Obstetricia Flashcards
(35 cards)
Tasa bruta de natalidad (TBN)
Número de nacimientos (RNV) por cada mil habitantes en un año determinado.
(RNV/Habitantes)x1000
Tasa global de fecundidad (TGF)
Número promedio de hijos por mujer en edad fertil (15-49 años).
(RNV/mujeres en edad fértil)x1000
Habla de la tendencia de la población a tener hijos.
Nivel de reemplazo: la población crece si la TGF>2,05-2,1
Def. mortalidad materna
Muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su
terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por
causas accidentales
Def. mortalidad materna directa
Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embrazo, parto y puerperio, de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
Def. mortalidad materna indirecta
Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.
Dato: predomina en embarazos de mujeres mayores de 35 años.
Mortalidad perinatal
Número de nacidos muertos mayores de 22 semanas + muertes en la primera semana de vida por cada 1.000 nacidos vivos.
Mortalidad perinatal = mortalidad fetal tardía (>22 semanas) + mortalidad neontal precoz (días 1-6).
Datos aproximados:
-Mortalidad perinatal 8,9 x1000 NV.
-Mortalidad fetal tardía 4,8 x1000 NV.
-Mortalidad neonatal precoz 4,1 x1000 NV.
Causas de mortalidad perinatal
Fotos 1
Manejo inicial de PE
-Hospitalizar siempre
-Evaluación materno fetal
-Exámenes de laboratorio
-Pensar en interrumpir o controlar la patología de base.
Def. preeclampsia
-Trastorno multisistémico caracterizado por HTA y proteinuria (> 300 mg) o signos de severidad (síntomas visuales, trombocitopenia,
insuficiencia renal, compromiso hepático, edema pulmonar) >20 semanas EG.
-Existe la PE severa sin hipertensión. También existe PE severa sin proteinuria.
-Se da aproximadamente en el 5% de los embarazos.
Diagnóstico de HTA en el embarazo
-PA ≥ 140/90 mmHg en dos tomas separadas por 6 horas. *Mientras se espera la 2da toma la embarazada debe quedar en semi-hospitalización.
-PA ≥ 140/90 mmHg persistente y proteinuria (+): PA alta + proteinuria (test cualitativo). *El gold standard es la proteinuria de 24 horas, pero no siempre puedo esperar 24 horas para hacer el diagnóstico.
-PA ≥ 160/110. *No espero 6 horas, porque le va a dar un ACV o
desplazamiento de placenta.
-Antecedente de HTA previa al embarazo. *HTA crónica
Edema en el embarazo
-80% de los embarazos presentan edema, por lo que es importante diferenciar de un edema patológico.
-El edema adquiere importancia cuando se presenta de forma generalizada (cara y manos) y no mejora en las noches.
-Aumento de peso > 4 kg/mes o > 1 kg/semana debe hacernos pensar en SHE, pese a no ser un criterio diagnóstico.
Clasificación SHE
-Preeclampsia
-Hipertensión gestacional o hipertensión transitoria del embarazo.
-Hipertensión crónica
-Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada-
Hipertensión gestacional o hipertensión transitoria del embarazo.
-PA elevada sin proteinuria después de las 20 semanas en ausencia de HTA previa y que se normaliza en el post parto (6 semanas post parto).
-Es un diagnóstico retrospectivo.
Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada
-Cambios en los niveles de PA en una paciente HTAc.
-Aparición de proteinuria o signos de severidad.
-Tiene mayor mortalidad.
Hipertensión crónica
-HTA antes de las 20 semanas y persistente post parto.
-Puedo asumirla cronicidad incluso sin antecedentes.
-90% esencial, 10% secundaria y un porcentaje muy menor los embarazos molares.
Epidemiología SHE
-7-10% de los embarazos.
-Segunda causa de muerte materna (después de la complicación de patologías).
Etiopatogenia PE
-Factor de susceptibilidad –> alteración de la placentación –> isquemia placentaria –> disfunción endotelial –> síndrome PE.
-La susceptibilidad se asocia a una mayor reactividad endotelial (vascular, inmunológica y/o genética).
Signos y síntomas PE
-Edema: > 1 kg/semana, > 4 kg/mes.
-Cefalea
-Oliguria o anuria.
-Anormalidades visuales.
-Dolor abdominal superior o epigástrico (HELLP).
-Disnea, dolor torácico retroesternal (EPA).
-Estado mental alterado
-ROT exaltados y aumento área reflexógena (esto último es lo característico de PE).
PE “placentarias” o precoces.
Placentación anormal en una mujer sana.
PE “maternas” o tardías.
Placentación normal en una mujer con una enfermedad preexistente (HTA crónica, DM, etc.)
Clasificación PE según tiempo y gravedad,
Según tiempo:
-Precoz: <34 semanas
-Tardía: >34 semanas.
Según gravedad:
- Moderada: sin criterios de severidad.
-Severa: con criterios de severidad.
Criterios de severidad PE
-Crisis hipertensiva (CHT): PAS ≥ 160 mmHg y/o PAD ≥ 110 mmHg, en forma mantenida que no responde a antihipertensivos de urgencia.
-Compromiso neurológico: eclamsia, cefalea (significativa, asociada a fotopsias, más frecuente en las noches), hiperreflexia (aumento del área reflexógena), clonus, tinnitus, escotomas, amaurosis.
-Compromiso renal: creatininemia elevada (> 1,1 mg/dL). Ya no se consideran las de 24 horas porque no se puede esperar.
-Compromiso hepático: epigastralgia y/o dolor en el hipocondrio derecho: la epigastralgia severa con irradiación dorsal, o en HD. (Tomar de PA y albuminuria; pruebas hepáticas en caso de duda).
Síndrome de HELLP: pruebas hepáticas (doble del máximo).
-Compromiso cardiovascular: crisis hipertensivas persistentes, EPA y/o anasarca.
-Compromiso fetal: RCIU de origen placentario (según la escuela americana).
Estudio PE
-Exámenes diagnósticos: proteinuria 24 horas, UC, clearence de creatinina y OC.
-Exámenes predictores PE: hematocrito aumentado, ácido úrico aumentado (uricemia > 5,5).
-Exámenes severidad: hemograma, LDH, perfil hepático, función renal, coagulación, vigilancia fetal.
Complicaciones fetales PE
-Parto prematuro (15 – 67%)
-RCIU (10 – 25%)
-Muerte perinatal (1 – 2%)
-Daño neurológico por hipoxia (sufrimiento fetal) (< 1%)