OMA Flashcards
(26 cards)
OMA
presencia sintomática de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad media del oído más la presencia de algunos de los síntomas clásicos como la otalgia, otorrea, fiebre, vómitos y la hipoacusia de aparición brusca.
Incidencia
75% de los niños han presentado por lo menos un episodio de OMA al cumplir un año de edad
Clasificacion según su frecuencia de presentación
- Persistentes: reaparecen los síntomas antes de 7 días de haber finalizado el tx.
- Recurrentes: después de 7 días de tx.
- De repetición: se presentan los síntomas 3 o más de 6 meses.
Patógenos más frecuentes
Streptococcus pneumoniae 30% Haemophilus Influenzae 20- 25% Moraxella Catarrhalis 10- 15%,
Epidemiologia
Urgencia pediátrica más consultada.
5% de los niños padecen de esta enfermedad en algún momento de su vida.
segunda enfermedad infecciosa de la infancia después de los procesos catarrales.
más común
Factores de riesgo
- Edad: 6 y 18 meses (trompa de Eustaquio es más corta, más blanda, más recta y más horizontal, por lo que los microorganismos de la nasofaringe alcanzan más fácilmente el oído medio.)
- Adenoiditis crónica, enfermedades regionales tipicas
- Género: masculino
- Antecedentes genéticos: tiene tendencia a “cursar por familias”.
- Etnia: más grave en los americanos nativos, esquimales de Alaska y aborígenes Australianos.
- Peso muy bajo al nacer (
Patogenia
La gran mayoría de los casos de otitis media aguda se inicia como una disfunción de la trompa de Eustaquio.
I etapa: Cuando la trompa no puede igualar las presiones del oído medio con la del exterior, los capilares venosos de la mucosa empiezan a absorber el aire intracavitario debido al mayor gradiente de gases.
II Etapa: La presión negativa creada produce trasudación vascular que origina edema del mucoperiostio y salida de líquido seroso a la cavidad, si a estas alteraciones se añade proliferación bacteriana, aparecen inflamación séptica con necrosis tisular y cambios vasculares mas intensos de modo que se constituye el cuadro de otitis media aguda bacteriana.
III Etapa: comunicación del oído medio con el externo por aumento de la presión de oído medio y disminución de la resistencia de la membrana
Manifestaciones clinicas
OTALGIA: intensa y pulsátil. Este es el síntoma MÁS común.
FIEBRE: elevada y persistente. Estará presente 1/3 niños con OMA.
OTORREA
HIPOACUSIA: siempre que el fluido llene la cavidad del oído medio. Es de tipo conductivo.
Orden de la secreción de la otorrea
- Serohemorrágica
- Mucopurulenta
- Purulenta
- Seromucosa, hasta desaparecer entre la segunda y tercera semana.
Ultimo síntoma en desaparecer
Hipoacusia (3 y 4 semanas)
Fases evolutivas
Fase hiperemica
Fase exudativa
Fase supurativa
Fase de coalescencia
Fase hiperemica
- Se produce la oclusión de la luz de la trompa de Eustaquio.
- Presenta fiebre y otalgia.
- Membrana timpánica congestiva a nivel del mango del martillo, con un aumento de la vascularización.
Fase Exudativa
- Se produce escape de suero, fibrina, eritrocitos y polimorfonucleares desde los capilares. Las células epiteliales cuboideas del tímpano se convierten en caliciformes mucosecretantes y se produce un exudado a presión.
- Presenta: Otalgia, Fiebre severa.
- Reacción mastoidea (en niños y lactantes)
- Membrana timpánica engrosada, congestiva y abultada, con pérdida de sus detalles anatómicos.
Fase supurativa
Ocurre la perforación espontánea y el drenaje de líquido.
Hipoacusia, otorrea, disminuye el dolor y la fiebre
Se resuelven el edema y la sensibilidad mastoidea.
Faro otógeno, perforación de la pared de la membrana tipánica.
Fase de coalescencia
- Sólo se observa en 1-5% de los casos. Se mantiene la secreción mucopurulenta por más de dos semanas de evolución.
. Reaparición del dolor y la reacción mastoidea, que se hacen más intensos de noche. Febrícula y leucocitosis.
Complicaciones
- Intracraneales:
Meningitis , Absceso cerebral, Tromboflebitis del seno lateral. - Extracraneales:
Mastoiditis, Laberintitis , Parálisis facial. - Otras:
Petrositis , Sordera.
Diagnostico
Presencia de líquido en oído medio:
- Abombamiento de la MT.
- Movilidad limitada o ausente de la MT.
- Niveles hidroaéreos detrás de la MT.
- Otorrea.
Tratamiento
analgesia (ibuprofeno o paracetamol) y antibioticos cuando hay infeccion. En caso de no respuesta debe plantearse la timpanocentesis.
Nino con dx evidente y afectacion leve o moderada.
- Amoxicilina, 80-90 mg/kg/dia c/8h, 5-7 dias.
- Ninos >2 anos sin factores de mal pronostico evolutivo, una alternativa a la antibioterapia es analgesico con reevalucion a las 48h..
Ninos con dx evidente y afectacion intensa
- Amoxicilina- acido clavulanico c/8h de 7-10 dias.
- Si hay falta de respuesta clinica adecuada las 48-72h de tx = timpanocentesis, cultivo, yantibiograma.
Fracaso del tratamiento
Si tratamiento inicial con amoxicilina: dar amoxicilina-ácido clavulánico 8:1,80 mg/kg/día, 7-10 días
– Si tratamiento inicial con amoxicilina-ácido clavulánico: ceftriaxona i.m.50 mg/kg/día, 3 días
– Si tratamiento con ceftriaxona: timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibioterapia.
Niños con alergia a la penicilina
a. Reacción no anafiláctica: cefuroxima 5-10 días
b. reacción anafiláctica: azitromicina (o claritromicina). Tener en cuenta la posible conveniencia de hacer una timpanocentesis si la afectación es importante o si hay fracaso clínico.
Tx Quirurgico
Miringotomía y timpanocentesis
indicaciones para realizar una miringotomía
- Otalgia grave y refractaria
- Hiperpirexia
- Recien nacido séptico
- Complicación de OMA
- Inmunosupresión
- OMA recurrente