de ETG

A

AMEO + monitoreo de hCG

Paridad satisfecha indica histerectomía en bloque

140
Q

Signo de lambda indica

A

tejido coriónico en medio de membranas amnióticas, por lo tanto dicorionicidad

141
Q

Signo de T

A

ausencia de tejido corionico interamniótico, monocorionicidad

142
Q

Factores de riesgo para embarazos gemelares

A

edad (+ FSH)
Raza negra
obesidad

143
Q

Detección de anomalías cromosomicas en embarazo gemelar se hace cuando y con qué

A
edad materna
grosor de traslucencia nucal
frecuencia cardíaca fetal
hCG
PAPP-A 

se busca entre semanas 11 y 13.6

144
Q

Patrón de herencia de gestaciones dicigoticas

A

es un factor autosómico recesivo materno, padre no es factor determinante.

mujer gemela tiene 2x mas gemelos que población general.

145
Q

principal complicación en embarazo gemelar

A

parto pretérmino

146
Q

Mejor predictor negativo de parto pretérmino en embarazo gemelar

A

Fibronectina

valor predictivo negativo 97% en 14 días.

147
Q

Relación longitud cervical y nacimiento pretérmino

A
<5mm=80%
6-10mm=46%
11-15mm=29%
16-20mm=21%
21-25mm=7%
>25mm=0%
148
Q

Riesgo de preeclampsia en gestas múltiples

A

3x mayor en gemelos
9x mayor en triples
tiende a ser preeclampsia temprana y severa

149
Q

Dx de transfusión feto-fetal

A

requiere 2 criterios:
- embarazo gemelar monocorial biamniótico
- discordancia de líquido amniótico. oligo (<2cm) y polihidramnios (>8cm).
otros son discordancia de pesos >20%, RCIU en alguno < percentil 10. Se debe vigilar a partir de la semana 16.

150
Q

Tipos de comunicaciones vasculares en embarazos gemelares monocoriales

A

superficiales, AA y VV. ambas unidireccionales.

Profundas, AV, bidireccionales, uno donador, el otro receptor.

151
Q

Clasificación quintero de STFF

A

I:discrepancia de LA. uno <2, otro >8. doppler normal, vejiga de donador visible
II: vejiga de donador no visible. doppler no críticamente anormal.
III: doppler criticamente anormal. flujo diastólico reverso de arteria umbilical de donante, flujo pulsátil en vena umbilical del receptor.
IV: derrame pleural o pericárdico, edema o hidrops fetal
V: muerte de uno o ambos fetos

152
Q

STFF y muerte en base a fecha de aparición

A

antes de 20sdg=100%

de 21-26sdg=80%

153
Q

Tx de STFF

A

de 15-28sdg es coagulación con láser en II-IV

Si es estadío I, expectante, la mayoría no progresan.

154
Q

RCIU selectiva (CIRs) es a causa de

A

asimetría del reparto placentario.
presente en 10% de monocoriales.
También definido como peso fetal estimado

155
Q

Clasificación de crecimiento intrauterino retrasado selectivo CIRs

A

I: flujo diastólico presente, anastomosis AA 70%, tx expectante, parto a las 34-35sdg. Muerte de pequeño nula.
II: flujo diastolico ausente o reverso persistente, anastomosis AA 18%, tx nacimiento u oclusión de cordón. riesgo de muerte del pequeño 2.5%
III: flujo diastólico ausente, reverso intermitente. Anastomosis AA 98%, tx coagulación de vasos, oclusión o nacimiento. riesgo de muerte del pequeño 16%. Interrumpir embarazo a las 32sdg.

*las anastomosis AA son >2mm

156
Q

Momento ideal para interrupción de embarazo monocorial monoamniótico

A

32sdg, por cesárea.

157
Q

Definición de secuencia anemia policitemia (SAP)

A

presencia de anastomosis AV con flujo interfetal, pero menor que STFF, por lo que se pueden adaptar, por lo que también puede ser secundario a coagulación laser incompleta de STFF.
presente en 3-5% de monocoriales en el 3er trimestre.

158
Q

Dx prenatal de SAP

A

valoración de velocidad máxima de pico sistolico de la arteria cerebral media (PCM ACM) >1.5 múltiplos de la mediana (Mom) en feto donante y <1.0 en receptor. pero sin secuencia oligo-polihidramnios

159
Q

Clasificación SAP

A

I: PSV-ACM >1.5 donante, <1.0 en receptor
II: PSV-ACM >1.7 donante, <0.8 en receptor
III: I o II + compromiso cardíaco de donante (sin flujo diastólico o reverso de arteria umbilical, vena umbilical pulsatil, flujo reverso de ductus venoso)
IV: hidrops donante por anemia severa
V: muerte

160
Q

Principales causantes de infección de episiorrafia y tx

A

enterococos, Bacilos g(-), SGB, anaerobios.

Tx con cefotaxima (cefalos de primera y tercera)

161
Q

Manejo de muerte fetal tardía

A

si acepta, inducción con misoprostol.

generalmente inicia espontáneamente después de 3 semanas en el 85%, en el 90% ocurre en las primeras 24hrs.

162
Q

Duración de fase latente en multíparas

A

5 horas, >12hrs es considerada prolongada.

163
Q

Duración de fase activa

A

nuligestas de 5-7hrs

multigestas de 2-4hrs

164
Q

Prostaglandina aumentada en menstruación que correlaciona con intensidad del dolor y dismenorrea

A

PG F2alfa

165
Q

Manejo si no hay modificación cervical en 2 horas en fase activa

A

conducción, amniotomía u oxitócicos.
2-5mU/min.
se ponen 10 unidades en 1L. por lo tanto es 10mU por ml. se administra 0.5ml por minuto, 10 gotas por minuto.

166
Q

Conjugado externo de baudelocque

A

de la apofisis espinosa de 5ta lumbar a para anterior del pubis, mide 19-20cm.
Si le restas 8.5-9.5 te da el promontopúbico mínimo

167
Q

Mide la simetría pelvica desde el exterior

A
rombo de michaelis, de L5 a pliegue intergluteo, y entre hoyuelos. 
Vertical 11cm (4 superior, 7 inferior), transversal 10.
168
Q

Medidas de pelvis ginecoide

A

biespinoso 24cm, entre crestas iliacas 28cm, bitrocantéreo 32cm.

169
Q

objetivo de pelvimetría interna

A

medir indirectamente el conjugado obstétrico, en realidad mides el conjugado diagonal. le restas 1.5cm al diagonal para tener el obstétrico

170
Q

Medida del conjugado obstétrico o promontoretropúbico

A

11cm

171
Q

Medida del conjugado diagonal

A

12.5

172
Q

Medida del diámetro AP anatómico

A

9cm, pero es elástico, llegando a 11. va del pubis al coccix.

173
Q

Que es el moldeado de sellheim

A

medición de las ramas isquiopubianas, agudo masculino, ángulo recto ginecoide, obtuso en pelvis plana.

174
Q

Definición de encajado

A

ecuador de la presentación está por debajo del ES.

175
Q

Pelvis androide es

A
AP menor que transverso
Estrecho superior triangular
espinas ciáticas prominentes.
Forma de corazón 
Peor pronóstico para el parto
Gran actividad física durante adolescencia produce esto
176
Q

Pelvis antropoide

A

Caminaron a edad tardía, después de los 14 meses
Diámetro biisquiático poco amplio y Diámetro AP del estrecho inferior largo.
aceptable para el parto.

177
Q

pelvis platipeloide

A

diámetro transverso muy ancho, pelvis plana. ángulo subpúbico muy ancho. Estrecho superior en forma de riñon.
presente si adquirieron posición erecta antes de 14 meses. La pelvis más rara, sólo 3%
menos favorable para parto despues de androide.

178
Q

Orden de secuencia de movimientos para el parto

A

encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión de hombros.

179
Q

Maniobra para traccionar cordón en 45°, descendente, haciendo presión suprapúbica con la otra mano

A

Brandt-Andrews

180
Q

Maniobra en la que se gira la placenta en el introito más tracción, evitando ruptura de membranas o retención de restos placentarios

A

Maniobra de Dublin

181
Q

Tipos de alumbramiento

A

Duncan y Schultze
Schultze, más frecuente, se desprende el centro primero, con hematoma retroplacentario.
En Duncan, se desprenden los bordes, hemorragia presente previo a la salida de la placenta.

182
Q

Dosis de oxitocina para inducción

A

Inicial 1-2mU/ml
incrementa por lo mismo cada 15-30 mins.
No más de 20mU/min

183
Q

Relación entre eje longitudinal del feto y la madre

A

Situación (longitudinal, transversa, oblicua)

184
Q

Agente causal más frecuente de bacteriuria asintomática

A

E. coli.

También es el más frecuente de infecciones del tracto inferior y superior en embarazadas.

185
Q

Tx de elección de bacteriuria asintomática

A

amoxi 500 cada 6 por 4-7 días. ± nitrofurantoina

186
Q

Cuadro clínico de IVU en embarazo

A

disuria, tenesmo vesical, contractilidad uterina.

187
Q

Urocultivo es positivo con cuantas UFC

A

> 1000 UFC/ml

188
Q

Cuando se hace tamizaje de bacteriuria asintomática

A

Con ego, entre 12 y 16sdg

189
Q

Cuando se busca proteinuria durante el embarazo

A

14-24sdg

190
Q

Prueba de flama

A

liquido amniótico en portaobjeto, al pasarlo sobre mechero se hace blanquecino

191
Q

Profilaxis para SGB

A

penicilina 5MU, luego 2.5MU cada 4 horas.

Si no ampicilina con eritro.

192
Q

Relación que guarda un punto específico del producto con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna

A

posición

193
Q

Frecuencia de contracciones uterinas en trabajo de parto

A

3-5 cada 10 mins

194
Q

Rango normal de tono basal uterino en trabajo de parto

A

8-12

195
Q

Duración normal de contracciónes uterinas en trabajo de parto

A

30-90

196
Q

Intensidad de contracción uterina normal en trabajo de parto

A

30-50

197
Q

Hay 2 tipos de hiperdinamia, que son

A

acompañadas o no de hipertonia

198
Q

tipos de hipertonía

A

leve es 13-20
moderada 20-30
severa >30

199
Q

Complicaciones de hiperdinamia con hipertonía

A

DPPNI y rotura uterina

200
Q

Tx de hiperdinamia con hipertonía

A

decubito lateral (menos contracciones y tono basal)
amniotomía (coordina dinámica y eficacia uterina)
Regulación de uterotónicos

Si lo previo no fue suficiente, usas uteroinhibidores:
beta adrenérgicos como ritodrina o terbutalina.

201
Q

Complicaciones de hiperdinamia sin hipertonía

A

hemorragia por hipotonía
perdida de bienestar fetal por hipoxia
DPPNI
Desgarro de canal blando

202
Q

Tx en disdinamias grado 1 y 2

A

Grado 1: decubito lateral (menos contracciones y tono basal)
amniotomía (coordina dinámica y eficacia uterina)
Regulación de uterotónicos

Grado 2: lo mismo, si no funciona, uteroinhibes y continuas después de un descanso.

203
Q

Dx de disdinamias uterinas

A

Clínico y con registro tococardiográfico

204
Q

Tx de disdinamia por anillos de contracción

A

terminación inmediata del embarazo, cesárea

205
Q

Disdinamia/incoordinación de 3er grado o inversión de gradientes que muestra en el RTCG

A

ondas de apariencia normal.

206
Q

Tx de disdinamia de 3er grado

A

decubito lateral (menos contracciones y tono basal)
amniotomía (coordina dinámica y eficacia uterina)
descartar obstáculos mecánicos
si no funciona, uteroinhibes y continuas después de un descanso.

207
Q

Complicaciones de disdinamia de 3er grado

A

falta de descenso y dilatación
dinámica de lucha
sufrimiento fetal
rotura uterina

208
Q

Factor de riesgo de fístula traqueoesofágica

A

polihidramnios

209
Q

situaciones de máximo riesgo en presentación podálica

A

hiperextensión de la cabeza feta
atrapamiento de la cabeza fetal
extensión de los brazos fetales

210
Q

Cuando se abandona la vía vaginal

A

si no hay encajamiento en expulsivo tras 40-60 mins

la dilatación no debe durar más de 10hrs en primiparas, 5 en multíparas.

211
Q

Cuando debe de estar ya cefálico?

A

de 28-33 semanas

212
Q

Posición de mayor riesgo para prolapso de cordón

A

pélvica incompleta

213
Q

Fármaco que previene parálisis cerebral

A

sulfato de mg

214
Q

RCIU, peso fetal para la edad disminuido y su control

A

I: PFE p95 ó IPmUt>p95). semanal. fin a las 37, vag ok.
III: PFE p95, VU pulsátil, PSS categoría II. cesárea 28.

PFE= peso fetal estimado
RCP= razón cerebro-placentario
215
Q

Se usa aspirina disminuir preeclampsia y RCIU si hay factores de riesgo, cuando

A

semanas 12-16

216
Q

Nivel de hCG que diagnóstica concepción a loas días 23-28 del ciclo

A

25 UI/L

217
Q

Etiología y Tx de elección para linfogranuloma venéreo

A

Doxiciclina, alternativo eritromicina

Chlamydia trachomatis

218
Q

Tx de elección para granuloma inguinal

A

Tetraciclina

219
Q

Etiología de granuloma inguinal

A

calymmatobacterium granulomatis.

220
Q

Tratamiento de mastitis posparto

A

dicloxacilina

221
Q

antihipertensivo usado en preecamplsia que puede causar anemia hemolítica

A

metildopa

222
Q

Cuando hacer escrutinio de diabetes gestacional

A

semana 24

223
Q

Tratamiento de coriocarcinoma

A

metotrexate

224
Q

Tinción para dx de donovanosis

A

Giemsa

225
Q

Mola que va a responder a quimio tiene cuanto de hCG

A

<40,000