Obstetricia Flashcards

(226 cards)

1
Q

1.1 ¿En qué semana aparecen los niveles máximos de la HCG?

A

Semana 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Función principal de la HCG

A

Mantener el cuerpo lúteo hasta que la placenta sintetice progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 ¿Por qué es útil el estriol como marcador de bienestar fetal?

A

Porque precisa la integridad del hígado y de las suprarrenales fetales para su formación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Insulina, heparina e IgM, ¿atraviesan la placenta?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Evolución de la tensión arterial en el embarazo

A

Disminuye en primer y segundo trimestres, mientras que aumenta en el tercero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 ¿Es fisiológico en el embarazo un soplo diasólico?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 La creatinina y la urea en el embarazo…

A

Disminuyen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 ¿Por qué?

A

Porque aumenta el filtrado glomerular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 Los leucocitos en el embarazo

A

Aumentan, pero sin desviación izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Los factores de coagulación en el embarazo

A

Aumentan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 El volumen residual pulmonar durante el embarazo

A

Disminuye

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Las crisis renoureterales sin litiasis se favorecen durante el embarazo por

A

Dilatación pelvicoureteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 ¿Qué son los epulis?

A

Lesiones por gingivitis hiperplásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 El colesterol, triglicéridos y la fosfatasa alcalina en el embarazo

A

Aumentan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 Las transaminasas en el embarazo

A

No se modifican

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2.1 Diagnóstico más precoz del embarazo

A

Detección de HCG en sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

2.2 Diagnóstico de certeza

A

Ecografía transvaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

2.3 ¿Cómo datamos la gestación en la ecografía del primer trimestre?

A

Midiendo el CRL (longitud craneo-caudal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

2.4 La translucencia nucal es marcador de cromosomopatía si es

A

> 3 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

2.5 Otros marcadores de malformaciones fetales

A

Higroma quístico, alteraciones en el flujo sanguíneo en el ductus venoso de Arancio, ausencia de hueso nasal, morfología alterada de la vesícula vitelina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

2.6 Malformaciones más difíciles de diagnosticar en la ecografía del segundo trimestre

A

Las cardíacas y las faciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

2.7 El CIR tipo II aparece

A

En las últimas semanas de embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

2.8 Parámetro ecográfico de mayor fiabilidad para su diagnóstico

A

Diámetros abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

2.9 Causas de CIR tipo I

A

Cromosomopatías, infecciones, enfermedades constitucionales…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
2.10 Indicaciones de la fluxometría doppler
Sospecha de compromiso vascular fetal (CIR, HTA, DM, gestaciones múltiples, embarazo prolongado...)
26
2.11 Es un signo ominoso en el doppler
Flujo diastólico reverso o invertido
27
2.12 La betaHCG sérica en casos de gestaciones de fetos síndrome de Down está
Elevada
28
2.13 ¿Y la PAPP-A sérica en casos de gestaciones de fetos síndrome de Down está?
Disminuida
29
2.14 ¿Y la alfafetoproteína sérica en casos de gestaciones de fetos síndrome de Down está?
Disminuida
30
2.15 Niveles elevados de esta última se relacionan con
Defectos del cierre del tubo neural, atresia duodenal, onfalocele, riñón poliquístico, síndrome de Turner
31
2.16 En el segundo trimestre son marcadores ecográficos de cromosomopatía
Fémur corto, aumento de DBP/LF (diámetro biparietal/longitud femoral)
32
2.17 Ante una ectasia pieloureteral unilateral...
Hay que descartar un trastorno obstructivo y no una cromosomopatía
33
2.18 ¿Entre qué semanas de gestación se hace la amniocentesis?
12-16 semanas
34
2.19 ¿Y la funiculocentesis?
>18 semanas
35
2.20 ¿Y la biopsia corial?
> 8 semana
36
2.21 En el registro cardiotocográfico una variabilidad sinusoidal significa
Es premortem
37
2.22 La frecuencia cardíaca fetal normal
Entre 120 y 160 lpm
38
2.23 Causa fisiológica más frecuente de taquicardia fetal
Fiebre materna
39
2.24 ¿Y de bradicardia fetal?
Sueño fetal
40
2.25 Los DIPS tipo I indican
Estimulación vagal secundaria a la compresión de la cabeza fetal
41
2.26 Los DIPS tipo II indican
Acidosis fetal
42
2.27 Ante estos últimos hay que realizar
Microtoma de sangre fetal para ver el pH
43
2.28 Las desaceleraciones variables indican
Patología del cordón. Son de pronóstico intermedio
44
2.29 La prueba de Pose es negativa si
Frecuencia cardÍaca normal, buena variabilidad, <20% de DIP II en 10 contracciones
45
2.30 ¿Cuál es el método más adecuado para el diagnóstico del sufrimiento fetal intraparto?
La microtoma de sangre fetal
46
2.31 pH fetal <7,20
Patológico. Implica extracción fetal inmediata
47
2.32 pH fetal 7,20-7,25
Prepatológico. Hay que repetirlo pasados15-30 minutos
48
3.1 Causa más frecuente de hemorragia de primer trimestre
Aborto y amenaza de aborto
49
3.2 Causa más frecuente de aborto precoz
Anomalías ovulares
50
3.3 Causa más frecuente de aborto tardío
Incompetencia cervical
51
3.4 ¿Cómo se previene?
Cerclaje cervical en las semanas 14-16
52
3.5 Tratamiento de abortos de repetición por síndrome antifosfolípido
Aspirina y heparina, suplementando con calcio y vitamina D3
53
3.6 Complicación o riesgo del aborto diferido
Coagulopatías (CID)
54
3.7 ¿Qué es el síndrome de Asherman?
Sinequias uterinas postlegrado
55
3.8 Factores de riesgo de embarazo ectópico
Antecedentes de ectópico, cirugía tubárica previa, EIP, esterilidad, técnicas de reproducción asistida, DIU, endometriosis
56
3.9 Localización más frecuente del ectópico
Porción ampular de la trompa
57
3.10 Clínica de ee
Metrorragia escasa + dolor abdominal
58
3.11 Diagnóstico de ee
Ecografía
59
3.12 Si hay dudas sobre el diagnóstico, se solicita
Determinación de HCG
60
3.13 La HCG en el embarazo ectópico
Presenta niveles más bajos y aumenta más lentamente
61
3.14 Indicaciones de tratamiento conservador del embarazo ectópico
Cuando sea pequeño (< 4 cm), valores bajos de HCG, no haya sangre libre en la cavidad abdominal
62
3.15 Si presenta abdomen agudo o inestabilidad hemodinámica
Laparotomía urgente
63
3.16 Clínica de enfermedad trofoblástica
Metrorragia, útero mayor que amenorrea, náuseas y vómitos, a veces HTA precoz y síntomas de hipertiroidismo
64
3.17 Diagnóstico de sospecha
Visualización mediante ecografía de cavidad uterina ocupada por imagen multivesicular (en nevada)
65
3.18 Diagnóstico de certeza
Por anatomía patológica tras legrado por aspiración
66
3.19 Si la HCG postlegrado no se negativiza, se debe hacer...
Estudio de extensión (Rx tórax, TAC abdominal y TAC cerebral)
67
3.20 Si el estudio de extensión resulta negativo, se considera
Enfermedad trofoblástica persistente: metrotexate y segundo legrado
68
3.21 Si resulta positivo
Enfermedad metastática: quimioterapia
69
3.22 Una mola es completa cuando
No hay feto, cariotipo 46XX
70
4.1 Causa más frecuente de hemorragia del tercer trimestre
Placenta previa
71
4.2 Clínica PP
Sangrado rojo intermitente e indoloro
72
4.3 Afectación fetal en PP
No
73
4.4 Tono uterino en PP
Normal
74
4.5 Factores favorecedores de PP
Embarazo múltiple, cicatrices uterinas, multiparidad, edad avanzada, tabaco
75
4.6 Diagnóstico de PP
Ecografía, nunca tacto vaginal
76
4.7 Vía de parto si es una placenta previa oclusiva total
Cesárea
77
4.8 Factores favorecedores del abruptio placentae (DPPNI: desprendimiento prematuro de placenta normoinserta)
Multiparidad, edad avanzada, preeclampsia, traumatismos, polihidramnios, cortedad del cordón, déficit de ácido fólico, tabaco, alcohol, cocaína, hipofibrinogenemia congénita
78
4.9 Clínica de DPPNI
Sangrado vaginal oscuro + dolor abdominal difuso brusco
79
4.10 Estado materno-fetal en DPPNI
Malo
80
4.11 Tono uterino en DPPNI
Aumentado
81
4.12 Actuación en DPPNI
Cesárea urgente, salvo si feto muerto, que se dejará parto vaginal
82
4.13 Complicaciones de DPPNI
Insuficiencia renal, CID, útero de Couvelaire, embolia de líquido amniótico
83
4.14 Si al romperse la bolsa el líquido amniótico está teñido de sangre roja y aparece sufrimiento fetal estaremos ante
Rotura de vasa previa
84
4.15 Tratamiento de DPPNI
Cesárea urgente
85
4.16 Causa más frecuente de rotura uterina
Dehiscencia de cicatriz de cesárea previa
86
4.17 Clínica de RU
Hemorragia externa escasa, estado general grave, dolor intenso, atonía uterina, se palpan las partes fetales
87
4.18 Tratamiento de RU
Cesárea urgente y reparación de la rotura. Si no se puede reparar: histerectomía
88
5.1 El cordón umbilical es corto si
Mide < 30 cm
89
5.2 Un cordón corto puede asociarse con
Presentaciones anómalas, abruptio, dificultad en el descenso fetal o sufrimiento fetal
90
5.3 Tratamiento del prolapso de cordón
Cesárea inmediata, salvo feto muerto o multípara en expulsivo y con posibilidad de parto vaginal inmediato
91
5.4 Factores favorecedores de la placenta acreta
Multiparidad, placenta previa, antecedentes de legrados o cirugías previas y miomas uterinos
92
5.5 El oligoamnios se asocia a
Malformaciones renales, CIR, rotura prematura de membranas y postmadurez
93
5.6 El hidramnios se asocia a
Déficit de ADH (anencefalia o encefalocele), poliuria fetal por hiperglucemia materna, anomalías en la deglución (atresia esofágica, atresia duodenal, hernia diafragmática)
94
6.1 El embarazo múltiple es factor de riesgo de
Abortos, malformaciones, hiperemesis gravídica, HTA, rotura prematura de membranas, amenaza de parto pretérmino, patología del cordón, abruptio placentae
95
6.2 ¿Cómo es la placenta en el síndrome de transfusión feto-fetal?
Monocorial
96
6.3 El feto transfusor tendrá
CIR, anemia y oligoamnios
97
6.4 El transfundido
Policitemia, insuficiencia cardíaca de alto gasto, polihidramnios
98
6.5 Vía de parto en las gestaciones monoamnióticas
Cesárea siempre
99
6.6 Parto vaginal en las biamnióticas si
Primer gemelo en cefálica, gestación de >34 semanas o <34 semanas pero ambos en cefálica
100
7.1 ¿Qué es el reflejo de Ferguson?
Aumento de contractilidad uterina tras el estímulo cervical
101
7.2 Parto pretérmino: si es por debajo de la semana
37
102
7.3 Es marcador de riesgo de parto pretérmino la longitud cervical por ecografía menor de
3 cm
103
7.4 También la detección en cérvix y en vagina más allá de la semana 20 de la glicoproteína
Fibronectina
104
7.5 Si la gestación es >34 semanas la tocolisis
No está indicada
105
7.6 Si es <34 semanas y podemos frenar el parto con tocolisis además daremos
Corticoterapia para maduración pulmonar fetal
106
7.7 Rotura prematura de membranas, gestación <34 semanas, cérvix no modificado
Tocolisis, corticoterapia, antibioterapia y reposo absoluto. Inducción a la 34 semanas o ante la mínima sospecha de corioamnionitis
107
7.8 Tratamiento tocolítico de elección en la mayoría de los pacientes
Atosibán
108
7.9 ¿Qué es el atosibán?
Un antagonista de la oxitocina
109
7.10 Efectos secundarios fetales de la indometacina
Cierre precoz ductus arterioso, oligoamnios
110
7.11 El ritodrine está contraindicado en
Placenta previa con hemorragia grave, abruptio, diabéticas, cardiópatas, hipertensas graves, hipertiroideas
111
8.1 Lo es cuando el embarazo dura más de
42 semanas
112
8.2 Parámetro más preciso para datar la gestación
Medición del CRL por ecografía vaginal en el primer trimestre
113
8.3 ¿Qué 5 parámetros valora el test de Bishop?
Posición, consistencia, borramiento, dilatación cervicales y altura de la presentación
114
8.4 Si Bishop <5, se realizará
Maduración cervical con prostaglandinas
115
8.5 Si es >5
Infusión de oxitocina y amniorrexis
116
9.1 ¿Qué es la situación?
La relación entre el feto y la vertical uterina
117
9.2 Y puede ser
Longitudinal, transversa u oblicua
118
9.3 ¿Y la presentación?
La parte fetal que está en relación con la pelvis materna
119
9.4 Y puede ser
Cefálica o pelviana
120
9.5 ¿En qué dos variedades cefálicas se contraindica el parto vaginal?
De frente y de cara variedad mentoposterior
121
9.6 ¿Qué es la actitud?
La relación que tienen entre sí las diferentes partes fetales
122
9.7 Si se tienen dos o más cicatrices uterinas el parto vaginal
Está contraindicado por riesgo de rotura uterina
123
9.8 Causa más frecuente de hiperdinamia uterina secundaria
Obstáculos mecánicos a la progresión del parto
124
9.9 Causa más frecuente de cesárea en España
Distocia o falta de progresión del parto
125
9.10 La aplicación de los fórceps exige
Dilatación completa, bolsa rota, presentación cefálica, tercer plano de Hodge
126
9.11 La presentación pelviana puede ser parto vaginal sólo tras el consentimiento informado si
Edad gestacional > 36 semanas, peso < 3.500 g, DBP < 96 mm, pelvis adecuada, nalgas completas, cabeza flexionada y ausencia de contraindicaciones vía vaginal
127
9.12 Para comprobar la flexión de la cabeza fetal algunos autores recomiendan
Radiografía de abdomen
128
10.1 Causa más frecuente de hemorragia postparto
Atonía uterina
129
10.2 Factores predisponentes de la misma
Sobredistensión uterina, multiparidad, uso prolongado de oxitocina, útero miomatoso, manipulación excesiva, infección amniótica, uso de relajantes uterinos
130
10.3 Segunda causa más frecuente de hemorragia posparto
Lesiones del canal del parto
131
10.4 ¿Son hemorragias tempranas o tardías?
Tempranas
132
10.5 Tratamiento de las lesiones del canal de parto
Localizar la lesión y suturar
133
10.6 Causa de hemorragias tardías
Retención de restos placentarios
134
10.7 Tratamiento de restos placentarios
Legrado puerperal
135
10.8 Factor de riesgo más importante de endometritis puerperal
Cesárea
136
10.9 Clínica de endometritis puerperal
Fiebre >38º, leucocitosis, útero subinvolucionado y doloroso, loquios malolientes
137
10.10 Tratamiento de endometritis puerperal
Antibioterapia intravenosa amplio espectro (gentamicina + clindamicina + penicilina)
138
10.11 Microorganismo principal causante de mastitis
Staphylococcus aureus
139
10.12 Tratamiento
Cloxacilina +/- drenaje quirúrgico si hay absceso
140
10.13 ¿Contraindica la lactancia la hepatitis B crónica?
No, si se hace correctamente la profilaxis al recién nacido con gammaglobulina y vacuna
141
10.14 Fármaco de elección para inhibir la lactancia
Cabergolina
142
10.15 ¿Qué son los entuertos?
Contracciones uterinas dolorosas en el puerperio (más intensas en multíparas)
143
11.1 Factores de riesgo de preeclampsia
Nuliparidad, obesidad, antecedentes familiares o personales, HTA, enfermedad renal crónica, DM, gestación múltiple, trombofilias
144
11.2 Alteración típica a nivel glomerular
Endoteliosis glomerular
145
11.3 Que produce...
Proteinuria
146
11.4 Requisitos para el diagnóstico de preeclampsia
HTA + proteinuria
147
11.5 Suele aparecer después de la semana
20
148
11.6 Puede aparecer antes de esa semana en casos de
Gestación gemelar, enfermedad trofoblástica o Hydrops fetalis
149
11.7 La proteinuria suele desaparecer
Poco tiempo después del parto
150
11.8 Clínica a nivel cerebral
Cefalea frontal, fotopsias, escotomas, ceguera cortical transitoria
151
11.9 Cínica a nivel digestivo
Dolor epigástrico, vómitos y elevación de transaminasas
152
11.10 El ácido úrico y la creatinina
Se pueden elevar por disminución de su aclaramiento
153
11.11 El síndrome de HELLP es
Hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia
154
11.12 Eclampsia es
Aparición de convulsiones en una paciente con preeclampsia, siempre que estas no sean atribuibles a otra causa
155
11.13 Proteinuria es
Más de 300 mg en orina de 24 h o más de 30 mg/dl
156
11.14 Son criterios de gravedad los niveles de TA
Sistólica >=160, diastólica >=100
157
11.15 ¿Cuándo usamos como hipotensor la alfametildopa?
Como tratamiento ambulatorio en casos leves
158
11.16 ¿Cómo es su acción?
Lenta
159
11.17 ¿Y la hidralacina?
Como tratamiento hospitalario de las crisis hipertensivas, acción rápida
160
11.18 ¿Y los IECA?
Nunca. Están contraindicados en el embarazo
161
11.19 Al igual que
Los diuréticos, el diazóxido y el atenolol
162
11.20 Tratamiento de elección en la profilaxis y tratamiento de las convulsiones
Sulfato de magnesio
163
11.21 Su antídoto es
Gluconato de calcio
164
11.22 Efectos adversos
Deprime reflejos osteotendinosos y arco respiratorio y produce oliguria
165
11.23 Vía del parto de elección
Vaginal, en general
166
11.24 Se hará cesárea si
No progresa la dilatación, sufrimiento fetal, mal estado materno
167
12.1 Morbilidad materna producida
> no. de abortos espontáneos, hidramnios, hemorragias postparto, preeclampsia, infecciones, cesáreas, progresión de la retinopatía, nefropatía y miocardiopatía en pacientes diabéticas
168
12.2 Morbilidad en periodo embrionario
Abortos, malformaciones
169
12.3 Malformación más frecuente
Hipertrofia del tabique cardíaco
170
12.4 Malformación más característica
Síndrome de regresión caudal
171
12.5 Morbilidad en periodo fetal
Macrosomía, CIR, alteraciones madurez pulmonar, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, prolapso de cordón
172
12.6 En el neonato
Hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, policitemia
173
12.7 La hemoglobina glicosilada óptima en el primer trimestre debe ser
Por debajo de 7
174
12.8 El test de O ́Sullivan se hace a todas las gestantes entre las semanas
24-28
175
12.9 Es positivo si
El valor es superior a 140 mg/dl
176
12.10 Y entonces realizaremos
Sobrecarga con 100 mg de glucosa oral
177
12.11 Ésta es diagnóstica de diabetes gestacional si
Dos o más determinaciones son positivas
178
12.12 Los valores son
105, 190, 165, 145
179
12.13 Si sólo uno es positivo
Se diagnostica intolerancia a la glucosa y se repite la sobrecarga en 2-3 semanas
180
12.14 Dos glucemias basales en dos días diferentes >126 mg/dl
Diagnostican diabetes gestacional sin necesidad de screening
181
12.15 Así como dos valores al azar mayores de
200 mg/dl
182
12.16 Los antidiabéticos orales en el embarazo
Están contraindicados
183
12.17 El tratamiento en el embarazo es
Dieta, ejercicio físico y, si precisa, insulina
184
12.18 A los dos meses del parto y finalizada la lactancia haremos
Sobrecarga oral con 75 gr de glucosa
185
13.1 Vacunas contraindicadas en el embarazo
Parotiditis, rubeola, sarampión, fiebre amarilla
186
13.2 ¿Por qué?
Porque son virus vivos atenuados
187
13.3 ¿En qué trimestre es mayor el riesgo de infección fetal por Toxoplasma?
En el tercero
188
13.4 ¿Y en cuál es más grave?
En el primero, produciendo abortos o embriopatías graves
189
13.5 Clínica en el feto
Coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y convulsiones (tétrada de Sabin)
190
13.6 Indicativos de infección activa materna
IgG creciente o IgM positiva
191
13.7 Diagnóstico de la infección fetal
Determinación de IgM, PCR o cultivos en líquido amniótico o sangre fetal
192
13.8 Medidas preventivas para la embarazada
No comer carne poco cocinada, lavar bien frutas y verduras, evitar contacto con animales reservorio
193
13.9 Si en la gestante se observa seroconversión se tratará con
Espiramicina
194
13.10 Si en el feto se diagnostica infección se añade
Pirimetamina y sulfadiacina
195
13.11 Se recomienda suplementar con
Ácido folínico
196
13.12 Si la IgM de la rubeola es positiva en la embarazada implica
Infección reciente
197
13.13 Y debemos
Determinar IgM fetal
198
13.14 En cuanto a la sífilis si las pruebas no treponémicas son positivas en la embarazada debemos
Hacer pruebas treponémicas
199
13.15 Si estas son positivas, entonces
Trataremos con penicilina lo más precozmente posible
200
13.16 El tratamiento antes de las 16 semanas evita
La sífilis congénita
201
13.17 Si hay alergia a la penicilina
Trataremos con eritromicina o intentaremos desensibilización
202
13.18 La profilaxis antituberculosa con isoniacida en la embarazada
Sí puede realizarse
203
13.19 Si el virus de la varicela aparece después de la semana 20
El riesgo de defectos congénitos es prácticamente inexistente
204
13.20 Si la varicela aparece 3 semanas antes del parto puede producir
Varicela neonatal
205
13.21 Debemos administrar ante un posible contagio en esas semanas
Gammaglobulina
206
13.22 El curso clínico de la hepatitis B durante la gestación
No tiene riesgo de mayor gravedad
207
13.23 Si la hepatitis B se adquiere en periodo perinatal el riesgo de cronificación
Es muy elevado
208
13.24 Las malformaciones congénitas asociadas al VIH
No se han observado
209
13.25 ¿Qué antirretroviral es teratógeno?
Efavirenz
210
13.26 La cesárea se aconseja en pacientes VIH si
CD4 < 200, carga viral detectable, no tratamiento o inadecuado durante la gestación, prematuridad y bolsa rota >4 h
211
13.27 La lactancia materna
Está contraindicada en todos los casos
212
13.28 Indicaciones de la profilaxis frente al estreptococo B
Cultivo positivo o factores de riesgo: CIR, prematuridad, bolsa rota >18 h, corioamnionitis, fiebre materna>38o intraparto, inmunodeficiencia, bacteriuria por estreptococo B, hijo en parto anterior infectado
213
14.1 El dietilestilbestrol puede producir
Adenocarcinoma de células claras en vagina y cuello, persistencia de estructuras mullerianas
214
14.2 El cloranfenicol puede producir
Síndrome gris del recién nacido
215
14.3 Las quinolonas pueden producir
Daños en el cartílago de crecimiento
216
14.4 El misoprostol puede producir
Aborto, por favorecer contracciones
217
14.5 La cloroquina puede producir
Lesiones retinianas, lesiones del VIII par
218
15.1 El síntoma más precoz de la colestasis intrahepática gestacional es
El prurito
219
15.2 A nivel analítico se caracteriza por
Elevación de la fosfatasa alcalina, del colesterol, de la bilirrubina, pero con transaminasas normales
220
15.3 Se trata con
Colestiramina, ácido ursodesoxicólico y suplementos de las vitaminas liposolubles
221
15.4 El hígado graso agudo del embarazo a nivel analítico se caracteriza por
Gran elevación de las transaminasas y alteración de las pruebas de coagulación
222
15.5 Se trata con
La finalización del embarazo
223
15.6 La cesárea en pacientes cardiópatas
Aumenta la mortalidad
224
15.7 En pacientes con aneurisma aórtico, el embarazo
Debe evitarse. Un buen método es la anticoncepción de barrera
225
15.8 En una gestante Rh – con test de Coombs indirecto positivo, la profilaxis anti-D
No está indicada
226
15.9 Si el test de Coombs es negativo la profilaxis se administrará
En la semana 28 y si el feto es Rh+, en las primeras 72 h posparto, así como tras un aborto, un embarazo ectópico o una amniocentesis u otra maniobra invasiva