Otorrino 1 Flashcards

(40 cards)

1
Q

Tipo de mucormicosis más común

A

Rinocerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de mucormucosis

A

Debridacion quirúrgica
Anfotericina B IV
Alternativa: posaconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Farmaco que predispone el desarrollo de mucormicosis

A

Desferroxamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué pacientes es más común la mucormicosis

A

Inmunodepremidos
Diabetes mellitus mal controlada
Pacientes con consumo de desferroxamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudio de imagen de primera elección para angina de ludwig

A

TC cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo asociados a angina de ludwig

A

Diabetes mellitus
Lupus eritematoso
VIH
Insuficiencia renal crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiología de angina de ludwig

A

Poli microbiana
Tratamiento cefalosporina de 3 generación + metronidazol + drenaje quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores que contribuyen a angina de ludwig

A

Higiene dental insuficiente
Extracción dental y traumatismo mandibular o laceración del piso de la boca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de primera elecccion para pólipos nasales

A

Esteroides tópicos y sistémicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pacientes con pólipos nasales y sospecha de enfermedad alérgica que estudio pedir

A

Eosinofilos en moco nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Procedimientos quirúrgicos en pólipos

A

Pólipos nasales sin patología de senos paranasales — polipectomia de asa

Pólipos nasales con sinusitis maxilar—caldwell luc

Pólipos nasales con sinusitis etmoidal—etmoidectomia

Pólipos nasales con esfenoidal— esfenoidectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Procedimientos quirúrgicos en pólipos

A

Poliposis Nasal sin patología de senos paranasales — polipectomia de asa

Polipos nasales con sinusitis maxilar— cadwell luc

Polipos nasales con sinusitis etmoidal— etmoidectomia

Polipos nasales con sinusitis esfenoidal— esfenoidectomia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Migraña vestibular
Diagnóstico

A

Síntomas:
Síntomas vestibulares recurrentes, una historia de migraña
Duración de 5 min a 72 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manejo de migraña vestibular

A

Triptanos: Súmatriptan
Tratamiento preventivo con triciclicos, flunarazina, topiramato y beta bloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo para polipos nasales

A

Alergias
Asma
Rinitis alérgica
Fibrosis quística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tríada de samter

A

Alergia al ácido acetil salicilico + asma + poliposis nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Estudia inicial para pólipos nasales

A

Citología de moco nasal
Cuantificación de eosinofilos en sangre
Coproparasitoscopico de 3 muestras

18
Q

Estudio confirmatorio de pólipos ásales

A

Nasofibroscopia evidencia de polipos y TC

19
Q

Tratamiento inicial de polipos

A

Esteroides nasales y sistemicos ( si no presentan mejoría con esteroide tópico)
Lavado nasales con solución salina isotónica

20
Q

Causa más frecuente de epistaxis

A

Traumatismos
La causa de naturaleza sistémica más frecuentes es púrpura trombocitopenica

21
Q

Principal sitio de presentación de epistaxis

A

Es la región anterior ( área de Little y plexo de kiesselbach

22
Q

Tratamiento de epistaxis

A

-presión local sobre las alas nasales con subsecuente irrigación con solución salina isotónico
- pacientes hipertensos: presión nasal directa +vasoconstrictor local como oximetazolina, fenilefrina y nafazolina.
Si hay mala respuesta al vasoconstrictor usar cauterización eléctrica o química con nitrato de plata.

23
Q

Si paciente no responde q medidas iniciales de tratamiento de epistaxis cuál es el manejo

A

Taponamiento nasal 1-5 días con gasas lubricadas
O sondas inflables
Alternativa hemostatico local o selladores de fibrina

24
Q

Manejo quirúrgico de epistaxis grave

A

Ligadura de la arteria esfenopalatina o ligadura transnasal de la arteria maxilar y cauterización endoscopica

25
Primera causa de vértigo
Vértigo postural paroxístico
26
Cuadro clínico de vértigo postural paroxístico Benigno
Vértigo que dura menos de un minuto ocurre al mover la cabeza ( levantarse de la cama, inclinarse)
27
Estándar de oro para vértigo postural paroxístico
Maniobra de dix- Halpicke ( en afección de canal semicircular posterior) Nistagmo presencia corta 5-20 segundos
28
Manejo de vértigo postural paroxístico maniobras
Autolimitada a menos de 2 semanas Enviar a ORL para maniobras de teposicionamiento : Maniobra de epley - primera elección Maniobra de semont canal semicircular lateral. Epley inversa- canal semicircular anterior Usar collarín blando en las 48 posteriores de las maniobras
29
Tratamiento farmacológico se vertigo postural paroxístico Benigno
Cinarizina: px sin vomito Diazepam o dimenhidrato en px que necesite sedación Vomito: metoclopramida parenteral
30
Canal semicircular más afectado en VPPB
Canal semicircular posterior
31
Que es hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Pérdida súbita de la audicion neurosensorial unilateral o bilateral mayor de 30 DB que afecta 3 frecuencias en 72 horas o menos Sin etiologia
32
Clinica de hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Disminución de audición suele acompañarse de Acufenos Plenitud ótica y síntomas vestibulares
33
Tratamiento de hipoacusia neurosensorial súbita idiopatica
Es urgencia médica Corticoides Distintas vías Intratimpanica
34
Cuando realizar tamiz auditivo
En el 1 mes de vida Si no lo hacen deben someterse a atención médica y audiológica a la edad de 3 meses
35
Cual es el estudios de tamizan auditivo
Prueba de Emisiones otoacusticas
36
Causa del síndrome de meniere
Por exceso de endolinfa distorsiona el laberinto membranoso Y desplaza cupula
37
Clínica de enfermedad de meniere
Vertigo de varias horas de duración y cese gradual se acompaña de presión auricular y dolor,tinnitus y pedida de la audición Inestabilidad de audición y desequilibrio Para diagnóstico debe tener las 2
38
Tratamiento de eleccion de enfermdad de meniere
Gentamicina intratimpanica produce laberintectomia Quimica
39
Diagnóstico de enfermedad de meniere
2 episodios de vértigo se más de 30 minutos acompañado de desequilibrio e hipoacusia constatada auidometricamente
40
Síndrome de gradenigo
OMA Parálisis de VI para Dolor retro orbitario ipsilateral