Otorrino 1 Flashcards
(40 cards)
Tipo de mucormicosis más común
Rinocerebral
Tratamiento de mucormucosis
Debridacion quirúrgica
Anfotericina B IV
Alternativa: posaconazol
Farmaco que predispone el desarrollo de mucormicosis
Desferroxamina
En qué pacientes es más común la mucormicosis
Inmunodepremidos
Diabetes mellitus mal controlada
Pacientes con consumo de desferroxamina
Estudio de imagen de primera elección para angina de ludwig
TC cervical
Factores de riesgo asociados a angina de ludwig
Diabetes mellitus
Lupus eritematoso
VIH
Insuficiencia renal crónica
Etiología de angina de ludwig
Poli microbiana
Tratamiento cefalosporina de 3 generación + metronidazol + drenaje quirúrgico
Factores que contribuyen a angina de ludwig
Higiene dental insuficiente
Extracción dental y traumatismo mandibular o laceración del piso de la boca
Tratamiento de primera elecccion para pólipos nasales
Esteroides tópicos y sistémicos
Pacientes con pólipos nasales y sospecha de enfermedad alérgica que estudio pedir
Eosinofilos en moco nasal
Procedimientos quirúrgicos en pólipos
Pólipos nasales sin patología de senos paranasales — polipectomia de asa
Pólipos nasales con sinusitis maxilar—caldwell luc
Pólipos nasales con sinusitis etmoidal—etmoidectomia
Pólipos nasales con esfenoidal— esfenoidectomia
Procedimientos quirúrgicos en pólipos
Poliposis Nasal sin patología de senos paranasales — polipectomia de asa
Polipos nasales con sinusitis maxilar— cadwell luc
Polipos nasales con sinusitis etmoidal— etmoidectomia
Polipos nasales con sinusitis esfenoidal— esfenoidectomia
Migraña vestibular
Diagnóstico
Síntomas:
Síntomas vestibulares recurrentes, una historia de migraña
Duración de 5 min a 72 horas
Manejo de migraña vestibular
Triptanos: Súmatriptan
Tratamiento preventivo con triciclicos, flunarazina, topiramato y beta bloqueadores
Factores de riesgo para polipos nasales
Alergias
Asma
Rinitis alérgica
Fibrosis quística
Tríada de samter
Alergia al ácido acetil salicilico + asma + poliposis nasal
Estudia inicial para pólipos nasales
Citología de moco nasal
Cuantificación de eosinofilos en sangre
Coproparasitoscopico de 3 muestras
Estudio confirmatorio de pólipos ásales
Nasofibroscopia evidencia de polipos y TC
Tratamiento inicial de polipos
Esteroides nasales y sistemicos ( si no presentan mejoría con esteroide tópico)
Lavado nasales con solución salina isotónica
Causa más frecuente de epistaxis
Traumatismos
La causa de naturaleza sistémica más frecuentes es púrpura trombocitopenica
Principal sitio de presentación de epistaxis
Es la región anterior ( área de Little y plexo de kiesselbach
Tratamiento de epistaxis
-presión local sobre las alas nasales con subsecuente irrigación con solución salina isotónico
- pacientes hipertensos: presión nasal directa +vasoconstrictor local como oximetazolina, fenilefrina y nafazolina.
Si hay mala respuesta al vasoconstrictor usar cauterización eléctrica o química con nitrato de plata.
Si paciente no responde q medidas iniciales de tratamiento de epistaxis cuál es el manejo
Taponamiento nasal 1-5 días con gasas lubricadas
O sondas inflables
Alternativa hemostatico local o selladores de fibrina
Manejo quirúrgico de epistaxis grave
Ligadura de la arteria esfenopalatina o ligadura transnasal de la arteria maxilar y cauterización endoscopica