Orofaringe Flashcards
(38 cards)
Clasificación de procesos inflamatorios faringe
- Agudos
- Crónicos
- Específicos
A su vez los agudos pueden ser;
superficiales o profundos
Definición de faringoamigdalitis agudas superficiales
Inflamación superficial de la mucosa y el corion de la faringe y amígdalas palatinas.
Manifiesta mediante tumefacción y enrojecimiento
A que se refiere faringoamigdalitis agudas primarias o genuinas y secundaria
Cuando el proceso fundamental de la enfermedad es de fauces es primaria
Se denomina secundaria cuando la afectación de orofaringe representa una manifestación parcial de un cuadro clínica general o sistémico o su puerta de entrada.
Como se clasifican las agudas primarias
- eritematosa o congestiva
- eritematopultácea
- seudomembranosa
- ulceronecrótica
- vesiculosa
Clasificación de secundarias
- enfermedades infecciosas
- patología hemática
- intoxicaciones
Patogenia de primaria
Orofaringe suele ser entrada del microorganismo patológico mediante inhalación o aspiración por gotas de flush, contacto con objetos contaminados o contacto directo
Favorecidos por los cambios de temperatura extremos y ambientes con escasa humedad
Tipos de faringoamigdalitis eritematosa o congestiva
- faringitis eritematosa estacional
- faringitis de la gripe
- Fiebre adenofaringoconjuntival
- Faringitis bacteriana
Faringitis estacional
- etiología
- clínica
- posibles complicaciones
Generalmente viral (rinovirus)
Predomina en otoño e invierno
Periodo corto de incubación con fiebre, malestar gral, escalofríos, astenia
Ardor faríngeo y moderada odinofagia
orofaringe congestión pared posterior, pilares y úvula, escaso compromiso de amigdalas palatinas
RINORREA, SEROSA O MUCOSA, CONGESTIÓN NASAL
Posible sobreinfección con bacterias o pasar a otitis media aguda, sinusitis, otros
Faringitis de la gripe
- etiología
- clínica
- complicación
Causas por virus influenza, provoca epidemias.
Gran repercusión general, astenia, cefalea, artralgia, mialgia, 39-40°
Cuadro faucial a segundo plano
Evolución 4-5 días favorable
Si se asocia a bacteria puede evolucionar a bronquitis, bronconeumonia.
Puede dar otitis viral con la clasica miringitis bullosa
Fiebre adenofaringoconjuntival
- etiología
- clínica
Faringitis eritematosa + conjuntivitis + repercusión cadenas ganglionares cervicales.
Causada por adenovirus
Faringitis bacteriana
- etiología
- clínica
Mayoria causada por strepto beta hemolitico grupo A o pyogenes
- comienzo brusco
- adenitis submaxilar
- sme general séptico
- intensa odinofagia
- Predomina eritema localizado en amigdalas!!
- Petequias en el paladar!
Hemograma: leucocitosis y neutrofilia!
Conducta y TTO faringitis bacteriana eritematosa
- reposo según estado gral
- dieta blanda, no picante ni frios
- AINES
- local; gargarismos tibio con bicarbonato o antisépticos
- si congestión nasal dar antihistaminicos y descongesdtivos
- Antre traqueitis- traqueobronquitis; expectorantes y nebulizaciones
- si hay sospecha de sobreinfección bacteriana dar antibioticos
Faringoamidalitis eritematopultácea
- Etiología
- Clínica
90% son por stepto beta hemolitico grupo A, también puede por neumococo, estafilococo y haemophilus influenzae
Suele aparecer en brotes en pequeñas comunidades como escuela, cuarteles
- faringitis comienzo brusco
- intensa odinofagia que puede disfagia
- T° elevada
- compromiso gral y voz gangosa
- Puede otalgia, halitosis y lengua saburral
- Adenopatías yugulocarotideas altas dolorosas gralmente angulo mandibular
- paladar puntillado petequial (strepto)
Niños puede con nauses y dolor abdominal por compromiso de ganglios mesentericos pudiendo confundirse con apendicitis
amigtadilitis pultácea rojas, tumefactas. recubiertas con exudado purulento en forma de puntillado
lacunar exudado confluyente de color blanco grisáceo
Inflamación del velo paladar, úvulo, pared posty pilares palatinos
Laboratorio de eritematopultácea
hemograma con leucocitosis, predom de polimorfonucleares
Aumento de velocidad eritrosedimentación
Determinación de AC en sangre contra strepto para corroborar enf pasada y sensibilización del sujeto a este germen.
- inespecífica; ASTO (antiestreptolisina O) hasta 200 U todd
- específicas; estreptozima (estrepsolisina, estreptocinasa, hialuronidasa, desoxirribonucleasa)
Elevan después de 10-20 días de comienzo de infección, estudio retrospectivo frente sospecha de fiebre reumática
Puede perdurar por 4 meses
Ante la sospecha de que enfermedad se pide pruebas especificas para pensar en complicacion de faringitis
Presunción de fiebre reumática pedimos para saber si tuvo faringitis por streptococo
Evolución y complicaciones de la eritematopultácea
Demora 7-10 días para recuperación.
Complicaciones Locales; flemón periamigdalino, flemón laterofaríngeo, otitis media aguda y sinusitis
Distacia;
* septicemia
* fiebre reumática
* glomerulonefritis aguda
Fiebre reumatica sist inmune genera AC contra Ag y algunos reaccionan de manera cruzada y afectan endotelio vascular; riñones, endocardio y articulaciones
Diagnóstico de eritematopultacea y diferenciales
Presuntivo es clinico y confirmado por cultivo de fauces.
Pero cultivo negativo no excluye infección streptocóccica
Solo se hace cultivos en los pacientes que tengan factores de indicación si no se hace clinico.
Diferencial con
- viral
- difteria
- mononucleosis infecciosa
- otras por otros germenes
Cuales son los criterios para realizar un cultivo
- cuadro que no remite apesar del tto correcto
- pte con antecedentes de fiebre reumática, glomerulonefritis aguda o artralgias
- pte con faringoamigdalitis a repetición
- comunidades cerradas con casos a repetición
- ptes inmunodeprimidosq
Tto antibiotico para eritematopultácea
Para estrepto y neumococos; penicilina
- Fenoximetilpenicilina VO 1 mill U/ día c/ 8 hs por 10 días
- si EV; penicilina G benzatinica IM UD
- Si presenta alergia dar macrólidos
SI sigue positivo es por cepa resistente o asociado a otros germenes
Dar penicilina a dosis habituales por 10 días y los últimos 4 dias de tto agrega
- 300 mg rifampicina cada 12 hs
Causas de pseudomembranosas
- Difteria
- Neumococo
- Candida
Difterica
- etiologia
- epidemio
- patogenia
Causada por corynebacterium diptheriae
Mayor incidencia en niños de 2 a 6 años etapa preescolar
Bacilo genera un exudado fibrinoso que coagula y forma una membrana junto con resto de mucosa necrosada
Al ser invadido por un bacteriógrafo genera exotoxina afecta miocardio, SNC, riñon.
Difteria
- clinica
- caract seudomemb
- enfermedad local por formación de seudomembranas
- puede provocar obstrucción VA
- Sme tóxico manifestado por;
- intensa palidez de piel y mucosas
- taquicardia con discordancia de cuadro subfebril
- disnea
- alteraciones neurológicas en cuadros malignos
- color blanco grasaceo
- adherente al desprender deja superficie sangrante
- coherente no se disuelve en agua y R a presiones
- Invasora; puede exterse a uvula, pilares y pared post faringe
- reproducible; vuelve aparecer a 3-6 hs de extraida
Clasificacion según manifestaciones locales
- faringea (común, grave o maligna)
- laringea o crup
- nasal
Difteria faringea
Común
- comienzo insidioso
- repercusión gral y fiebre moderada
- seudomembrana en 1 sola amígdala
- adenitis subangulomandibulares leves
Grave
- Primaria o 2ria a comun
- tapiza dos amigdalas, pilares y úvula
- halitosis
- mayor adenitis
- signo tóxico más intenso
Maligno
- seudomembrana grises negruzcas
- ocupan toda faringe y paladas blando
- zona necroticas
- intensa odinodisfagia
- puede epistaxis y vómitos
- cuello de toro por gran adenopatías
- mal pronóstico