Ojo Rojo Flashcards

(51 cards)

1
Q

En qué sitios predomina la hiperemia en el ojo rojo superficial?

A

En los fondos de saco, conjuntiva tarsal y conjuntiva bulbar periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En qué sitios predomina la hiperemia en el ojo rojo profundo?

A

Es cercana a la córnea, por lo que se denomina inyección periquerática (también llamada inyección ciliar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo catalogo para efectos de diagnóstico diferencial a un paciente que presenta tanto inyección central como periférica?

A

Como ojo rojo profundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál es el ojo rojo que se caracteriza por dolor intenso, muchas veces asociado a disminución de la agudeza visual?

A

Ojo rojo profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal causa de ojo rojo superficial

A

Conjuntivitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál ojo rojo se asocia a secreción acuosa, mucosa, mucopurulenta o purulenta?

A

Ojo rojo superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Histológicamente los folículos corresponden a…

A

hiperplasia linfática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clínicamente los folículos se observan como…

A

pequeñas protuberancias traslúcidas con vascularización periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En qué contexto clínico se ven folículos?

A

En conjuntivitis virales, frecuentemente en el fondo de saco inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En qué contexto clínico se ven papilas?

A

En conjuntivitis bacteriana y alérgica, y se aprecian mejor en la conjuntiva tarsal superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínicamente las papilas se observan como…

A

lesiones prominentes con vascularización central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Grupo de virus más frecuente que causan conjuntivitis viral

A

Adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica de Conjuntivitis viral

A
  • Inicio unilateral, con compromiso del ojo contralateral en algunos días.
  • Hiperemia conjuntival asociada a un cuadro viral respiratorio alto (faringitis, rinitis), secreción acuosa, epifora y reacción conjuntival folicular.
  • Puede haber pseudomembranas, adenopatía preauricular y edema palpebral.
  • Es altamente contagiosa y habitualmente el período de duración es de 1 a 2
    semanas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manejo de Conjuntivitis viral

A

Tratamiento con paños fríos y uso de lágrimas artificiales para aliviar los síntomas, e higiene de manos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo sospecha sobreinfección bacteriana en una conjuntivitis?

A

Si cambia la secreción a mucopurulenta o purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manejo de conjuntivitis con sobreinfección bacteriana

A
Tratamiento con antibióticos tópicos:
- colirios de cloranfenicol, 
- gentamicina, 
- tobramicina, o
- ciprofloxacino
cada 2-4 hrs por 7 a 10 días.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para derivar a oftalmólogo a un paciente con conjuntivitis.

A
  • Si persiste por más de 7 días (conjuntivitis viral)
  • Presencia de pseudomembranas, o
  • Disminución de agudeza visual (por posible compromiso corneal).
  • En caso de conjuntivitis bacteriana, si persiste por más de 10 días pese a tratamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Bacterias más frecuentes que causan conjuntivitis bacteriana

A

Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus, y
Haemophylus influenzae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clínica de Conjuntivitis bacteriana

A
  • La afectación puede ser uni o bilateral.
  • Se caracteriza por su evolución rápida y secreción mucopurulenta o purulenta moderada, que frecuentemente dificulta la apertura ocular al adherirse a las pestañas (paciente amanece con “párpados
  • Presenta reacción conjuntival papilar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejo de Conjuntivitis bacteriana

A
Tratamiento con antibióticos tópicos:
- colirios de cloranfenicol, 
- gentamicina, 
- tobramicina, o
- ciprofloxacino
cada 2-4 hrs por 7 a 10 días.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué puede indicar una secreción purulenta intensa e hiperaguda en un paciente con conjuntivitis?

A

Conjuntivitis gonocócica.

22
Q

Alérgeno más frecuente que causa conjuntivitis alérgica

23
Q

Clínica de conjuntivitis alérgica

A
  • Prurito (síntoma cardinal)

- Gran quemosis (edema de la conjuntiva), aunque es autolimitada (resolución en pocas horas).

24
Q

Manejo de conjuntivitis alérgica

A

A menudo no requiere tratamiento, aunque se pueden aplicar paños fríos y colirios vasoconstrictores o antihistamínicos.

25
Características de conjuntivitis alérgica CRÓNICA
Bilateral, recurrente y estacional (más frecuente en primavera y verano). Hay secreción mucosa, quemosis y reacción conjuntival papilar. El paciente refiere antecedentes de rinitis alérgica o asma bronquial.
26
Manejo de conjuntivitis alérgica CRÓNICA
El tratamiento es con antihistamínicos y estabilizadores de los mastocitos tópicos. Recomendable evaluación por oftalmólogo para confirmación diagnóstica y tratamiento definitivo.
27
"Proliferación fibrovascular de forma triangular de la conjuntiva bulbar nasal (más frecuente) o temporal, cuyo vértice invade la córnea. Se relaciona con la exposición solar"
Pterigion
28
¿Qué es un pterigion?
Proliferación fibrovascular de forma triangular de la conjuntiva bulbar nasal (más frecuente) o temporal, cuyo vértice invade la córnea. Se relaciona con la exposición solar
29
Criterios para derivar a oftalmólogo a un paciente con pterigion.
- Si genera síntomas irritativos, o | - Riesgo de comprometer el eje visual, para eventual tratamiento quirúrgico.
30
"Protuberancia amarillenta de la conjuntiva bulbar, que no invade la córnea y no requiere tratamiento quirúrgico."
Pinguécula
31
¿Qué es una pinguécula?
Protuberancia amarillenta de la conjuntiva bulbar, que no invade la córnea y no requiere tratamiento quirúrgico.
32
Características del síndrome de ojo seco
- Hiperemia variable, de curso crónico. - Su síntoma fundamental es la sensación de sequedad ocular, que el paciente describe como “arenilla” en los ojos. - Frecuentemente asociado a blefaritis, especialmente blefaritis posterior o disfunción de glándulas de Meibomio (DGM)
33
Manejo síndrome de ojo seco
Lágrimas artificiales e higiene palpebral
34
Principal diagnóstico diferencial de ojo rojo superficial
Hemorragia subconjuntival
35
Por qué se produce la hemorragia subconjuntival?
Se debe a una ruptura de finos capilares de la vasculatura conjuntival lo que produce una acumulación de sangre en el espacio entre la conjuntiva y la esclera.
36
Clínicamente, cómo se observa la hemorragia conjuntival?
Su aspecto típico es una lesión de color rojo vivo, de límites netos.
37
¿Qué tipo de hemorragia subconjuntival debe ser derivada a oftalmólogo?
Hemorragia subconjuntival traumática
38
Manejo hemorragia subconjuntival espontánea
No precisa tratamiento, reabsorbiéndose antes de 2 a 3 semanas
39
Factores desencadenantes de hemorragia subconjuntival espontánea
Suele ser de causa desconocida, aunque puede haber factores desencadenantes como maniobra de valsalva o tratamiento anticoagulante.
40
Manejo hemorragia subconjuntival traumática
Derivar oftalmólogo
41
Principales causas de ojo rojo doloroso (4)
1. Queratitis 2. Uveítis 3. Glaucoma agudo 4. Escleritis
42
Características clínicas queratitis
El compromiso corneal produce dolor tipo puntada, fotofobia intensa, epífora, blefaroespasmo, ojo rojo periquerático, disminución de la agudeza visual y pérdida localizada o difusa de la transparencia corneal. Si hay un defecto del epitelio corneal, como en el caso de una erosión (si compromete sólo epitelio) o en una úlcera corneal (si compromete epitelio más estroma), se puede evidenciar con la tinción de fluoresceína, que se ve de un color verde fluorescente al iluminar con luz azul.
43
En qué contexto una queratits constituye una urgencia ocular?
Si implica una infección corneal central, ya que representa una amenaza para la visión
44
Cómo se reconoce una queratitis herpética?
Se reconoce por una úlcera corneal con forma dendrítica (ramificaciones o ramas) con la tinción fluoresceínica.
45
Manejo queratitis herpética
Aciclovir (Gel oftálmico u oral)
46
Etiología queratitis herpética
VIH o VVZ
47
Cómo se reconoce una queratitis bacteriana?
Se manifiesta generalmente como una úlcera redondeada central, con infiltrado inflamatorio estromal subyacente (se observa como una lesión corneal blanco-amarillenta, que tiñe su superficie en caso usar tinción con fluoresceína). A veces se acompaña de hipopion.
48
Manejo queratitis bacteriana
Derivar especialista
49
Cómo se reconoce una queratitis fúngica?
Se confunde clínicamente con la queratitis bacteriana, aunque de evolución lesiones “satélites” respuesta a tratamiento. Se asocia a trauma con material vegetal y uso indiscriminado de corticoides tópicos
50
Etiología queratitis parasitaria
Acanthamoeba
51
Causa de queratitis parasitaria
Mal uso de lentes de contacto