OTRAS PREGUNTAS Flashcards

muchas cosas wuuu

1
Q

1 Un recién nacido de 20 días es llevado a consulta por su madre. En la exploración física se descubrió una lesión en la región lumbosacra con aspecto de quiste de 3X2 cm, así como una disminución en el tono y la fuerza muscular de los miembros pélvicos. Entre los antecedentes de importancia destaca que la madre tiene 17 años, es primigesta y trabaja en
una tienda de pinturas, además, inició el control prenatal a finales del segundo trimestre y el parto fue atendido por una matrona en casa.
¿Qué factor del macroambiente se relaciona con la patología que presenta el paciente?
Niveles deficientes de ácido fólico
Exposición a solventes
Embarazo en adolescentes

A

Exposición a solventes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Acude a consulta un paciente de 57 años porque desde hace 2 meses presenta cefalea ocasional, principalmente a nivel del occipucio. Refiere que la intensidad es moderada y que cede de manera espontánea; también presenta pérdida de visión nocturna. Hace 10 días se agregan acúfenos y fosfenos, y la cefalea es más intensa y duradera. Presenta antecedente de hipertensión arterial con manejo farmacológico indicado, pero refiere que lo suspendió hace 1 año porque no lo consideró necesario. En la exploración física se registra IMC de 30 kg/m2 y en los resultados de laboratorio se reporta HbA1c de 5.8% y destaca microalbuminuria de 210 mg/dL.
    ¿Cuál es el cambio biológico que se asocia con el problema de salud del paciente?
    Lesión quiasmática
    Degeneración en la retina
    Disfunción renal
A

Disfunción renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. En la comunidad de Chicoloapan se registró un incremento en el número de pacientes pediátricos con el siguiente cuadro clínico: dermatitis, diarrea, deterioro cognitivo, alteraciones en el crecimiento, edema abdominal, además de uñas y cabello quebradizo. Se sospecha de deficiencia de vitamina B3. La comunidad no cuenta con un sistema de drenaje ni con agua potable en la mayor parte de su territorio y está catalogada como una de las de mayor porcentaje de pobreza extrema.
    ¿Cuál es el cambio social que favorecerá la disminución de este problema de salud en la comunidad?

Desarrollar un sistema de saneamiento de agua

Crear comedores escolares y comunitarios

Iniciar campañas para la detección de pelagra

A

Crear comedores escolares y comunitarios

justificacion
*Las 3 Ds de pelagra: déficit neurológico, diarrea y dermatitis. 4 D: death. es por deficit de niacina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Un trabajador de la construcción de 69 años de edad se presenta en consulta porque sufre dolores lumbares de manera constante, ya que acostumbra cargar bultos pesados sin protección lumbar. El paciente menciona que habita en una vivienda de tipo rural y no cuenta con agua potable ni drenaje en su comunidad, lo que le genera evacuaciones diarreicas frecuentes e intermitentes. Durante 30 años tomó alcohol, hasta la embriaguez, cada tercer día y desde hace un par de meses también tiene ictericia de piel y tegumentos.
    ¿Cuál es el padecimiento asociado a los determinantes individuales del paciente?

Gastroenteritis aguda
Cirrosis hepática
Lumbalgia posesfuerzo

A

Lumbalgia posesfuerzo

*Los determinantes de la salud son 4: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y sistema sanitario. No puede ser cirrosis a mi parecer porque no se puede hacer diagnóstico de cirrosis solo porque tiene ictericia y alcohoismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Se solicita la valoración de cinco niños de preescolar porque durante clase presentaron náusea y vómito en más de tres ocasiones. La profesora refiere que el fin de semana anterior cinco niñas más se enfermaron, por lo que teme que se hayan contagiado en la escuela. Se exploran factores condicionantes; la maestra comenta que la cooperativa ofrece alimentos preparados en la cocina situada en el patio de la escuela, productos empacados y bebidas embotelladas. Desde hace un mes, aumentaron las medidas para la higiene de manos porque se acondicionó un establo con animales de granja en el terreno adyacente a la escuela. Ingresan los menores para iniciar hidratación, plan A oral con el diagnóstico de
    gastroenteritis alimentaria y se les notifica a los padres para que firmen la autorización de la atención médica
    ¿Cuál es el problema que está afectando la salud en la comunidad?
    Suministro de agua potable
    Fecalismo en el sitio adyacente
    Alimentos ultraprocesados
A

Fecalismo en el sitio adyacente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Una paciente de 63 años asiste a consulta debido a que desde hace 1 semana presenta dolor en el pecho y falta de aire, y el día anterior se sumó mareo intenso. Menciona que labora en una oficina desde hace 18 años, por lo que permanece largos periodos sentada y no realiza actividad física a pesar de que ha incrementado su peso en el último año porque dice sofocarse e incluso presentar acceso de tos al subir escaleras. Como antecedente refiere tabaquismo por 10 años a razón de cinco cigarros al día hasta hace 3 años y consumo de entre dos y tres tragos de alcohol (vino o cerveza) cada tercer día desde hace 15 años; así como hipertensión arterial y dislipidemia, ambas con manejo farmacológico desde hace 5 años, e insomnio iniciar en el último mes. Se observa a la paciente inquieta y nerviosa. En la exploración física se registra IMC de 28 kg/m2, perímetro abdominal de 87 cm y sólo destaca TA de 140/90 mmHg, el resto de la exploración respiratoria y cardiovasculares normal.
    ¿Qué aspecto psicológico asociado con el motivo de consulta de la paciente
    Abuso de sustancias
    Renuencia para ejercitarse
    Indicadores de ansiedad
A

Indicadores de ansiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Acude a consulta un paciente de 77 años con el antecedente de haber estado en contacto directo con personas de su comunidad con diagnóstico de tuberculosis. Presenta tos productiva de tres semanas de evolución, acompañada ocasionalmente de contenido hemoptoico desde hace una semana, pérdida de peso, fiebre no cuantificada, sudoración
    nocturna, astenia y adinamia.
    ¿Qué estudio de laboratorio es pertinente realizar como primera elección para el diagnóstico del paciente?
    Cultivo de expectoración
    Reacción en cadena de la polimerasa
    BAAR de expectoración
A

BAAR de expectoración

justi
Examen de esputo para la búsqueda de Bacilos Ácido-Alcohol
Resistentes (BAAR) prueba diagnostica mas importante en pacientes con sospecha de TBP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Un hombre de 37 años ha tenido diarrea durante 12 horas. Menciona que inició con dolor abdominal y náusea, después se agregaron evacuaciones de color café que se tornaron blanquecinas, abundantes, cada vez más frecuentes (15 hasta el momento) y que despiden olor a mariscos. Niega que haya sangre o moco en heces, ni tener alergias y enfermedades crónico-degenerativas. Vive en un municipio de Culiacán y no cuenta con servicios de luz, alcantarillado ni agua potable; dice que tres de sus hermanos (de 20, 25 y 30 años) comieron lo mismo y presentan los mismos síntomas. En la exploración física se detecta mucosa oral seca, presión arterial de 90/60 mmHg, FC de 120/min, afebril y abdomen doloroso a la palpación media. Debido a los datos anteriores, el médico decide notificar el caso para la toma de muestra con hisopo rectal, ya que en un solo día ha atendido cinco cuadros similares.
    ¿Cuál es el agente causal del problema de salud al que se enfrenta esta
    comunidad?
    V. cholerae
    E. coli
    Rotavirus
A

V. cholerae

justi
diarrea en agua de arroz con olor a pescado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En una comunidad con altos Índices de marginación, migración y circulación endémica de DENV 1, se han reportado temperaturas superiores a los 32 oC, días después de haberse presentado un huracán. Un hombre de 30 años, residente de la zona, acude a consulta, ya que presentó cefalea, dolor ocular, mialgias, artralgias, dolor abdominal, erupción maculopapular en tórax y diaforesis con siete días de evolución.
    ¿Cuál es el cambio ambiental asociado con el problema de salud?
    Topografía modificada por marginación
    Temporada de lluvias y huracanes
    Aumento de temperatura y humedad
A

Temporada de lluvias y huracanes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Acude a Urgencias una paciente de 47 años porque presenta dolor abdominal de inicio súbito, intenso, localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, náuseas sin vómito y fiebre no cuantificada de 3 días de evolución. En la exploración física se registra TA de 90/60 mmHg, FC de 110/min, FR 22/min, T de 38.8 °C e IMC de 27.5 kg/m2. Se encuentra con facies dolorosa, alerta, reactiva, orientada, diaforética, con mucosa con tinte ictérico, con hipersensibilidad abdominal en el cuadrante superior derecho, signo de Murphy dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis disminuida en intensidad y frecuencia.
    ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
    Pancreatitis
    Colangitis
    Colelitiasis
A

Colangitis

Triada de charcot: ictericia, fiebre, dolor en el cuadrante superior derecho. La ictericia siempre es en colangitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Un paciente de 76 años es llevado a Urgencias por presentar hace 3 horas dolor precordial de tipo opresivo, con irradiación hacia el brazo izquierdo, que empezó a la media hora de estar jugando fútbol con sus nietos. En la exploración física se observa constitución robusta, facies de dolor, diaforesis, FC de 95/min y TA de 150/100 mmHg. Se considera dolor precordial sugestivo de síndrome coronario agudo.
    ¿Qué estudio de laboratorio permite corroborar el diagnóstico?
    Creatinfosfoquinasa MB
    Troponina I
    Deshidrogenasa láctica
A

Troponina I*

Para el dx de lesión miocárdica, las troponinas son más específicas y sensibles que los biomarcadores. No se recomienda CK, CK mb y mioglobina de manera rutinaria. Recuerda medir troponinas al ingreso y a las 3 y 6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Una paciente de 25 años acude a consulta por presentar prurito vulvar desde hace cinco días, flujo vaginal fétido, irritación, disuria y dispareunia. Durante el interrogatorio refiere GO. IVSA a los 15 años, ha tenido cinco parejas sexuales, actualmente tiene solo una y, ocasionalmente, tiene relaciones con condón. En la exploración física se observa eritema y edema vulvar con huellas de rascado y flujo vaginal amarillo fétido. Al realizar un estudio de laboratorio se reporta pH vaginal mayor de 4.5, en la prueba de KOH al 10% resultó positiva y en la tinción de Gram resultó negativa con presencia de células clave.
    El diagnóstico de certeza en la paciente es vaginitis infecciosa por…
    Chlamydia trachomatis
    Gardnerella vaginalis
    Trichomonas vaginalis
A

Gardnerella vaginalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Un menor de un año de edad, quien vive en una zona endémica de enfermedades transmitidas por vector, es llevado a consulta a una unidad de primer nivel. La madre menciona que inició su padecimiento actual hace dos días con rinorrea, malestar general y prurito intenso generalizado en lesiones maculopapulares que comenzaron en el cuero cabelludo y progresaron hasta las palmas de las manos y plantas de los pies. En la exploración se observan lesiones tipo maculopapulares y vesículas que indican un cuadro habitual de varicela.
    ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de este paciente?
    Prurigo por insecto
    Dengue
    Herpes zóster
A

Herpes zóster

justi
el diferencial de varicela suele ser VHZ pero vive en zona endémica y el dengue provoca islas blancas en mar rojo ademas de Exantema maculopapular, lesiones purpúricas y petequias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Acude a consulta una paciente de 26 años porque durante su última menstruación tuvo un episodio de dolor severo por el que incluso sufrió un desmayo. Entre sus antecedentes presenta historia de dismenorrea desde hace 6 años y refiere vida sexual activa. En la exploración física se registra TA de 110/70 mmHg, FC de 76/min y FR de 17/min, en la ginecológica se detecta útero de tamaño normal, crecimiento anexial izquierdo y cérvix desviado hacia el mismo flanco.
    ¿Qué estudio de gabinete se requiere para explorar la sospecha diagnóstica?
    esonancia magnética pélvica
    Ultrasonido transvaginal
    Tomografía contrastada de abdomen
A

Ultrasonido transvaginal*

justi
mayor sensibilidad, especificidad, buena resolucion, seguridad y bajo costo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Un paciente de diez años es llevado a consulta porque presenta incapacidad funcional para la bipedestación y deambulación, con rodilla en actitud de flexión. Los estudios de laboratorio indican leucocitos 15 000/mm3, VSG 22 mm/h, PCR 30 mg/dL y procalcitonina sérica 0.6 ng/mL. El estudio citológico del aspirado articular reporta líquido sinovial turbio con leucocitosis y tinción de Gram negativa.
    ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
    Artritis séptica
    Sinovitis transitoria
    Artritis reactiva
A

Artritis septica

justi
La artritis séptica es monoarticular, aguda y por colonización. la sinovitis transitoria es en cadera por antecedente de infección de vías respiratorias previa y en la reactiva vemos pie plano rígido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Una paciente de 50 años con antecedente de Cáncer de mama por parte de su madre y abuela materna acude a su consulta para orientación del estudio que se podría realizar para saber su predisposición genética a dicho tipo de cáncer.
    ¿Qué estudio de identificación de gen se debe solicitar?

Gen BRCA
Gen TCF7L2
Gen FTO

A

Gen BRCA

justi
Gen TCF7L2: es de DM
Gen FTO: es de Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Una paciente de nueve meses de vida nació por vía eutócica, presentación pélvica, sin complicaciones ni incidentes, producto de la primera gesta. No tiene antecedentes heredofamiliares. En la exploración física destaca Galeazzi positivo y asimetría de pliegues inguinales. La radiografía anteroposterior neutra de pelvis muestra ausencia del núcleo de osificación de la cabeza femoral izquierda, aumento del ángulo acetabular y desplazamiento
    superoexterno de la metáfisis del fémur izquierdo (triada de Putti).
    Diagnóstico certero de la paciente es displasia…

del desarrollo de cadera
de cadera subluxada
de cadera luxada

A

del desarrollo de cadera

justi
displasia congénita del desarrollo de cadera: criterios radiológicos: aplanamiento acetabular, desplazamiento de cabeza femoral y retraso en el núcleo de osificación: tto: ferula de Frejka y arnes de Pavlik.

de cadera subluxada : se sale parcialmente de la cavidad acetabular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Un paciente de 13 años es llevado a consulta porque en las últimas 48 horas ha presentado dolor abdominal tipo cólico en mesogastrio de intensidad moderada, hoy percibe que se recorre a fosa iliaca derecha y que aumenta en intensidad, además de que se agregó fiebre de 38 °C y vómito de contenido gástrico. Indica que el dolor aumenta con bipedestación y deambulación, pero disminuye al estar semisentado. En la exploración física se observa intranquilo, se palpa abdomen semirrígido, doloroso a la palpación profunda en punto de McBurney, signos de Blumberg y Rovsing presentes, así como del obturador y psoas positivos; Giordano negativo y peristalsis ausente. Se solicitan estudios de laboratorios y se registran leucocitos de 22 000/μL con neutrófilos de 75% en EGO. leucocitos de 1-2 por campo, sin presencia de eritrocitos y nitritos negativos
    ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

Diverticulitis aguda complicada: es de mayores de 60 años. colon sigmoides. en niños es meckel regla 2:2:2

Apendicitis aguda probablemente perforada

Litiasis ureteral derecha perforada : antecedente de IVUs, sedimento en orina, EGO con hematuria

A

Apendicitis aguda probablemente perforada *

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. En una comunidad semiurbana se realiza un análisis de las condiciones sanitarias y se registran casos importantes de desigualdad, riesgos, daños y brechas en el acceso a servicios básicos y sanitarios. En la población pediátrica de la comunidad se detecta una alta prevalencia de desnutrición, anemia y sobrepeso. La deserción escolar es de más de la
    mitad de los adolescentes para integrarse a la vida laboral, en muchos casos obligados por los propios padres o familiares.
    ¿Qué necesidad sanitaria tiene la comunidad en función de sus determinantes sociales?

Servicios de agua potable y drenaje
Manejo de excretas
Servicios de salud pública

A

Servicios de salud pública

justi
circunstancias en que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen, fuerzas y sistemas que influyen en las condiciones de la via cotidiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Un médico de servicio social inicia sus actividades en una localidad. Para ello identifica la localización geográfica y las características de la población; investiga los daños a la salud de mayor prevalencia, los factores sociodemográficos, ambientales y los recursos humanos.
    ¿Qué se conforma con dicha información?

Diagnóstico integral de salud:
Programa de acción
Diagnóstico situacional

A

Diagnóstico integral de salud: sólo problemas de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Un hombre de 68 años acude a consulta por tos seca y anorexia. Tiene HAS de 20 años de evolución, diabetes mellitus tipo 2 de 15 años de evolución y dislipidemia de 10 años de evolución, con manejo farmacológico, sin embargo, hace 1 mes se modificó el tratamiento por descontrol cardiometabólico y se recetó enalapril, hidroclorotiazida combinada, ácido acetilsalicílico efervescente, metformina y pravastatina.
    ¿Qué fármacos provocaron la reacción adversa en el paciente?
    Enalapril e hidroclorotiazida
    Ácido acetilsalicílico y pravastatina
    Metformina y enalapril
A

Enalapril e hidroclorotiazida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Hombre de 73 años acude a consulta por mareo y caída de su propia altura, acompañados de dolor moderado en la zona de contusión (cadera). Durante el interrogatorio, se obtienen los siguientes datos: hipertensión arterial de 15 años de evolución, en tratamiento con enalapril; diabetes mellitus de 10 años de evolución, en tratamiento con glibenclamida; dislipidemia de 2 años de evolución, en tratamiento con pravastatina e hiperplasia prostática benigna de 5 años de evolución, en tratamiento con tamsulosina. En la exploración física, se observa hematoma de 5 x 5 cm en cresta iliaca derecha, con movilidad conservada de la cadera y edema de miembros inferiores, grado 2. El médico indica celecoxib, furosemida y ácido acetilsalicílico, con cita en 1 mes para valoración. De acuerdo con el manejo farmacológico, ¿qué fármacos, al interactuar, potencializan la acción de la glibenclamida?

Enalapril y ácido acetilsalicílico
Celecoxib y pravastatina
Furosemida y tamsulosina

A

Enalapril y ácido acetilsalicílico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Un paciente de 50 años acude a consulta refiriendo que hace seis meses comenzó con disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal, tenesmo vesical y ocasionalmente hematuria, le preocupa que disminuya su función sexual. En la escala de IPSS se obtuvieron ocho puntos sin impacto en la calidad de la vida. El ultrasonido reporta un volumen prostático de 28 mL
    ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera línea que debe recomendarse?
    Sildenafil
    Tamsulosina
    Finasteride
A

Tamsulosina* a corto plazo es más seguro y es de primera línea en volumen <;40 mL

justi
finasteride: : para volúmenes >;40 mL. este sí reduce el tamaño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Un paciente de 37 años acude a su revisión médica anual de rutina. En la exploración física se registra un peso de 95 kg, estatura de 1.73 cm, con un IMC de 31.7 kg/m2 y circunferencia de cintura de 115 cm, por lo que se le diagnostica obesidad grado I.
    ¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional para el paciente?
    Dieta con déficit calórico de entre 250 y 500 kcal/día al consumo dietético habitual
    Incrementar el consumo de alimentos de origen animal en 50%
    Consumir hidratos de carbono entre 45% y 55% del requerimiento energético total
A

Dieta con déficit calórico de entre 250 y 500 kcal/día al consumo dietético habitual

justi

  • GPC: reduce 0.5 kg a la semana por 3-6 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25. Un paciente de 67 años acude a consulta porque desde hace un mes presenta náuseas, vómito, somnolencia y temblor de manos, por lo que se le realizan estudios de laboratorio. En los resultados se reporta leucocitosis e hiperglicemia. Como antecedentes se registra trastorno depresivo mayor en tratamiento con litio, hipertensión arterial en tratamiento con losartán e hidroclorotiazida, diabetes mellitus tratada con glibenclamida, además de un cuadro de gastroenteritis reciente tratado con trimetoprim con sulfametoxazol. Identifique la interacción farmacológica causante de la sintomatología del paciente. Losartán con hidroclorotiazida Glibenclamida con trimetoprim y sulfametoxazol Litio con hidroclorotiazida
Litio con hidroclorotiazida justiiii disminuye la depuracion de litio en la orina
26
26. Una paciente de 34 años acude a consulta porque presenta dolor pélvico y flujo vaginal desde hace 7 días Entre sus antecedentes ginecobstétricos indica estar casada y tener única pareja sexual desde hace 11 años, menarca a los 10 años, ritmo 28 por 4, G2, P2 y ser portadora de DIU TCU 320 como método anticonceptivo desde el último parto hace 2 años. En la exploración física se registran signos vitales normales; en la ginecológica, vagina de color normal, cérvix sano y secreción transvaginal grisácea abundante y fétida. Se indica tratamiento con metronidazol para ella y su pareja. En la paciente debe administrarse... tableta vaginal de 500 g durante 10 días una carga IV de 15 mg/kg por 1 hora dosis única de 2 g con tabletas orales
dosis única de 2 g con tabletas orales
27
27. En una feria de prevención de enfermedades crónico-degenerativas que se realiza en una unidad de primer nivel, se planean varias actividades que buscan evitar el desarrollo de hipertensión arterial sistémica, principalmente en los grupos de adultos de alto riesgo. La recomendación de actividad física que se debe dar a los pacientes para disminuir las resistencias arteriales periféricas es realizar______ durante 30 minutos de tres a cinco veces por semana. levantamiento de pesas con intensidad moderada caminata con intensidad moderada a alta natación y pesas en días intercalados con intensidad moderada
caminata con intensidad moderada a alta
28
28. Un hombre de 62 años con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico en tratamiento con metformina de 850 mg cada 8 horas, cambio en el estilo de vida y seguimiento por parte del Área de Nutrición, acude el día de hoy a consulta con el último reporte de HbA1c de 8.5%. Se inicia terapia dual con pioglitazona de 15 mg cada 24 horas. ¿Qué meta de control se pretende alcanzar en este caso? Glucosa capilar preprandial < 80 mg/dL HbA1c < 7% Glucosa capilar posprandial >180 mg/dL
HbA1c < 7%*
29
29. Una paciente de 47 años acude a consulta, ya que desde hace dos meses presenta lesiones hipopigmentadas y redondas en el tórax y los hombros, que se manifiestan con más frecuencia con la luz del sol. No tiene síntomas acompañantes; sin embargo, las lesiones han aumentado en número. En la exploración física con lámpara de Wood se observa la fluorescencia de las lesiones y se diagnostica pitiriasis versicolor. ¿Cuál es la recomendación específica que se le debe dar a la paciente? Aplicar continuamente cremas o ungüentos Secar de manera correcta las zonas afectadas Usar ropa de fibras sintéticas
Secar de manera correcta las zonas afectadas*
30
30. Una paciente de 35 años acude a consulta, ya que desde hace cinco meses presenta mialgias y artralgias generalizadas sin predominio de horario, de manera aleatoria y que se exacerban principalmente después de tener emociones fuertes con sus familiares. No ha presentado fiebre, no hay edema articular y, desde hace un par de meses, se le suma la dificultad para conciliar el sueño, así como la manifestación de cansancio recurrente. Se sospecha de una probable fibromialgia. ¿Qué acciones clínicas deben realizarse en esta primera consulta médica? Realizar la prueba de Schober: es para espondilitis anquilosante/restriccion lumbar Palpar los puntos gatillo Efectuar la maniobra de Phalen: es para tunel carpiano
Palpar los puntos gatillo justi con 11/18 dx
31
31. Una madre lleva a su hija de dos años a consulta de urgencias por presentar cuadro de 24 horas de evolución con náuseas, vómito, palidez, dolor abdominal en hipocondrio derecho e hipotermia. Dentro de sus antecedentes, la madre menciona que hace 72 horas la paciente presentó fiebre de 39 °C, por lo que le recetaron diez gotas de antipirético cada 6 horas. La madre refiere que compró la suspensión y le administró 10 mL. ¿Cuál es el medicamento que le produce los síntomas a la paciente? 1ml= 20 gotas. 1 ml=0.1 mg o 60 microgotas Paracetamol Nimesulida Metamizol
Paracetamol por la hepatomegalia y el tiempo
32
32. Un paciente de 45 años acude a consulta de medicina familiar para valoración médica e informa que desde hace ocho meses presentó dificultad y dolor para miccionar, disminución del calibre del chorro y polaquiuria constante, por lo que se le indican estudios de laboratorio y entre ellos se reporta un APE de 4 ng/mL. En la exploración física se observan puntos ureterales superiores positivos en la región abdominal, y al tacto rectal se encuentra un incremento en la consistencia de la glándula, así como la presencia de un nódulo en la base del lado derecho. Seleccione el criterio para referir al paciente a un tercer nivel de atención. Tacto rectal anormal Elevación del APE Puntos ureterales positivos
Tacto rectal anormal justi GPC: referencia a 2º nivel: tacto rectal anormal, antigeno PE >4ng/ml
33
33. Un médico efectúa una valoración domiciliaria de un paciente de 58 años quien durante el desayuno sintió malestar general, cefalea leve y adormecimiento de la mano derecha con alteración del lenguaje durante 15 minutos, por lo que su hija solicitó la consulta. El paciente se recupera al íntegro y a la toma de glicemia capilar de 150 mg/dL. En la exploración física se registran signos vitales con pulso rítmico, FC de 89/min, FR de 22/min y TA de 150/100 mmHg. Se ausculta soplo carotídeo izquierdo, ruidos cardiacos y campos pulmonares normales y Glasgow de 15; el paciente se encuentra alerta, consciente, orientado, al solicitarlo indica su nombre completo sin dificultad, sonrisa simétrica, se dan indicaciones por las que cierra los ojos y levanta los brazos, se observa que cae levemente el derecho y el resto de la exploración sin alteraciones. Ante el cuadro del paciente se debe indicar... trasladarlo de inmediato al servicio de Urgencias del hospital más cercano acudir a consulta con el neurólogo en cuanto le sea posible y que continúe tomando sus medicamentos ajuste de antihipertensivo y que acuda a consulta de cardiología para La valoración del soplo
trasladarlo de inmediato al servicio de Urgencias del hospital más cercano
34
34. Una paciente de 27 años cae desmayada de manera abrupta al estar en la sala de espera de su clínica. Se observa que la paciente despierta, aunque un poco mareada. Las enfermeras le realizan una glicemia capilar con resultado de 45 mg/dl. ¿Cuál es la acción inmediata para resolver la situación de emergencia? Dar a beber 175 mL de refresco Proporcionarle una barra de chocolate Administrar glucosa intravenosa
Dar a beber 175 mL de refresco * justi son 15-20 g de carbohidratos simples de accion rapida: - 4-6 Oz de jugo - 125-200 ml de refresco - 7 panditas - si no tolera VO: 25 ml de solucion glucosada al 50%
35
35. Un paciente de 67 años llega al Servicio de Urgencias por presentar dolor torácico continuo de dos horas de evolución al estar corriendo; presenta disnea de medianos esfuerzos, palpitaciones e hipotensión. El paciente tiene antecedente de hipertensión arterial y diabetes mellitus de 20 años de evolución y asma bronquial desde la infancia. Se realizan enzimas cardiacas reportando elevación de CPK MBm. El reporte del electrocardiograma muestra elevación del segmento ST. Dentro del plan de manejo inmediato para este paciente está administrar... Oxígeno suplementario betabloqueadores inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Oxígeno suplementario justi GPC: oxigeno + ASS + clopidogrel + tenecteplasa
36
36. En un centro de salud se tiene la responsabilidad del seguimiento de una población de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral. Se desea saber si el abandono del tratamiento es distinto entre los pacientes que reciben el esquema de tratamiento A (bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida) y quienes reciben el esquema B (dolutegravir, abacavir y lamivudina). ¿Cuál es la pregunta de investigación que debe plantearse? ¿Cuál de los dos esquemas de tratamiento es mejor para personas con VIH? ¿La tasa de adherencia terapéutica en pacientes que reciben el esquema A es distinta a la de aquellos que reciben esquema b? ¿Es distinto el esquema de tratamiento que reciben las personas con VIH según la tasa de abandono que tienen?
¿La tasa de adherencia terapéutica en pacientes que reciben el esquema A es distinta a la de aquellos que reciben esquema b?
37
37. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de síntomas de trastornos de ansiedad en estudiantes de primaria de la Ciudad de México. En el estudio, que fue de tipo descriptivo transversal, se incluyeron estudiantes de varias escuelas de una de las alcaldías. Las variables estudiadas fueron grado escolar, edad, género, diagnóstico de depresión y problemas familiares y socioafectivos con sintomatología de ansiedad. ¿Qué condición es necesaria en el estudio para que la muestra sea representativa? El tamaño La técnica La aleatoriedad
La aleatoriedad
38
38. En un estudio de cohorte retrospectivo se evaluó el efecto del uso de aminas vasopresoras en el Servicio de Urgencias sobre la mortalidad. Se estudió a todos los pacientes que ingresaron a Urgencias y se encontró que el uso de vasopresores incrementó la mortalidad. En este estudio existe un sesgo; para controlarlo los investigadores deben... aumentar el tamaño de la muestra asignar de forma aleatoria a los pacientes que recibirán aminas realizar un ajuste estadístico por la gravedad
realizar un ajuste estadístico por la gravedad justi son por diseño inadecuado, no se ven influidos por el tamaño, hay que analizar a los subgrupos
39
39. En el Servicio de Anestesiología de un hospital rural se puso en práctica un protocolo de investigación en el que se evalúa la analgesia posoperatoria entre el metamizol y la combinación de metamizol con tramadol. Para realizar el estudio, se dividió a la población de pacientes posoperados y, con una escala numérica que va del 0 al 10, se evaluó el dolor que presentaron después de aplicar el analgésico. Posteriormente, se ordenaron los datos, se obtuvieron las medias de analgesia en ambos grupos y se verificó que los datos tuvieran una distribución normal. ¿Qué prueba estadística paramétrica se debe aplicar para este estudio? r de Pearson Ji cuadrada t de student
t de student justi El objetivo del estudio es comparar la analgesia posoperatoria entre dos grupos de pacientes que recibieron diferentes tratamientos (metamizol y combinación de metamizol con tramadol). La prueba t de Student permitiría evaluar si hay diferencias significativas en las medias de analgesia entre ambos grupos.
40
40. Se llevó a cabo un estudio de investigación para conocer si existen diferencias en los promedios de estatura de dos grupos de niños de una misma localidad, así como sus características sociodemográficas. Los niños de uno de esos grupos tienen antecedentes de lactancia materna durante al menos seis meses de manera continua, los del otro grupo reportan no haber recibido lactancia materna o haberla recibido por menos de un mes. Para la prueba de hipótesis con un nivel de confianza del 95% se calculó una t de student y el resultado fue de 4.23, con un valor p de 0.004, por lo que, a partir de los hallazgos de este estudio, se puede inferir que... existen diferencias estadísticamente significativas entre el promedio de talla de los niños con lactancia materna y el de los niños que no tienen este antecedente el promedio de talla de los niños con lactancia materna es significativamente mayor en comparación con los niños que no tienen este antecedente el promedio de talla de los niños con lactancia materna en comparación con los niños que no tienen este antecedente es igual y estadísticamente significativo
existen diferencias estadísticamente significativas entre el promedio de talla de los niños con lactancia materna y el de los niños que no tienen este antecedente
41
41. Un paciente de 70 años es llevado a consulta a una unidad de primer nivel por presentar, desde cuatro horas antes, dolor abdominal y vómito. En la exploración física se encuentra letárgico, deshidratado y con piel seca. Cuenta con antecedentes de 20 años con diabetes mellitus tipo 2 e hiperplasia prostática con dos meses de evolución. Cuenta con glucosa capilar de 450 mg/dl, cetonas y proteínas en la orina. ¿Cuál es el plan inicial para el manejo médico de urgencias? Hidratación del paciente Aplicación de insulina Reposición de potasio
Hidratación del paciente
42
42. Un grupo de investigadores realizó un estudio descriptivo transversal durante el periodo de agosto a julio de 2022. El objetivo fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de secundaria. El criterio se estableció con el índice de masa Corporal. Se incluyeron 24 600 estudiantes de 155 secundarias privadas (22%) y públicas (78%). La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 35.7% (21.2% de sobrepeso y 14.5 de obesidad) La prevalencia de sobrepeso en niñas fue del 21.2% y en niños del 19.1%, y la obesidad fue del 19.2% en niños y 14.3% en niñas. ¿Qué método se debe utilizar para presentar los resultados? Tabla Gráfica Texto
Gráfica
43
43. Un grupo de investigadores desea conocer la prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2 en una ciudad de un millón de habitantes. Se cuenta con el censo de la población y se requiere que todas las colonias estén proporcionalmente representadas en la muestra, la cual incluirá una determinación sanguínea realizada a 2 000 habitantes. ¿Qué tipo de muestreo debe realizarse? Aleatorio estratificado Aleatorio simple No probabilístico
Aleatorio simple *
44
44. Un grupo de investigadores desea evaluar si el ejercicio aeróbico tiene un efecto benéfico en la concentración sérica de triglicéridos. Para ello, se reclutó a personas con hipertrigliceridemia y a cada una, de forma aleatoria, se le asignó realizar ejercicio aeróbico o anaeróbico. Al final del periodo de estudio se evaluó la disminución de triglicéridos. Para poder aplicar la prueba paramétrica t de student para grupos independientes, el supuesto que debe cumplirse es que... el tamaño de ambos grupos sea igual la variable se distribuya de forma normal la varianza sea distinta en ambos grupos
la variable se distribuya de forma normal
45
45. En un estudio se explora la relación entre la función renal y la hipertensión arterial sistémica (HAS) entre hombres y mujeres, por lo que se registran los niveles de creatinina y el aclaramiento de ésta. Participarán 800 pacientes con diagnóstico de HAS que se categorizarán por sexo y de quienes se registrará el nivel de creatinina y la determinación del aclaramiento de ésta mediante las cuatro fórmulas comúnmente empleadas para ese nivel. ¿Cómo se deben representar los datos obtenidos en el estudio? Tabla con media y desviación estándar de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo Histograma con ambos niveles de creatinina, uno con datos de hombres y otro de mujeres Gráfico de barras con los niveles de creatinina agrupados por fórmulas y la presencia o no de HAS
Tabla con media y desviación estándar de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo *
46
46. En el Departamento de Nutrición de un hospital se va a iniciar un protocolo de estudio con el objetivo de estimar la incidencia de esteatohepatitis en pacientes que llevan dietas cetogénicas ¿Cuál es el diseño de investigación adecuado para alcanzar el objetivo fijado? Descriptivo Analítico Experimental
Descriptivo justi Los estudios analíticos son aquellos que reúnen condiciones adecuadas para evaluar hipótesis y responder al por qué de los fenómenos de salud y enfermedad. En función de la actitud que adopta el investigador, los estudios analíticos se clasifican en dos grandes grupos: Estudios Observacionales. Estudios Experimentales. Un estudio descriptivo es normalmente el mejor método de recolección de información que demuestra las relaciones y describe el mundo tal cual es. Este tipo de estudio a menudo se realiza antes de llevar a cabo un experimento, para saber específicamente qué cosas manipular e incluir en el experimento.
47
47. Un paciente de 39 años acude a consulta, ya que refiere dolor abdominal tipo cólico en mesogastrio sin ningún otro dato patológico. En el interrogatorio, refiere que ha evacuado en tres ocasiones y que las heces son de coloración negra y, además, huelen muy mal. También menciona que toma un medicamento con aspirina, paracetamol y cafeína para la migraña, que padece desde hace tres años. El médico le toma los signos vitales que son: FC de 110/min, PA de 140/98 mmHg, FR de 14/min, SaO2 de 98% al aire ambiente. El médico decide hospitalizarlo e inicia tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y es programado para una endoscopia. Se realiza el procedimiento y se emite el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, esofagitis grado A y gastritis erosiva crónica. El paciente egresa con tratamiento para la enfermedad por reflujo gastroesofágico; sin embargo, está preocupado porque desea saber qué medicamento puede tomar para controlar su migraña, ya que, en ocasiones, es incapacitante. Ha escuchado acerca de la estimulación magnética transcraneal para prevenir los ataques, por lo cual, el médico decide utilizar la metodología PICO de la medicina basada en evidencias para elaborar una pregunta clínica. ¿Cuál es la respuesta que debe ofrecer el médico? En pacientes adultos con migraña, la estimulación magnética transcraneal, en comparación con los antiinflamatorios no esteroideos, disminuye la aparición de los ataques migrañosos En pacientes adultos con migraña que hacen uso de antiinflamatorios no esteroideos, la estimulación magnética transcraneal reducirá los ataques migrañosos En pacientes masculinos adultos con migraña, la estimulación magnética transcraneal reduce la aparición de los síntomas migrañosos en comparación con los antiinflamatorios no esteroideos
En pacientes adultos con migraña, la estimulación magnética transcraneal, en comparación con los antiinflamatorios no esteroideos, disminuye la aparición de los ataques migrañosos
48
48. En tres hospitales de tercer nivel se analizó el porcentaje de apendicectomías en blanco realizadas a pacientes de entre 25 y 46 años. El primer hospital registró un 30%, el segundo un 32.3% y el tercero un 40%. Con base en la situación y en la medicina basada en evidencias, ¿cuál es el estudio de gabinete que permite reducir el error diagnóstico? TAC Ultrasonido Resonancia magnética
TAC
49
49. Se busca desarrollar un protocolo de investigación en el que se estudien pacientes con antecedente de infarto agudo al miocardio. Se buscará explorar los factores de riesgo asociados, así como el desenlace en muerte repentina. ¿Qué fuente de información se debe consultar para plantear los antecedentes del protocolo? Ensayo de investigación Artículo de revisión Metanálisis
Artículo de revisión
50
50. Una mujer de 28 años con 38 semanas de embarazo acude a tococirugía con trabajo de parto. Durante el alumbramiento se le diagnostica placenta acreta con hemorragia intensa y requiere transfusión sanguínea e histerectomía de urgencia. Se le informa de la situación para que autorice el manejo correspondiente, pero no firma el consentimiento informado, pues argumenta que en su religión se prohíbe la transfusión sanguínea. De acuerdo con el principialismo, ¿a que principio está abogando esta paciente? Beneficencia Justicia Autonomía
Autonomía *
51
51. El médico de un centro de salud ha notado que durante la primavera aumentan los casos de asma en niños. A todos los pacientes les ha indicado salbutamol, pero no tiene la certeza de que este sea el mejor manejo. Preocupado por la situación, el doctor comienza a buscar información que le permita brindar una mejor atención a los pacientes. El objetivo de la búsqueda es que sea rápida y que la información sea válida, relevante y actualizada. Una vez realizada su pregunta clínica estructurada, ¿cuál es el medio necesario para encontrar información? UpToDate Cochrane PubMed
UpToDate *
52
52. Un paciente de diez años llega al Servicio de Urgencias con una fractura en terreno patológico. Las características radiográficas de la lesión no son concluyentes para determinar su naturaleza. Debido a la posibilidad de que la lesión sea de origen tumoral es necesario determinar la naturaleza antes de someterlo a un tratamiento definitivo. ¿Cuál es la herramienta de la medicina basada en evidencias necesaria para atender el caso? Cochrane PubMed UpToDate
Cochrane
53
53. Llega a consulta externa en una clínica de primer nivel una mujer de 38 años que manifiesta una bolita en el seno derecho. En la exploración física se corrobora la presencia de un nódulo de 1 cm de diámetro en el cuadrante superior derecho de la mama derecha, remitente, adherido a planos profundos y no doloroso. Para fundamentar el manejo del caso, a partir del momento en el que se formule la pregunta clínica, ¿cuál es el paso 3 de acuerdo con la medicina basada en la evidencia? Identificar de forma eficiente la evidencia disponible Evaluar la evidencia por calidad, relevancia y aplicabilidad Aplicar la evidencia a la experiencia clínica y perspectiva del paciente
Evaluar la evidencia por calidad, relevancia y aplicabilidad
54
54. El familiar de un paciente que padece una UPP grado III acude a consulta para preguntarle al médico su opinión sobre la aplicación de yodo o miel de abeja para uso médico en la herida de su familiar El médico busca información al respecto y encuentra un metaanálisis sobre el uso de la miel en contraste con la nitrofurazona en el que se menciona que hubo una diferencia significativa en el tiempo de curación de las heridas crónicas tratadas con este producto. En otro metaanálisis se reporta que el tiempo de hospitalización se redujo en comparación con el uso de yodopovidona. De acuerdo con la evidencia obtenida, ¿cuál debe ser la recomendación? Integrar el uso de la miel en los cuidados de la lesión Evitar usar la miel por representar un riesgo de infección Utilizar yodopovidona para lavar la herida
Integrar el uso de la miel en los cuidados de la lesión
55
55. Acude a Urgencias una paciente de 74 años por dolor retroesternal opresivo que se presenta después de subir escaleras y que disminuye con el reposo. El médico indica su internamiento explicando que puede estar sufriendo un infarto al miocardio y tiene riesgo de morir. Ella accede, pero solicita una orden de no reanimación en caso de que fallezca. ¿Qué principio ético de la práctica médica representa la solicitud de la paciente? No maleficencia Autonomía Beneficencia
Autonomía
56
56. Una paciente acude a consulta porque desea realizarse un aumento del tamaño de los senos. En el interrogatorio y la exploración física, expresa que quiere tener prótesis de mama de 1 000 mL. Con base en la revisión, el médico le comenta que su petición no es viable debido a que implicaría un riesgo alto para su salud, ya que provocaría problemas de postura y columna. Sin embargo, la paciente insiste, se muestra un poco agresiva y cuestiona los conocimientos del médico ¿Cuál es el derecho del médico que se debe ejercer en este caso? Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional Salvaguardar su prestigio profesional
Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza
57
57. Un médico se encuentra en las oficinas administrativas de un hospital de tercer nivel de atención cuando le presentan el caso de dos pacientes que requieren realizarse la misma cirugía, sin embargo, el hospital solo cuenta con presupuesto para financiar una cirugía en su totalidad. Uno de los pacientes pertenece a un estrato socioeconómico bajo, mientras que el otro a un estrato socioeconómico alto, Con base en el principio de justicia, ¿cuál debe ser la forma de distribución de los recursos para la cirugía? Realizar un estudio socioeconómico que permita a la institución subsidiar los costos que no puedan cubrir ambos pacientes Dividir el presupuesto entre las dos cirugías de manera equitativa para que ambos pacientes se traten oportunamente Cubrir el 100% de la cirugía del paciente de escasos recursos y pedir al otro paciente que cubra los costos de su cirugía
Realizar un estudio socioeconómico que permita a la institución subsidiar los costos que no puedan cubrir ambos pacientes
58
58. Paramédicos llevan al Servicio de Urgencias a una mujer de 45 años que sufrió un accidente automovilístico. Durante la exploración física, la mujer se encuentra inconsciente, con FC de 90/min, FR de 22/min y SaO2 de 90%. El médico de base de Urgencias la estabiliza y 2 horas después acuden los familiares de la paciente, quienes solicitan el alta voluntaria. El médico tratante no recomienda el egreso, pues la paciente se encuentra grave, y les indica que debe ser hospitalizada. A pesar de las recomendaciones, los familiares solicitan dicha alta para continuar el tratamiento en otro hospital. El médico decide entregarles el alta voluntaria sin el resumen clínico, ya que la indicación es hospitalizarla. ¿Cuál derecho del paciente se vulnera? Recibir atención médica adecuada Recibir atención de urgencia Contar con un expediente clínico
Contar con un expediente clínico
59
59. Un hombre de 45 años es llevado a Urgencias por su hijo, ya que presenta un cuadro de hemorragia del aparato digestivo alto, caracterizado por hematemesis y melena. El paciente tiene historial de depresión y un intento de suicidio. En los estudios realizados se documenta una imagen compatible con hepatocarcinoma. El hijo solicita al médico tratante que no le informe esta sospecha a su padre, considerando su historial de depresión, pero el paciente le solicita al médico que le explique de forma completa su estado de salud y los resultados de los estudios practicados. ¿Cómo debe proceder el médico tratante en este caso? Respetar la voluntad del hijo y no brindar la información completa al paciente debido al historial de intento de suicidio Solicitar una interconsulta al Servicio de Psiquiatría para declarar el estado de interdicción del paciente y tomar una decisión Dar la información completa al paciente en presencia de su hijo acerca de su diagnóstico, pronóstico y tratamiento
Dar la información completa al paciente en presencia de su hijo acerca de su diagnóstico, pronóstico y tratamiento
60
60. Un paciente con un dolor abdominal sugestivo de apendicitis acude a un hospital de segundo nivel de atención. Se realizan todos los paraclínicos correspondientes, en los cuales no queda claro si existe un cuadro apendicular, sin embargo, el médico adscrito comenta que operará al paciente, a pesar de no tener tal claridad. Durante la intervención detectan que el hombre no padecía apendicitis; sin embargo, le es retirado el órgano. ¿Qué principio bioético se violentó? Beneficencia No maleficencia Justicia
No maleficencia
61
61. Un paciente de 3 días de nacido presenta plexo braquial (Erb-Duchenne). Tiene antecedente de trauma obstétrico, nació vía vaginal, por parto distócico y requirió uso de fórceps. Su peso al nacimiento fue de 4.8 kg. Se les comunicó a los padres el pronóstico y la necesidad de fisioterapia. Los padres se han informado y consideran que la lesión de su hijo se debe a un error tanto en el diagnóstico como en el tratamiento antes y durante el trabajo de parto. ¿Qué factores causaron el padecimiento del recién nacido? Institucionales, profesionales y contextuales Económicos, colectivos y persuasivos Legales, éticos y educacionales
Institucionales, profesionales y contextuales
62
62. Un paciente de 48 años acude a una clínica privada porque tiene dolor en epigastrio de dos horas de evolución. Menciona que el dolor comenzó después de comer y que ha ido incrementando hasta llegar a dolor intenso, lo califica como EVA 9/10. En la EF se encuentra pálido, diaforético, con FC de 110/min y FR de 22/min. Se realiza un ECG y se establece diagnóstico de IAM. Los familiares desean trasladarlo al IMSS por ser derechohabiente, pero el director de la clínica manifiesta que no dará el alta hasta que se pague el adeudo correspondiente. De acuerdo con los fundamentos de la medicina forense, ¿qué tipo de dictamen de responsabilidad profesional aplica en este caso? Civil Penal Administrativo
Administrativo
63
63. Un paciente de 61 años acude a consulta por primera vez a su Unidad de Medicina Familiar, luego de que hace 2 semanas fue hospitalizado en otra entidad federativa para manejo de cetoacidosis diabética. En la nota de egreso que presenta se indica que tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 desde hace 20 años controlada con insulina, así como infección de vías urinarias que estaba en tratamiento cuando se desencadenó la complicación. Con base en la normativa sobre el expediente clínico, ¿qué acción se debe seguir respecto a la nota de egreso? Digitalizarla y solicitarle que la conserve Transcribir una síntesis en el expediente Integrarla al nuevo expediente clínico
Integrarla al nuevo expediente clínico *
64
64. Una paciente de 35 años, con 36 SDG, es trasladada al Servicio de Urgencias por presentar convulsiones desde la noche anterior. En el interrogatorio indirecto se reporta que la paciente, desde una semana antes, registró TA de 180/120 mmHg, edema y proteinuria elevada. La ginecobstetra decide culminar el embarazo por vía abdominal. Posteriormente, la paciente es trasladada a Terapia Intensiva en donde presenta hemorragia cerebral y fallece 12 horas después. ¿Qué debe consignarse como causa directa de la muerte en el certificado de defunción? Hemorragia cerebral Eclampsia Preeclampsia
Hemorragia cerebral
65
65. Una mujer de 28 años acude por primera vez a consulta y presenta un embarazo de 35.6 SDG, de acuerdo con su fecha de última menstruación, gesta 3 parto 0, aborto 1 y cesárea 1, Refiere control prenatal irregular y no especifica su unidad médica. El médico tratante no escucha la FCF, por lo que solicita estudios de laboratorio y decide que a la paciente se le practique una cesárea de urgencia por sufrimiento fetal agudo; sin embargo, esta muere por choque hipovolémico. Luego del dictamen legal, se detecta falsedad de declaración y ausencia de datos de sufrimiento fetal, por lo que el procedimiento fue presuntamente programado y no una urgencia médica. ¿Qué consentimiento legal debió formar parte del expediente y estar debidamente requisitado y firmado? Presunto Implícito Expreso
Expreso
66
66. En consulta de primer nivel, se recibe a un paciente de 35 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, que suspendió el tratamiento hace 2 semanas. Acude por respiración de Kussmaul y dolor abdominal, en la EF, se observa deshidratación, polipnea y glucosa capilar de 475 mg/dL. Según la NOM para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, ¿cuál debe ser el abordaje del paciente? Iniciar hidratación parenteral e insulina de acción rápida intravenosa Reiniciar el tratamiento con hipoglucemiantes orales e hidratación oral en el centro de salud Referenciar a segundo nivel de atención para hospitalización y tratamiento
Referenciar a segundo nivel de atención para hospitalización y tratamiento
67
67. Acude al Servicio de Urgencias por presentar dehiscencia de la herida secundaria de colostomía que se le realizó cinco días antes. El paciente, muy molesto, solicita poner una queja contra el cirujano que lo operó. En el interrogatorio comenta que, después de su egreso, salió de paseo a las grutas de Tolantongo; mientras caminaba y sintió cómo se le abrían los puntos. Su cita de seguimiento estaba programada después de su egreso hospitalario.¿ Qué incumplió este paciente? Asistir con puntualidad a las citas de seguimiento Dar seguimiento de las indicaciones tratar con respeto al personal de salud
Dar seguimiento de las indicaciones justi help en esta jajaja el paciente esta menso porque se fue a las grutas despues de que lo dieron de alta entonces no sigui las indicaciones y por eso se le abrió la herida… segundo no dice a la los cuantos dias depues de su egreso era su cita pero esta la posibilidad que por irse a las grutas no fue a su cita jajaja
68
68. En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 se planteó que el monto asignado para el sector salud fuera de 692,430 millones de pesos. Para la Secretaría de Salud, el presupuesto representó un aumento del 9.1%, y, con base en su presupuesto, el 59.5% se destinó para garantizar la compra de fármacos y proveer de éstos a los hospitales. ¿Cuál de los elementos del sistema sanitario en México es el encargado de la decisión relacionada con la compra de medicamentos? Garantía del aseguramiento Modulación del financiamiento Armonización de la provisión
Modulación del financiamiento
69
69. En una comunidad de la costa de Oaxaca, en el periodo de lluvia se incrementaron los casos de enfermedad de Chagas. La entidad cuenta con múltiples ríos y lagos cercanos a las viviendas, hechas de madera y adobe con espacios discontinuos en las paredes. La alimentación de la población se basa en el consumo de carne de animales silvestres, cocinada en horno de piedra. Señale el factor de riesgo epidemiológico que incrementa la incidencia de la enfermedad. Presencia de ríos y lagos cercanos a la vivienda Casas de madera y adobe Consumo de animales silvestres cocinados en hornos de piedra
Casas de madera y adobe
70
70. Acude a consulta un paciente de 47 años. Refiere que en el último mes ha presentado más de una vez crisis migrañosas, con una intensidad de 9/10 en EVA, que no mejora con el tratamiento que le han prescrito: 600 mg de ibuprofeno o 1 g de paracetamol. Presenta antecedente de depresión en tratamiento con terapia cognitivo-conductual, sin terapéutica farmacológica hasta el momento. En el mecanismo de atención primaria ¿Qué se debe indicar para abordar el cuadro de la paciente con un fin profiláctico? Iniciar tratamiento con fluoxetina Referir al siguiente nivel de atención Introducir opioides leves o moderados
Referir al siguiente nivel de atención justi Se recomienda utilizar antidepresivos tricíclicos en el tratamiento preventivo de migraña, pero se deben tomar en cuenta sus efectos adversos. La amitriptilina es el único de los tricíclicos con eficacia probada en el tratamiento de migraña. Se sugiere referir al paciente a segundo nivel de atención cuando no responda al manejo del tratamiento profiláctico y agudo con los medicamentos disponibles.
71
71. Un huracán que tocó tierra en las costas de Cozumel ocasionó inundaciones en la zona metropolitana, desborde de los ríos aledaños y pérdida de cultivos y ganado, por lo que se incrementaron las infecciones gastrointestinales. Seleccione la acción de salud pública que ayude a controlar la situación. Incentivar el lavado de manos en la población afectada Administrar un esquema antibiótico a la población afectada Reducir el consumo de alimentos enlatados
Incentivar el lavado de manos en la población afectada
72
72. En marzo de 2020 se reportó un brote de sarampión en un reclusorio varonil de la Ciudad de México y fue posible identificar que el contagio fue originado por un visitante proveniente de Estados Unidos que acudió al reclusorio. Al finalizar el año dicho brote representó 46% de los contagios de los últimos 20 años en el país. La OMS reporta que a nivel mundial también se ha incrementado el número de casos. ¿Cuál es el problema de salud global que favorece la problemática descrita? Cobertura reducida para completar los esquemas de inmunización Falta de preparación y recursos sanitarios para el manejo de brotes Políticas insuficientes para el control de enfermedades prevenibles
Políticas insuficientes para el control de enfermedades prevenibles
73
73. Se aplicó una encuesta a adultos mayores de 65 años para conocer su nivel de calidad de vida. Los resultados fueron los siguientes: 75% considera que se ha visto beneficiado por políticas públicas, 60% tiene acceso a programas sociales, recibe servicios institucionales, 20% cuenta con pensiones no contributivas y 30% recibe cuidados familiares. ¿Qué aspecto del indicador de calidad de vida se evalúo? Objetivo Subjetivo Social
Subjetivo
74
74. Una paciente de 42 años acude a consulta para solicitar orientación sobre técnicas efectivas que la ayuden a conciliar el sueño, ya que en tres días viajará a un país con ocho horas de diferencia y, en ocasiones anteriores, ha padecido de insomnio durante los primeros días, situación que dificulta sus actividades laborales. Con base en la Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño, ¿cuál es la recomendación para la paciente? Realizar rutinas de actividad física moderada antes de la hora deseada para dormir Suministrar benzodiacepinas a dosis mínimas y por periodo de tiempo corto Tomar un baño con agua caliente durante 20 minutos poco antes de acostarse
Tomar un baño con agua caliente durante 20 minutos poco antes de acostarse
75
75. Un paciente de 67 años acude a consulta por presentar dificultad diaria para conciliar el sueño desde hace 1 mes. Entre sus antecedentes presenta hipertensión arterial en tratamiento con losartán, indica que el insomnio le provoca fatiga y somnolencia diurna que le impide realizar sus actividades cotidianas ya que es Taxista y en dos ocasiones estuvo a punto de chocar. Además, se percibe muy irritable y desmotivado para salir a trabajar. ¿Qué recomendación se le debe indicar al paciente para promover su higiene de sueño? Tomar siestas de 1 hora durante el día Realizar ejercicios de relajación muscular progresiva Alternar horarios para acostarse y levantarse
Realizar ejercicios de relajación muscular progresiva
76
76. Un paciente de 45 años acude a consulta en su centro de salud. En su historia clínica consta lo siguiente: antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus tipo 2 por parte de abuela paterna. Asimismo, el hombre tiene antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2, diagnosticada hace cinco años, con mal control glucémico, identificado por una HbA1C de 9% y se encuentra en tratamiento con hipoglucemiantes orales. Durante la exploración física se identifica un IMC de 32 kg/m2, así como una TA de 160/90 mmHg. Con base en los hallazgos semiológicos y antropométricos, la recomendación dietético nutricional de prevención primaria para el paciente es comenzar con estricto apego una dieta hipocalórica alta en carbohidratos complejos y verduras, y baja en carbohidratos simples alta en carbohidratos simples, baja en carbohidratos complejos y moderada en frutas y verduras alta en carbohidratos complejos y simples, y alta en frutas y verduras
alta en carbohidratos complejos y verduras, y baja en carbohidratos simples
77
77. Un paciente de 6 años de edad acude a consulta acompañado de su madre, quién refiere que desde hace 3 semanas su hijo manifiesta astenia, adinamia y episodios de cefalea intensa y persistente; asimismo, fiebre no cuantificada en las últimas 2 semanas y epistaxis de difícil control, en tres ocasiones. En la exploración física se le observa despierto y reactivo; tiene una FC de 114/min, FR de 20/min y T de 37.5 °C. Se detecta palidez en la cara y presencia de nódulos cervicales bilaterales (la madre refiere que han crecido progresivamente y que aparecieron súbitamente). En el resto de la exploración no destacan datos relevantes. Se niegan antecedentes heredofamiliares y patológicos de importancia. Si se sospecha leucemia aguda, una vez realizados los estudios de laboratorio y gabinete, el diagnóstico de certeza se realiza con... biometría hemática completa aspirado de médula ósea análisis de líquido cefalorraquídeo
aspirado de médula ósea
78
78. Una madre y su hijo de diez meses acuden a consulta en su centro de salud, ya que el bebé muestra evidencia de malnutrición, tomando como referencia parámetros antropométricos tales como el peso, la talla y z- score. Asimismo, presenta datos clínicos como delgadez extrema, ausencia de panículo adiposo, piel seca y pliegues Cutáneos redundantes. Con base en estos datos, la estrategia de prevención primaria indicada es establecer lactancia materna a libre demanda hasta los dos años, siendo importante que por su edad, se comience con todos los alimentos disponibles finamente picados como huevo, tortilla, frijol, carne, pollo y pescado alimentos suaves deshechos, como papilla, arroz, tortilla, puré, frijol y pollo molido todos los alimentos disponibles en la familia, cortándolos en trozos según se necesite
alimentos suaves deshechos, como papilla, arroz, tortilla, puré, frijol y pollo molido
79
79. Un paciente de 68 años acude a consulta, informa alcoholismo social y tabaquismo desde los 20 años, y hace tres se le diagnosticó gastritis atrófica. Actualmente también acude a consulta por un cuadro de parestesias distales y simétricas de los miembros inferiores con dificultad en la marcha. Se recomienda un hemograma y determinación de B12 por sospecha de mielosis funicular. Al ser este un síndrome neuroanémico, ¿cuál es la recomendación para el paciente? Suspender de manera inmediata el consumo de todo tipo de alcohol y administrar vitamina B12 intramuscular Restringir el consumo de alcohol a ciertas ocasiones y corregir la avitaminosis con una tableta de B12 cada 12 horas por un mes Limitar el consumo de bebidas a dos copas por ocasión y realizar resonancia magnética para verificar una posible degeneración cerebelosa
Suspender de manera inmediata el consumo de todo tipo de alcohol y administrar vitamina B12 intramuscular
80
80. Una paciente de 45 años acude al centro de salud para recibir el resultado de su mastografía, el cual es BI- RADS 2, sin embargo, al médico le llaman la atención sus antecedentes: abuela materna finada por cáncer de mama, menarca a los 14 años y su primer embarazo fue a los 40 años, pues tomó hormonales orales por más de dos años como método de planificación familiar. El médico le da consejería para su cambio de hábitos. ¿Qué factor de riesgo tiene la paciente de presentar cáncer de mama? Tener resultado de BI-RADS 2 Embarazo a los 40 años Antecedentes heredofamiliares
Antecedentes heredofamiliares
81
81. En un centro de salud se sabe que aproximadamente 75% de los pacientes son adultos mayores y se desea identificar a los que presentan mayor riesgo de malnutrición, para brindarles atención de manera oportuna y así evitar un deterioro mayor a su salud. Con base en la Guía de práctica clínica, ¿qué herramienta se puede aplicar en el primer nivel de atención para recabar información de esta población? Mini-Nutritional Assessment (MNA) Geriatric Nutritional Risk Index (GNRI) Parámetros bioquímicos en suero
Mini-Nutritional Assessment (MNA) justi El Mini-Nutritional Assessment (MNA) es una herramienta validada y ampliamente utilizada para evaluar el estado nutricional de los adultos mayores. Consiste en una serie de preguntas y evaluaciones que abarcan diferentes aspectos, como la ingesta de alimentos, la pérdida de peso, la movilidad y la presencia de enfermedades. El MNA permite identificar a los adultos mayores que están en riesgo de malnutrición o desnutrición y requieren intervención nutricional adecuada.
82
82. Una paciente de 24 años acude para solicitar asesoría médica. Informa que se encuentra en periodo de lactancia desde hace 3 meses y desea continuar con la lactancia exclusiva; sin embargo, en 2 días regresará a su jornada laboral de 8 horas diarias, por lo que deberá extraer y conservar la leche para alimentar a su bebé. ¿Cuál es la acción recomendada para el aprovechamiento óptimo de la leche materna en la situación de esta paciente? Utilizar la leche extraída y conservada a temperatura ambiente de las últimas 8 horas Utilizar la leche durante las primeras 3 horas a partir de la extracción Congelar la leche extraída si no se va a usar en las próximas horas
Congelar la leche extraída si no se va a usar en las próximas horas
83
83. Una paciente de 65 años, con antecedente de hipotiroidismo primario en tratamiento sustitutivo, menciona que su mamá falleció hace 2 meses y sus hijos no la han visitado. Acude a consulta por alteraciones del sueño, insomnio, ansiedad y cansancio. Se muestra cooperadora y con llanto fácil. ¿Qué acciones de prevención primaria se deben indicar para favorecer el estado de salud mental de la mujer? Fomentar el ejercicio y participación en diferentes actividades de recreación Recomendar actividades individuales y que continúe con sus intereses personales Indicar terapia cognitivo-conductual y combinar con terapia de solución de problemas
Fomentar el ejercicio y participación en diferentes actividades de recreación
84
84. En una población con 4 000 habitantes del Estado de México se presenta un brote de hepatitis A. Después de realizar el cerco epidemiológico, se determina como caso primario a un menor de 6 años que acude a la primaria pública, en la que por ausencia de drenaje y de agua potable se utiliza un tanque colocado afuera de los baños para el lavado de manos y las labores de limpieza del centro escolar. La comunidad no cuenta con centro de salud, por lo que los pobladores tienen que trasladarse a más de 4 km para su atención, lo que hace que las medidas profilácticas sean incompletas e ineficientes. ¿Cuáles son las acciones de prevención que favorecen las medidas de control ambiental en este caso? Notificación inmediata de casos e implementación de campaña de vacunación Construcción de sistema de drenaje e instalación de potabilizadora de agua Distribución de agua potable y adecuada disposición de excretas
Distribución de agua potable y adecuada disposición de excretas
85
85. Una paciente de 32 años, con obesidad grado I, sin antecedentes heredofamiliares de importancia, acude a consulta para solicitar orientación sobre un método anticonceptivo eficaz para evitar el embarazo de manera temporal (al menos por dos años). Padece epilepsia, que es tratada con fenitoína de 300 mg/día. Identifique el método anticonceptivo adecuado para la paciente. Desogestrel y etinilestradiol Acetato de medroxiprogesterona Levonorgestrel
Acetato de medroxiprogesterona
86
86. Una paciente de 68 años con diagnóstico de osteoporosis acude a su clínica para solicitar orientación médica que le ayude a disminuir el riesgo de fracturas. Al evaluar la ingesta de calcio en la dieta, se encuentra que la paciente cubre 50 % del requerimiento diario. De acuerdo con lo anterior, se deben suplementar _____mg de Ca diario y vitamina D. 600 1000 1200
1200
87
87. Un paciente de 72 años es llevado a cita de Seguimiento por diabetes e hipertensión arterial de diez años de evolución. Los estudios de laboratorio y clínicos se encuentran en rangos normales, sin embargo, el paciente refiere que en los últimos seis meses ha tenido problemas de memoria y su familiar reporta que, en ocasiones, no recuerda si ya tomo sus medicamentos. A fin de identificar y tratar oportunamente algún problema relacionado con la salud mental del paciente, se debe... aplicar un instrumento de evaluación clínica cognoscitiva realizar examen neurológico y pruebas físicas indicar pruebas serológicas y de neuroimagen
aplicar un instrumento de evaluación clínica cognoscitiva
88
88. Un adolescente de 14 años es llevado a consulta por su madre para su valoración y tratamiento, ya que encontró una cajetilla de cigarros en su mochila Menciona que tiene fácil disponibilidad de tabaco en la escuela y presenta un bajo aprovechamiento escolar. Adicionalmente, refiere algunos antecedentes personales no patológicos relevantes: vive en una familia nuclear disfuncional y su padre padece alcoholismo ya que, semanalmente, bebe hasta la embriaguez. La actividad que se debe llevar a cabo para atender el motivo de la consulta es aplicar... una intervención breve estrategias de prevención de adicciones instrumentos sobre el consumo de drogas
estrategias de prevención de adicciones
89
89. En una comunidad rural de 5 000 habitantes se presentó un caso de tétanos en un recién nacido, que falleció unos días después. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, además de vacunar a las mujeres en edad reproductiva, una de las estrategias que se debe implementar para contribuir a la disminución del tétanos neonatal es... promover procedimientos higiénicos en el parto vacunar contra el tétanos a los recién nacidos asegurar la atención del parto en un centro hospitalario
promover procedimientos higiénicos en el parto justi Para lograr la eliminación del tétanos materno y neonatal, la OPS/OMS recomendó a los países cuatro líneas de acción: 1) llevar a cabo la vacunación sistemática de las embarazadas contra el tétanos; 2) realizar actividades suplementarias de vacunación para las mujeres en edad fecunda a fin de que todas las mujeres reciban al menos dos dosis de la vacuna; 3) reforzar la vigilancia de los casos de tétanos neonatal; y 4) promover la higiene en los servicios de atención del parto
90
90. La madre de una recién nacida la lleva a su primera consulta de niño sano y refiere que la gestación se desarrolló de manera normal, a término y sin complicaciones. Se valora a la recién nacida y se encuentra aparentemente sana, alimentada al seno materno de manera exclusiva, con adecuado crecimiento para su edad. Sin embargo, se detecta que en el expediente no se presentan los resultados de tamiz neonatal. ¿Qué acción se debe indicar para el seguimiento de la paciente? Solicitar perfil tiroideo Cita de control al mes Dirigirla al Área de Pediatría
Solicitar perfil tiroideo justi Es fundamental que se realice la solicitud del perfil tiroideo y se complete la evaluación del tamiz neonatal para asegurar la detección temprana de posibles enfermedades y garantizar el bienestar de la recién nacida.
91
91. Un paciente acude a su unidad de salud de primer nivel. Comenta ser portador de hepatitis B-VIH asintomático. Presenta una herida con sangrado activo en antebrazo, por lo que requiere sutura. Durante el procedimiento, el médico accidentalmente se pincha profundamente en la mano con la aguja utilizada durante el procedimiento. ¿Cuáles son los factores de riesgo a la salud que se deben atender? Exposición a sangre y líquidos corporales por inoculación percutánea Deficiencia en entrenamiento y experiencia del personal de salud Intervalo entre la inoculación viral y el comienzo del tratamiento
Exposición a sangre y líquidos corporales por inoculación percutánea
92
92. Un paciente de 50 años acude a consulta porque refiere disuria y dolor abdominal desde hace una semana; durante los últimos seis meses ha presentado disminución del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal, tenesmo vesical y ocasionalmente hematuria. A la exploración del tacto rectal, se palpa próstata anormal. ¿Cuál es la prueba de tamizaje que debe aplicarse para el padecimiento? Escala internacional de síntomas prostáticos Prueba de antígeno prostático específico Tira reactiva de orina
Prueba de antígeno prostático específico
93
93. Acude al servicio de Urgencias de un paciente de 45 años por presentar dolor lumbar muy intenso. Comenta que hace 2 meses le diagnosticaron una protrusión de la columna lumbar, por lo que le indicaron rehabilitación, pero por su trabajo no le fue posible acudir. En la exploración física se encuentra con diaforesis, con facies de dolor y se registra TA de 145/90 mmHg. Ingresa al hospital, el personal de Enfermería se presenta, le coloca un brazalete de identificación, lava sus manos, lo canaliza y administra solución y le explica para qué es el medicamento. Luego de 8 horas, el médico lo valora, decide su alta, le indica tratamiento vía oral y le orienta sobre ejercicios de higiene de columna. Finalmente, le pregunta si tiene alguna duda sobre el manejo indicado. ¿Qué aspectos de la atención implican la aplicación de las normas de seguridad del paciente? Lavado de manos y colocación de brazalete Exploración física y tratamiento parenteral Medicamento vía oral y ejercicios de columna
Lavado de manos y colocación de brazalete
94
94. Un paciente de 68 años acude a cita de control debido a que fue diagnosticado con hipertensión arterial y diabetes mellitus. En la actualidad se encuentra en tratamiento con antihipertensivos e hipoglucemiantes orales. En sus resultados de laboratorio se reporta HbA1c de 8.3%, triglicéridos de 170 mg/dL, y HDL- colesterol de 60 mg/dL. En la exploración física se registra TA de 110/75 y un IMC de 31 2 kg/m2. En virtud de las enfermedades que presenta el paciente y con la finalidad de disminuir el riesgo de un EVC se le indica una serie de medidas para alcanzar una HbA1c menor a 7% incrementar la dosis del antihipertensivo tomar ácido acetilsalicílico profiláctico
una serie de medidas para alcanzar una HbA1c menor a 7%
95
95. Un paciente de 65 años acude a su revisión médica anual. Indica antecedente familiar de padre finado por cáncer de próstata y madre con diabetes mellitus desde hace 40 años. En las exploraciones física, cardiaca y pulmonar se registran signos normales. ¿Qué acciones de prevención para la identificación temprana de cáncer se deben valorar? Explorar sobrepresencia de datos de irritación vesical, solicitar ultrasonido transrectal y considerar biopsia de próstata Palpar región inguinal bilateral para detectar posible dolor, solicitar prueba de antígeno carcinoembrionario y TAC de vías urinarias Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar nivel de antígeno prostático específico.
Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar nivel de antígeno prostático específico.
96
96. Una paciente de 40 años acude por orientación sobre la vacuna contra covid-19. Cursa su primer embarazo de 14 SDG, después de diez años de infertilidad, sin otro antecedente de importancia. Indica estar muy preocupada porque su madre murió por neumonía por covid-19 hace una semana. De acuerdo con las normas de seguridad del paciente, ¿qué recomendación se le debe indicar? Vacunarse después del parto para evitar complicaciones con el producto Aplicarse la vacuna, puesto que es mayor el riesgo de enfermar por covid-19 y que haya complicaciones Vacunarse después de las 20 SDG para reducir cualquier riesgo fetal que la inmunización pueda implicar
Aplicarse la vacuna, puesto que es mayor el riesgo de enfermar por covid-19 y que haya complicaciones justi La vacunación contra el covid-19 ha demostrado ser segura y eficaz en la prevención de la enfermedad en la población general, incluyendo a mujeres embarazadas. Aunque inicialmente se recomienda vacunar a las mujeres embarazadas después de las 20 semanas de gestación, las recomendaciones han evolucionado y actualmente se sugiere la vacunación en cualquier trimestre del embarazo, ya que el riesgo de complicaciones graves por covid-19 es mayor que cualquier riesgo teórico asociado a la vacunación.
97
97. En una unidad de primer nivel de atención, el médico realiza el cuestionario de factores de riesgo a un paciente que acude por primera vez. Los resultados obtenidos son 10 puntos para diabetes mellitus tipo 2, glucosa capilar en ayuno de 105 mg/dL, TA de 129/84 mmHg, diámetro de cintura de 92 cm e IMC de 28 kg/m2. ¿Cuál es la intervención por realizar con este paciente? Pedirle que modifique su estilo de vida y realizarle una valoración en tres meses Realizarle una prueba sanguínea y pedirle que modifique su estilo de vida Solicitarle que ingrese al Grupo de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas y llevar un control mensual
Pedirle que modifique su estilo de vida y realizarle una valoración en tres meses justi Además, se sugiere realizar una valoración en tres meses para evaluar la respuesta del paciente a las modificaciones en su estilo de vida y realizar las pruebas sanguíneas necesarias para confirmar el diagnóstico y monitorear su estado de salud.
98
98. Se evalúa la efectividad de un programa de intervención en educación para la salud cuyo objetivo es disminuir la morbimortalidad en infantes por accidentes en casa. Los resultados indican que no se registró una disminución significativa en los indicadores tras los seis meses en los que se implementó la estrategia. ¿Qué acción se debe llevar a cabo para subsanar las limitaciones del programa? Integrar un ensayo de campo Llevar a cabo una auditoría Realizar un estudio observacional
Llevar a cabo una auditoría justi Una auditoría permitirá evaluar y analizar en detalle los diferentes aspectos del programa de intervención en educación para la salud, identificando posibles deficiencias en la implementación, el diseño o la ejecución del programa.
99
99. Se implementó un programa sobre estilos de vida saludable con el objetivo de disminuir el sedentarismo en las familias mexicanas. Las actividades se llevaron a cabo en los domicilios particulares, durante el horario vespertino, y consistían en brindar información sobre una rutina de ejercicio. Los resultados cumplieron parcialmente con los objetivos. ¿Qué cambio debe hacerse para alcanzar la meta propuesta? Combinar el programa educativo con la realización del ejercicio Hacer la intervención solamente en el ámbito escolar Dirigir la realización de las actividades a madres y padres
Combinar el programa educativo con la realización del ejercicio
100
100. En una localidad en donde la infección por el virus chikungunya ya es endémica, se requiere brindar pláticas de educación para la salud a la población con la finalidad de reducir la incidencia. Una de las medidas de prevención en la que se debe hacer énfasis para disminuir el riesgo de contraer la enfermedad es... realizar una adecuada higiene de manos para evitar contaminar los alimentos identificar síntomas patognomónicos para iniciar el tratamiento profiláctico evitar el almacenamiento de agua en recipientes mal tapados o dejarlos a la intemperie
evitar el almacenamiento de agua en recipientes mal tapados o dejarlos a la intemperie justi La prevención primaria va encaminada a disminuir el desarrollo y crecimiento de vectores.
101
101. En un hospital se planea una intervención en educación para la salud orientada a promover los factores que contribuyen a la disminución del riesgo de sufrir un segundo ACV hemorrágico. La orientación está dirigida a los pacientes que tienen manejo con anticoagulantes y que acuden a monitoreo semanal, quincenal o mensual de INR. ¿Qué información se debe enfatizar? Beneficio del tratamiento hipertensivo dual Ventajas de alcanzar el peso esperado Impacto de la suspensión del tabaquismo
Impacto de la suspensión del tabaquismo justi El tabaquismo es un factor de riesgo modificable importante para la recurrencia de eventos cerebrovasculares, incluyendo el ACV hemorrágico. El consumo de tabaco está asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluyendo la formación de coágulos sanguíneos y la ruptura de vasos sanguíneos.
102
102. En una comunidad se evaluaron los estilos de vida de los ancianos y se consideraron aspectos como alimentación, trabajo, vivienda y actividades de recreación, Los resultados indican que los adultos mayores son relegados y se les mantiene aislados en su domicilio. Se detectaron varios casos de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo. Identifique la intervención de educación para la salud que favorece la protección integral de la población estudiada Implementar un programa dirigido a familiares de adultos mayores para promover una alimentación saludable de acuerdo con sus condiciones salud Diseñar actividades recreativas, culturales y sociales dirigidas a la comunidad donde se encuentran los adultos mayores Desarrollar un programa que promueva la actividad física y la salud mental dirigido a los adultos mayores y sus familiares o cuidadores
Desarrollar un programa que promueva la actividad física y la salud mental dirigido a los adultos mayores y sus familiares o cuidadores
103
103. Una mujer de 35 años acude a consejería porque teme que su hijo, de 13 años, inicie con el consumo de drogas. Aunque es un muchacho tranquilo y estudioso, varios de sus compañeros las consumen, además de que las venden en algunas tiendas cercanas a su escuela. Comenta que ambos padres están al pendiente de las actividades y amistades del adolescente. Una de las acciones que implica factores protectores para evitar el consumo de drogas en este caso es.... entrenar en técnicas de autocontrol y a los padres sobre el monitoreo efectivo enseñar en la escuela políticas antidrogas y técnicas para evitar amistades entrenar para identificar puntos de venta de drogas y técnicas de seguridad en fiestas
entrenar en técnicas de autocontrol y a los padres sobre el monitoreo efectivo
104
104. Un paciente de 65 años acude a un centro de salud, ya que presenta sensación de intranquilidad, nerviosismo y preocupación Identifique la recomendación necesaria para promover estilos de vida saludables en el primer nivel de atención. Sugerir el uso de imipramina Reconocer los signos ansiosos Hacer una interconsulta con Psiquiatría
Reconocer los signos ansiosos
105
105. Llega a consulta un hombre de 20 años acompañado por un familiar porque desde hace 1 mes terminó su noviazgo y desde entonces se ha mostrado aislado, apático y con pérdida de interés por ir a la escuela, además de tener alteraciones en el sueño y falta de apetito. ¿Cuál es la acción educativa para favorecer la salud mental del paciente? Proporcionar consejería breve con enfoque conductual, para promover habilidades de inteligencia emocional y resiliencia Involucrar, previa capacitación, a los miembros de la familia, amistades y compañeros como agentes de cambio para brindar apoyo Informar respecto a la posibilidad de que se presenten diversas complicaciones derivadas del cuadro depresivo
Proporcionar consejería breve con enfoque conductual, para promover habilidades de inteligencia emocional y resiliencia
106
106. Paciente femenina de 17 años que acude a consulta por consejería refiere que desea comenzar su vida en pareja, pero teme un embarazo no deseado, su pareja es aparentemente sana, pero no han usado algún método de planificación familiar ni de barrera. Comenta que desde que inició actividad sexual ha presentado dos cuadros de disuria y polaquiuria tratados con remedios caseros y en una ocasión presentó salida de secreción blanquecina espesa por la vagina. Niega lesiones en genitales u otro tipo de secreciones; niega actualmente síntomas respiratorios, gastrointestinales o urinarios. ¿Cuál es la estrategia de planificación familiar y de salud sexual que favorece a la paciente? Uso de preservativo en cada relación sexual, combinado con anticonceptivos hormonales orales Colocación de DIU para nulíparas, combinado con anticonceptivos hormonales orales Uso de preservativo en cada relación sexual y colocación de DIU para nulíparas.
Uso de preservativo en cada relación sexual y colocación de DIU para nulíparas.
107
107. Una pareja de 22 años de edad habita en un medio rural, son campesinos con estudios de primaria incompleta y viven con sus cuatro hijos en una sola habitación. Tres de los niños se encuentran sanos, mientras que el paciente de 3 años, que cuenta con esquema de vacunación incompleto, presenta infecciones respiratorias de repetición y gastroenteritis. Los padres llevan a consulta al niño de 3 años, ya que presenta vómito y diarrea con 5 días de evolución. Ellos mencionan que el menor ha presentado seis evacuaciones esteatorreicas al día y vómito de contenido gastroalimentario dos o tres veces al día. Durante la EF se encontró peso de 10.5 kg, talla de 88 cm, FC de 65/min, FR de 18/min, T de 36.6 oC, SaO2 de 93% y TA de 90/60 mmHg. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo del estado nutricional alterado del paciente? Ocupación de los padres e infecciones respiratorias de repetición Número de hermanos y probable cardiopatía congénita Contexto socioeconómico familiar y enfermedades gastrointestinales
Contexto socioeconómico familiar y enfermedades gastrointestinales
108
108. Mujer de 66 años, costurera en una fábrica de ropa desde hace 40 años acude a consulta por dificultad visual progresiva para coser y bordar desde hace 1 año. En el interrogatorio se obtiene la siguiente información: padre con glaucoma, madre con hipertensión arterial y un hermano con catarata, alimentación preparada en casa a base de leguminosas y tortilla, con alto consumo de refresco. Presentó ambliopía en los primeros años de vida, tratada con lentes correctivos, miopía desde los 10 años con uso de lentes correctivos e hipertensión arterial de 10 años de evolución, en tratamiento. ¿Qué datos son relevantes para el diagnóstico de presbicia en la paciente? Profesión, antecedente familiar con catarata e hipertensión arterial Antecedente familiar de glaucoma, ambliopatía en la infancia y alimentación Edad, dificultad para ver objetos pequeños y evolución lenta y progresiva
Edad, dificultad para ver objetos pequeños y evolución lenta y progresiva
109
109. Una paciente de 21 años previamente sana acude por dolor abdominal en fosa iliaca derecha, intenso y asociado a náuseas sin vómito. Sus antecedentes son menarca a los 12 años ciclos regulares sin dolor de 28x5, inicio de la vida sexual activa a los 19 años, con una pareja sexual, sin uso de método de planificación familiar y última menstruación hace 3 semanas. En la EF, se registra taquicardia leve, eutérmica, discreta palidez de tegumentos, mucosa oral regularmente hidratada, buen patrón respiratorio. Abdomen blando, depresible, no visceromegalias y peristalsis presente. Signo de Rovsing y Blumberg. Signos de Hegar, Godell y Giordano negativos. De acuerdo con los hallazgos clínicos, cuál es el diagnóstico presuntivo? Apendicitis aguda Embarazo ectópico Infección de vías urinarias
Embarazo ectópico
110
110. Se atiende a un recién nacido en sus primeros minutos de vida extrauterina. Cuenta con antecedentes de padres sanos de 25 años control prenatal iniciado en el segundo trimestre, en el que la madre tuvo infección de vías urinarias, sin remisión al tratamiento se presenta en unidad hospitalaria en fase expulsiva El paciente nace por vía vaginal Ilora y respira al nacimiento. Presenta un peso al nacimiento de 1 500 g. por Ballard se considera 32 SDG A los 5 minutos del nacimiento inicia dificultad respiratoria a expensas de tiraje intercostal, aleteo nasal y quejido espiratorio ¿Cuál es el estudio de imagen que se debe realizar en la región del tórax? Ultrasonido Radiografía simple Tomografía simple
Radiografía simple
110
111. Un paciente de 8 meses sin antecedentes de importancia para su padecimiento actual presenta hace 3 días rinorrea hialina y rechazo parcial a la vía oral con remisión espontánea. Hoy por la madrugada inicia de forma súbita tos referida como perruna fiebre y disfonía. En la exploración física, se encuentra orofaringe con hiperemia, estridor laringeo y dificultad respiratoria a expensas de aleteo nasal El resto de la exploración, sin datos patológicos aparentes. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? Epiglotitis Cuerpo extraño en la vía aérea Laringotraqueitis
Laringotraqueitis
111
112. Un hombre de 22 años, atendido en urgencias por deshidratación, presenta fiebre de 2 semanas de evolución, adenopatías laterocervicales, dolor retroauricular, astenia y mialgias. En la exploración física se encuentra faringe hiperémica enantema palatino, adenopatías cervicales dolorosas a la palpación, tórax Sin integrar síndrome pleuropulmonar, precordio con ruidos cardiacos rítmicos de buen tono e intensidad y abdomen con esplenomegalia. Los resultados de laboratorio reportan AST de 80 U/L y ALT de 70 U/L; Citometría hemática con linfocitos polimorfos de núcleo irregular con cromática menos compactada, hiperbasofilia citoplasmática y zona clara perinuclear con refuerzo periférico (linfocitosis atípica). La prueba de Paul Bunnell es negativa. Los anticuerpos específicos IgM contra los antígenos de la cápside vírica (anti VCA) son positivos y los anti EBNA IgG se reportan negativos. la detección de anticuerpos heterófilos negativos indica que no hay infección primaria, por lo que se descarta mononucleosis infecciosa la detección de anticuerpos específicos IgM contra los antígenos Anti VCA, anti EBNA, anti EA diagnostica definitivamente mononucleosis infecciosa los anti EBNA IgG indican que no hay enfermedad aguda y que el paciente no presenta mononucleosis infecciosa.
la detección de anticuerpos específicos IgM contra los antígenos Anti VCA, anti EBNA, anti EA diagnostica definitivamente mononucleosis infecciosa
112
113. Acude a consulta madre con su hija de 3 años que desde hace 5 días ha presentado T de 38 °C, rinorrea y tos emetizante y disneizante en accesos. En la exploración física se observa decaimiento y palidez, así como orofaringe hiperémica, adenomegalias en la cadena cervical, estertores crepitantes, hipoventilación, Silverman Anderson de 5 y saturación de 90%. ¿Cuál es el estudio de gabinete para diagnosticar a la paciente? Ecografía pulmonar Tomografía axial computarizada de tórax Radiografía posteroanterior de tórax
Radiografía posteroanterior de tórax
113
114. A una mujer de 59 años se le realiza una mamografía de rutina en la que se detecta un nódulo de 1 cm en cuadrante superior izquierdo, clasificado como BIRADS V. Se somete a cirugía para extirpación de la lesión y se envía al Servicio de Patología. ¿Qué método diagnóstico debe solicitarse para que el manejo de la paciente sea personalizado? Estudio convencional para conocer el tipo histológico Inmunohistoquímica para valorar proliferación de células neoplásicas Perfil de expresión génica para conocer el subtipo molecular
Inmunohistoquímica para valorar proliferación de células neoplásicas
114
115. Una mujer de 35 años es atendida en Urgencias por diarrea de 1 semana de evolución con una frecuencia de cuatro evacuaciones en 24 horas En la EF se obtiene TA de 80/40 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 36.5 oC, mucosa oral seca, melanosis gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax con lesiones hipocrómicas compatibles con vitiligo, abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla: Enfermedad de Addison Hipotiroidismo primario clínico Tiroiditis de Hashimoto
Enfermedad de Addison
115
116. Un paciente de 35 años, atendido en Urgencias por una crisis hipertensiva, presenta nerviosismo que atribuye a un evento estresante. En la EF se reporta TA de 160/100 mmHg, FC de 160mm F de 30/min, T de 38.1 c. disminución de la agudeza visual, cuello con aumento difuso de la glándula tiroidea, precordio con ruidos cardiacos arrítmicos de tono e intensidad aumentados y extremidades superiores con temblor fino. Los reportes de laboratorios presentan TSH de 14 ug/mL, T4 de 14 pg/dL, T4L de 5 ug/dL, T3 de 180 ug/dL, T3L de 7 pg/mL y ATPO negativo; cortisol de 18 pg/dL. El electrocardiograma muestra fibrilación auricular. La ecografía tiroidea presenta datos de bocio difuso, homogéneos. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo de este paciente? Adenoma hipofisiario productor de TSH Adenoma de las glándulas suprarrenales Enfermedad de Graves Basedow
Adenoma hipofisiario productor de TSH
116
117. Hombre de 70 años, en tratamiento por trasplante de corazón hace 10 años y que recibe medicamento que requiere metabolismo de citocromo (tacrolimus), hace 5 días presentó un cuadro respiratorio agudo, el cual fue tratado con claritromicina, 500 mg cada 12 horas, vía oral. El paciente inicia con temblor, tos seca, fiebre, obnubilación y lenguaje incoherente. Se toman laboratorios de ingreso, en los que destaca creatinina de 19 mg/dL. ¿Cuáles son reacciones adversas del uso de los fármacos en este paciente? Tos seca, fiebre y creatinina elevada Temblor, lenguaje incoherente y tos seca Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente
Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente
117
118. de una comunidad rural de 200 habitantes que se dedican principalmente a la agricultura, la mayoría de los pobladores tiene entre 40 y 60 años y hay una alta prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica Los tres jóvenes sospechosos viajaron hace 2 semanas y únicamente uno de ellos presentó signos de gravedad que lo llevaron a hospitalización. Identifique la medida que prioriza la salud de esta comunidad. Aislar en su domicilio tanto a los jóvenes asintomáticos como a la población en general para evitar la propagación de la enfermedad Aislar en el hospital a los otros dos pacientes sospechosos y a sus familias, buscar a sus contactos para toma de hisopado y pedir el aislamiento Aislar a los dos pacientes asintomáticos y a sus familias en su domicilio, buscar a sus contactos para toma de hisopado.
Aislar a los dos pacientes asintomáticos y a sus familias en su domicilio, buscar a sus contactos para toma de hisopado.
118
119. En una localidad de 10,000 habitantes se realizó un estudio para conocer la prevalencia de insuficiencia renal y sus factores asociados en personas o más. Se recolectó información sobre variables sociodemográficas, sexo, edad, estado civil y nivel socioeconómico. Si en la descripción estadística se representa la distribución por edad, se midió en “años cumplidos”, se puede utilizar el gráfico Diagrama de dispersión Barras simples Polígono de frecuencia
Polígono de frecuencia justi Características de un polígono de frecuencias. Se utilizan cuando se busca comparar o cruzar los datos de una variable en la misma gráfica. Lo más recomendable es usar los polígonos de frecuencia para comparar datos cuantitativos, no cualitativos.
119
120. Una mujer de 35 años con diagnóstico de depresión y ansiedad en tratamiento con sertralina y clonazepam tiene dolor en el cuello después de haber cargado una bolsa pesada. Después de la exploración física, el médico concluye que se trata de un dolor muscular e inicia tratamiento con meloxicam y cansoprodol. ¿Cuál es el riesgo más frecuente de combinar los fármacos de base con el medicamento recetado? Depresión del sistema nervioso central Sangrado de tubo digestivo alto Insomnio de mantenimiento
Depresión del sistema nervioso central justi Carisoprodol: sus acciones están relacionadas con un mecanismo central (SNC), y no tiene efecto directo con el músculo. Es relajante del músculo esquelético de acción central. Actúa en los sistemas neuronales que controlan el tono y el movimiento
120
121. Un paciente de 7 años acude con la madre por 3 días con fiebre de 38 °C, que no cede con paracetamol, presenta disfagia, rinorrea, mialgias, artralgias y anorexia. En la exploración física se observa peso 22 kg, talla 90 cm, temperatura 38.5°C cuello con adenomegalias de 0.5 mm, en la cadena cervical, oídos normales, orofaringe hiperémica edematosa, exudado purulento, grisáceo y amígdalas Hipertróficas III. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico en este paciente, según el Centor score? Penicilina V, 250 mg vía oral por 7 días o penicilina benzatínica, 600 000 de unidad IM dosis única. Trimetoprim sulfametoxazol, 10 mg/kg/día por 10 días o amoxicilina, 50 mg/kg/día por 7 días Cefotaxima, 50 mg/kg/día por 5 días o azitromicina, 40 mg/kg/día por 5 días
Penicilina V, 250 mg vía oral por 7 días o penicilina benzatínica, 600 000 de unidad IM dosis única.
121
122. Niño de 4 años, previamente sano y con esquema de inmunizaciones completo, inicia padecimiento hace 4 días con hipertermia cuantificada en 38.5 °C, odinofagia y tos escasa no productiva. En la EF se encuentra hiperemia faríngea, exudado blanquecino amigdalino y sin datos de dificultad respiratoria, el resto, sin aparente alteración. Inicia tratamiento empírico a base de amoxicilina. A las 48 horas, el cultivo faríngeo muestra estreptococo beta hemolítico ¿Qué ajuste terapéutico se debe realizar para evitar complicaciones en este paciente? Cambiar a penicilina G 50.000 unidades/kg por dosis IV cada 12 horas por 10 días Cambiar a eritromicina vía oral de 30 a 50 mg/kg/día, durante 10 días Cambiar a amikacina intramuscular de 7.5 mg/kg cada 12 horas por 3 días
Cambiar a eritromicina vía oral de 30 a 50 mg/kg/día, durante 10 días
122
123. Un paciente de 28 años es llevado al Servicio de Urgencias debido a que cerca de la clínica sufrió un colapso súbito. La primera valoración es que está inconsciente, con movimientos respiratorios de lucha, cianótico y con pulso carotídeo presente. ¿Cuál es la prioridad terapéutica en este caso? Colocar en plano duro e iniciar compresiones torácicas Verificar que la vía aérea esté permeable Iniciar respiración con bolsa-válvula-mascarilla
Verificar que la vía aérea esté permeable
123
124. Un grupo de estudiantes de medicina lleva a cabo una investigación con la que pretende evaluar la prevalencia de tabaquismo en una universidad pública. Hasta este momento, han realizado el protocolo, que presentaron ante el comité de ética en investigación, aplicaron los instrumentos para la recolección de datos y comenzaron el análisis estadístico. Dado el avance de trabajo. ¿Cuál es el tipo de reporte de investigación por presentar? Cartel Ponencia Artículo
Cartel
124
125. Una mujer de 45 años acude a consulta debido a un cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Manifiesta antecedentes de diabetes mellitus en padre y madre y tíos maternos. En la exploración física se encuentran acantosis nigricans en el cuello y un IMC de 29 kg/m2. La sospecha diagnóstica es diabetes mellitus. Se le toma glucosa al azar y se obtiene un resultado de 200 mg/dL. De acuerdo con la evidencia médica que existe, ¿cuál es el criterio para confirmar el diagnóstico de la paciente? Glucosa en ayuno superior a 100 mg/dL Hemoglobina glucosilada mayor a 6.5% Curva de tolerancia a la glucosa de 2 horas mayor o igual a 140 mg/dl
Hemoglobina glucosilada mayor a 6.5%
125
126. Un hombre de 71 años llega al Servicio de Urgencias con dolor precordial de 3 horas de evolución que se ha ido intensificando hasta llegar a 10/10 en la escala visual analógica y que irradia hacia el brazo izquierdo. El paciente se encuentra diaforético y taquicárdico, en los estudios de laboratorio se detecta elevación de troponinas y en el electrocardiograma, elevación del segmento ST. Para integrar la mejor evidencia que sustente el manejo farmacológico del paciente, ¿qué acción se debe realizar según la metodología de la medicina basada en evidencia? Aplicar la evidencia a la experiencia clínica y a las características del paciente Evaluar la evidencia por calidad, relevancia y aplicabilidad Identificar y jerarquizar la evidencia disponible
Evaluar la evidencia por calidad, relevancia y aplicabilidad
126
127. Una mujer de 38 años acude a consulta anual al centro de salud de su localidad. Como antecedentes menciona que su madre y su hermana tienen diabetes mellitus tipo 2. Su IMC es de 31 kg/m2 y tiene una glucemia en ayunas de 115 mg/dL. ¿Qué acción de formación le permite al médico integrar la evidencia de mayor impacto para el manejo del caso? Revisar el material presentado en un congreso nacional Analizar información de la industria farmacéutica Hacer una lectura crítica de metaanálisis sobre el tema clínico
Hacer una lectura crítica de metaanálisis sobre el tema clínico
127
128. Un paciente de 55 años, con tabaquismo positivo (de cinco a siete cigarrillos al día desde hace 30 años), obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol positivo de dos a tres copas diariamente además de llegar a la intoxicación etílica una o dos veces a la semana) e ingesta de carne 5 días por semana, presenta hipertensión arterial, hiperuricemia y gota. El hombre se niega a modificar su estilo de vida y prefiere un manejo médico exclusivamente. ¿Cuál es la conducta ética en este caso? Llevar a cabo exclusivamente el manejo médico y respetar ante todo la autonomía del paciente. Negar los medicamentos al paciente con la premisa de que el tratamiento abarca tanto lo médico como los cambios de estilo de vida. Establecer una estrategia médica integral que incluya grupos de apoyo y manejo nutricional.
Establecer una estrategia médica integral que incluya grupos de apoyo y manejo nutricional.
128
129. Una mujer de 65 años con antecedente de cáncer de mama hace 3 años que requirió manejo con quimioterapia y radioterapia, actualmente presenta cáncer de mama recurrente. Se informa a la paciente su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Se le propone reiniciar el manejo con quimioterapia, pero ella lo rechaza e indica que ya no quiere recibir tratamiento alguno y solicita el alta hospitalaria. ¿Cuál es la decisión médica que privilegia el derecho de la paciente? Dar de alta a la paciente para que tome las decisiones que más le convengan sin involucrar al personal de salud Ofrecer distintas opciones de tratamiento de tipo paliativo, en tanto respeta su decisión y autodeterminación Administrar la quimioterapia como una medida de atención en correspondencia con el principio de respeto a la vida
Ofrecer distintas opciones de tratamiento de tipo paliativo, en tanto respeta su decisión y autodeterminación
129
130. Una paciente de 40 años, con IMC de 35 kg/m2, acude a consulta para solicitar un análisis general a fin de atender su problema de obesidad. Comenta que hace 4 semanas acudió a su centro de salud y fue remitida al Servicio de Nutrición, donde le aplicaron un protocolo consistente en cambios a su estilo de vida. En la misma consulta le realizaron un perfil lipídico, una medición de glucosa y un perfil tiroideo, y los resultados fueron normales. Como ya pasó 1 mes y no perdió peso, la paciente pide que se le vuelvan a hacer todos los análisis para solucionar su problema. Atendiendo al principio de justicia, ¿cómo se debe proceder? Respetando la decisión de la paciente, se le debe repetir el análisis Con el objetivo de analizar detalladamente su padecimiento, se deben agregar los mismos estudios Al tener un análisis similar realizado recientemente, no se debe repetir después de un lapso tan breve
Al tener un análisis similar realizado recientemente, no se debe repetir después de un lapso tan breve
130
131. Un paciente de 42 años es llevado por personal del Servicio de Urgencias Médicas a una unidad hospitalaria pública. Se reporta en calidad de desconocido y que al deambular por la vía pública fue atropellado por un vehículo automotor (un camión), Pierde el estado de alerta de forma inmediata y personal de Urgencias lo atiende, lo intuban por Glasgow de 7, se canaliza vena periférica y lo llevan al hospital. Se solicita tomografía de cráneo por traumatismo craneoencefálico severo. Tiene un hematoma epidural occipitotemporal derecho, con desplazamiento de estructuras de línea media. Requiere manejo quirúrgico de urgencia. ¿Cuál es la obligación del médico en este caso? Solicitar de forma urgente apoyo a Trabajo Social para localizar a familiares que autoricen el evento quirúrgico, para respetar en todo momento los principios de autonomía y beneficencia Iniciar el apoyo con cuidados paliativos con el objetivo de respetar el principio de beneficencia, ya que el pronóstico es malo para el paciente y no se cuenta con familiares Autorizar al Cirujano el tratamiento quirúrgico debido a la urgencia que representa, a pesar de no contar con familiares de modo que se respete el principio de beneficencia
Autorizar al Cirujano el tratamiento quirúrgico debido a la urgencia que representa, a pesar de no contar con familiares de modo que se respete el principio de beneficencia justi Artículo 166 Bis 11. En casos de urgencia médica, y que exista incapacidad del enfermo en situación terminal para expresar su consentimiento, y en ausencia de familiares, representante legal, tutor o persona de confianza, la decisión de aplicar un procedimiento médico quirúrgico o tratamiento necesario, será tomada por el médico especialista y/o por el Comité de Bioética de la institución.
131
132. Al valorar a una persona en el triage respiratorio de una unidad de reconversión covid, se encuentra que el paciente tiene una prueba positiva a SARS-CoV-2 sin embargo, también presenta un cuadro compatible con apendicitis aguda. Se indica que se debe canalizar al paciente a otra unidad que cuente con el servicio de cirugía general, por lo que sus padres deciden llevarlo por sus propios medios. ¿Como parte del expediente clínico, la nota que se debe dar al paciente es de... urgencias interconsulta traslado
Traslado
132
133. Una paciente de 55 años fue derivada al Servicio de Ginecología por sospecha de cáncer de mama. El médico especialista le confirma el diagnóstico y de acuerdo con los resultados es necesario programarla para una mastectomía, por lo que se le pide que firme el consentimiento informado. La mujer se muestra abrumada ante las noticias y, al ser analfabeta funcional, no comprende claramente los términos empleados ni lo indicado en el consentimiento escrito de manera que se niega a firmar. ¿Cómo debe proceder el médico ante esta situación? Llamar a un familiar para explicarle con detalle el diagnóstico, así como los riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas, posteriormente solicitar la firma del consentimiento informado por la paciente y su familiar Explicar nuevamente a la paciente tanto el diagnostico como las opciones terapéuticas con palabras sencillas y, una vez que comprenda la información, solicitar que firme el consentimiento Solicitar al Departamento de Psicología acompañamiento para la paciente en su proceso de toma de decisiones para su tratamiento
Explicar nuevamente a la paciente tanto el diagnostico como las opciones terapéuticas con palabras sencillas y, una vez que comprenda la información, solicitar que firme el consentimiento
133
134. Una mujer de 20 años, originaria de Chiapas acude a un hospital de la Ciudad de México para realizarse la interrupción legal del embarazo (ILE). Es atendida por un médico urgenciólogo quien calcula 11 SDG por FUM; le entrega la hoja de consentimiento informado e inmediatamente la ingresa para realizarle el procedimiento con técnica médica. Al término, se realiza dictamen médico de anomalías genéticas o congénitas y la refiere al módulo de consejería. El expediente clínico fue conformado por la historia clínica, hoja de ingreso y egreso hospitalarios, nota medica de atención de Urgencias y carta de consentimiento informado Con base en el artículo 144 del Código Penal de la Ciudad de México, ¿qué acciones de la práctica médica son legales? Realizar la ILE a las 11 SDG, entregar la hoja de consentimiento informado y llevar a cabo el procedimiento con técnica médica Calcular las SDG por FUM, realizar el procedimiento inmediatamente y al término hacer un dictamen médico de anomalías genéticas o congénitas Ser atendida por un médico urgenciólogo, canalizarla al módulo de consejería al término del procedimiento y conformar su expediente clínico.
Realizar la ILE a las 11 SDG, entregar la hoja de consentimiento informado y llevar a cabo el procedimiento con técnica médica
134
135. En julio de 2020, ingresa al Servicio de Urgencias en estado comatoso una paciente de 50 años. Tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años y obesidad mórbida hace 30. A las 48 horas del internamiento, inicio con insuficiencia respiratoria aguda y falleció minutos después, asimismo, había presentado neumonía atípica las 24 horas previas. El cuadro clínico y debido al contexto epidemiológico, sugería una infección por el virus SARS-CoV-2, pero falleció antes de la prueba confirmatoria. ¿Qué enfermedad debe anotarse como causa básica de la muerte, con base en las características del certificado de defunción y la normativa vigente? Neumonía atípica Probable SARS-CoV-2 Diabetes mellitus tipo 2
Neumonía atípica
135
136. Una paciente de 23 años, primigesta, con 39 SDG, acude a centro de salud con actividad uterina regular de 2 horas. Tras ser evaluada se decide que el médico responsable del centro de salud le brinde atención del trabajo de parto, pues el hospital más cercano se encuentra a 2 horas; se obtiene un recién nacido de sexo masculino. ¿Quién debe expedir el certificado de nacimiento? La unidad médica de segundo nivel El médico tratante que acredita el nacimiento El médico pediatra que decida la madre
El médico tratante que acredita el nacimiento
136
137. Se presenta en el Servicio de Urgencias una pareja que indica que su hijo de 2 meses lleva 15 minutos sin respirar. Se confirman la falta de signos vitales y se inician las maniobras de resucitación, que se extienden por 40 minutos, sin haber respuesta. Al ser interrogados, los padres mencionan que el lactante no tenía ninguna enfermedad previa diagnosticada y llevaba un seguimiento de niño sano normal en sus consultas de medicina familiar ¿Cómo se clasifica la muerte del infante según la medicina forense? Muerte real Muerte súbita Muerte natural
Muerte súbita
137
138. Un lactante de 7 meses presentó fiebre, malestar general y pérdida del apetito; fue tratado en casa con acetaminofén. A la mañana siguiente presentó fiebre alta, rash cutáneo, rechazo del alimento y de líquidos, y sus padres no pudieron despertarlo. Entonces, acudieron a consulta con un médico en una farmacia popular, el doctor, al término de su turno y ya por retirarse, los atendió de manera rápida y diagnosticó infección respiratoria alta, lo trató con medicación antifebril y les indicó que consultaran al Departamento de Emergencias si los síntomas empeoraban. En la tarde presentó convulsiones y fue llevado al Servicio de Urgencias. Se diagnosticó meningitis por neumococo que tuvo como secuela una sordera definitiva Con base en el caso, ¿cuál es el tipo de responsabilidad civil del profesional en salud? Negligencia Por dolo
Negligencia
138
139. Se presenta en consulta una mujer con datos clínicos compatibles con anemia ferropénica, por lo que se decide hacer una biometría hemática con reticulocitos para evaluarla. Según la guía Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos, ¿cuál es el siguiente paso en la atención de la paciente Iniciar tratamiento con sulfato ferroso y citar en 1 mes con una nueva biometría hemática Solicitar un perfil de hierro y ferritina sérica y citar para volver a valorar Hacer un estudio de frotis sanguíneo y canalizar al Servicio de Hematología
Solicitar un perfil de hierro y ferritina sérica y citar para volver a valorar
139
140. Un paciente de 52 años, identificado en un módulo de prevención con diagnóstico probable de hipertensión arterial sistémica, acude a su primera consulta en el primer nivel de atención con TA de 140/90 mmhg; no reporta sintomatología, ni otros antecedentes familiares o patológicos. De acuerdo con las guías de práctica clínica, ¿qué conducta médica se debe seguir? modificar el estilo de vida iniciar tratamiento farmacológico enviar a especialista de segundo nivel de atención
modificar el estilo de vida
140
141. El calentamiento global ha desencadenado una serie de cambios en el medio ambiente que repercuten en la aparición de enfermedades infecciosas fuera de sus zonas endémicas tradicionales, lo cual dificulta la prevención de padecimientos como el dengue, el chikungunya o la fiebre amarilla. Además de estas enfermedades, ¿qué otra repercusión ha tenido el cambio climático en la salud global? Reemergencia de enfermedades por el cambio en las temperaturas Alteración de la alimentación por cambios en la producción alimentaria Transmisión de enfermedades por vector debido al aumento del tránsito entre países
Reemergencia de enfermedades por el cambio en las temperaturas
141
142. Una paciente de 65 años, atendida en consulta externa y acompañada por su nieto, menciona que hay ocasiones en que no recuerda el nombre de sus hijos y tiene cierta limitación para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria; asimismo, presenta cambios en su comportamiento. Ante la sospecha diagnóstica de demencia, ¿cuál es la recomendación nutricional para prevenir la progresión de la enfermedad? Adicionar alimentos con folatos, vitaminas C, E y omega 3 Aumentar consumo de carne roja rica en grasa, homocisteína y flavonoides Incluir suplementos con Ginkgo biloba, magnesio y zinc
Adicionar alimentos con folatos, vitaminas C, E y omega 3
142
143. Un joven de 14 años es llevado a consulta por dolor en el muslo izquierdo desde hace 2 meses, el cual tiene predominio nocturno y en ocasiones lo imposibilita dormir, además, indica pérdida de peso de 4 kg. Tiene antecedente de padre con retinoblastoma de niño. En la exploración física se observa aumento de volumen en el muslo izquierdo, se palpa tumoración inmóvil e indolora, aparentemente fija a planos profundos, sin alteraciones tegumentarias visibles. De acuerdo con el cuadro actual, ¿qué acción de prevención secundaria debe llevarse a cabo? Realizar ultrasonido Solicitar radiografía Programar biopsia
Solicitar radiografía
143
144. Un paciente de 65 años acude al centro de Salud acompañado de un familiar porque sufrió una caída desde su propia altura debido a que Últimamente presenta dificultad para ponerse de pie y caminar, lo que ha provocado que permanezca en cama. El paciente tiene antecedente de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica controladas, diagnosticadas hace 5 años, así como dermatitis actínica crónica inactiva, de 10 años de diagnóstico. En la EF, registra TA de 120/80 mmHg, FC de 89/min, FR de 16/min, T 36.5 °C, peso de 65 kg, talla de 160 cm y cara con placas liquenificadas en frente y v del cuello; asimismo, se observa hematoma de gran dimensión en glúteo derecho y limitación de movimiento. Con base en el cuadro actual, ¿Cuál es la acción de prevención primaria para evitar complicaciones? Prescribir esteroides tópicos Referir a médico internista Prescribir movilidad funcional
Prescribir movilidad funcional
144
145. En una comunidad rural se desbordó el río. Lo que provocó un gran número de damnificados, heridos y muertos, así como daños a la infraestructura de servicios básicos y de vivienda. El personal de salud ha iniciado los trabajos de atención. ¿Cuál es la acción prioritaria de salud ambiental en esta situación de desastre? Asegurar el acceso y el abastecimiento de agua para consumo humano Asegurar el suministro de equipo y materiales para la atención de heridos identificar los daños estructurales en las viviendas de los damnificados
Asegurar el acceso y el abastecimiento de agua para consumo humano
145
146. Un hombre de 67 años tiene cansancio y dificultad para concentrarse. Durante el interrogatorio menciona que su alimentación no ha sido completa ni balanceada en el último mes y que dormido 5 horas diarias, pues ha trabajado más de normal para dejar todo en orden antes de jubilarse. ¿Qué medida preventiva se debe indicar para favorecer la salud mental del paciente? Solicitar interconsulta con Psicología para tratar el insomnio secundario Sugerir que en su estilo de vida incluya actividades físicas y recreativas Iniciar tratamiento con complejo B para compensar la alimentación deficiente
Sugerir que en su estilo de vida incluya actividades físicas y recreativas
146
147. Una paciente de 37 años acude a orientación clínica porque hace 1 mes nació su hijo y en el hospital le recomendaron alimentarlo únicamente con leche materna. Sin embargo, hace 3 días fue diagnosticada con hipertensión arterial sistémica e inició tratamiento con hidralazina. Por ello, quiere saber si debe suspender la lactancia. ¿Qué recomendación se debe dar a la paciente? Suspender la lactancia materna e iniciar alimentación a base de fórmula Continuar con lactancia materna exclusiva y mantener en observación al lactante Disminuir la lactancia materna a dos veces al día e iniciar fórmula a libre demanda
Continuar con lactancia materna exclusiva y mantener en observación al lactante
147
148. Una mujer de 28 años, G2, A1, con 20 SDG por USG, acude a su consulta de control prenatal. Actualmente se observa asintomática. En la EF se registra FC de 90/min, FR de 18/min, TA de 110/80 mmHg, altura uterina de 16 cm, asimismo cérvix cerrado y formado. ¿Cuál es el esquema de vacunación indicado para la paciente? Vacuna Td en este momento Vacuna Td después del embarazo Vacuna Tdpa en este momento
Vacuna Tdpa en este momento
148
149. Una paciente de 61 años, con antecedente familiar de primer grado con cáncer de mama, menopausia a los 55 años y tabaquismo positivo hace 20 años, a razón de un cigarro por día, acude a consulta por una masa dolorosa en la parte superior externa de la mama derecha. En la EF, los signos vitales se encuentran dentro de los parámetros normales, la mama derecha sin alteraciones, no se logra palpar nódulo o tumoración. ¿Cuál es el estudio de elección para descartar patología maligna en este caso? Resonancia magnética Ultrasonido Mastografía
Mastografía
149
150. Acude a consulta madre con recién nacido de 3 semanas. Indica que nació en casa con una partera, pero llama la atención el llanto ronco, que duerme mucho, lo tiene que despertar para que coma y evacua una vez al día. En la EF, se detecta un tinte ictérico, hernia umbilical, piel seca y letargia. ¿Cuál es el estudio para obtener el diagnóstico definitivo del paciente? Tamiz metabólico básico Prueba de función hepática Tamiz cardiaco
Tamiz metabólico básico
150
151. Un hombre de 58 años presenta pirosis, tos y regurgitaciones desde hace 1 mes. En el interrogatorio menciona un alto consumo de carbohidratos y grasas Saturadas, tabaquismo positivo a razón de ocho cigarrillos diarios desde hace 15 años, consumo de alcohol una vez a la semana hasta llegar a la embriaguez y sedentarismo. En la exploración física se registra IMC de 30.4 kg/m2, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, doloroso a la palpación media en epigastrio y marco cólico. ¿Qué medida debe indicarse al paciente para disminuir el riesgo de padecer cáncer esofágico? Iniciar tratamiento con antiácidos y alginatos Evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas Realizar una endoscopia para descartar esófago de Barret
Evitar el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
151
152. Un paciente de 45 años de edad acude a consulta por presentar nicturia y tenesmo vesical de 1 mes de evolución. Tiene antecedentes heredofamiliares de cáncer de próstata en su padre y tío paterno, indica tabaquismo positivo con índice tabáquico de 25 paquetes/año, alcoholismo y litiasis vesicular. ¿Cuál es la prueba de tamizaje prioritaria para la detección oportuna de cáncer de próstata en este paciente? Ultrasonido prostático Biopsia transrectal Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
152
153. Una paciente de 30 años con antecedente familiar de primer grado con cáncer de mama acude a consulta por dolor cíclico en ambas mamas Indica que se le colocaron implantes mamarios con fines estéticos a los 26 años de edad. En la exploración física se registran signos vitales dentro de los parámetros normales, mama derecha sin alteraciones, implantes mamarios íntegros y no se logra palpar nódulo o tumoración. ¿Qué medida de autocuidado se debe recomendar? Retirar implantes mamarios Evitar consumo de folatos Realizar autoexploración mamaria
Realizar autoexploración mamaria
153
154. En una comunidad rural hubo casos de dengue el año pasado, por lo que este año, en el centro de salud y con apoyo de la presidencia municipal, se realizó un programa educativo de prevención y promoción dirigido a los pobladores, con los siguientes objetivos: *Dar a conocer la enfermedad y sus complicaciones por medio de pláticas informativas *Realizar descacharrización en las zonas con mayor riesgo *Usar larvicidas en zonas con menos riesgo * Uso de mosquiteros en puertas y ventanas Después de aplicar el programa, se presentaron casos de dengue. ¿Qué se requiere modificar para restaurar la salud de la población? Cloración de agua para consumo humano Uso de malatión en zonas con mayor riesgo Participación de la comunidad para limpieza a corto plazo
Participación de la comunidad para limpieza a corto plazo
154
155. Como parte de las normas de seguridad del paciente, ¿cuál es el orden correcto en el que deben frotarse las manos para la desinfección? 1. Las palmas de las manos entre sí 2. La punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda en un movimiento de rotación, y al contrario 3. La palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa 4. Con un movimiento de rotación del pulgar izquierdo, atraparlo con la palma de la mano derecha y lo mismo con la otra mano 5 Las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados 6 El dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, mientras se agarran los dedos 1, 3, 2, 5, 6, 4 1,3,5, 6, 4, 2 3, 1, 6, 5, 4,2
1,3,5, 6, 4, 2
155
156. En una comunidad rural ha aumentado tres veces la incidencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres en los últimos 6 meses. Debido a la escasez de recursos y medicamentos, el médico decide pedir apoyo a la unidad médica más cercana, a la que le solicita preservativos, antibióticos y material para realizar el papanicolaou. ¿Qué intervención favorece la protección de la salud sexual de la comunidad? Capacitar para el uso de preservativos Instruir acerca del consumo de antibióticos Informar sobre el procedimiento del papanicolaou
Capacitar para el uso de preservativos
156
157. En un municipio, se realizó el diagnóstico situacional de salud en 2020, en el que se reportaron 473 personas de 65 años y más, con una proyección de aumento de 55% para 2025. Por este incremento, el centro de salud decide implementar intervenciones educativas para favorecer la protección de las personas de la tercera edad. ¿Cuál de las siguientes intervenciones favorece la protección para el síndrome de fragilidad de esta población? Estimular comunicación con visitas de familiares, coloca relojes y Calendarios en la vivienda para facilitar orientación, incluir suplementos vitamínicos y estimular movilidad con actividades de autocuidado lncluir a los familiares o cuidadores en la hora de comer para socializar y apoyar, fomentar ejercicios de resistencia 30-45 minutos por día, mínimo tres veces por semana, asistir al centro de salud para valoración médica y para determinar niveles séricos de vitamina D Realizar actividades de recreación grupales o individuales como taichí o bailar, ejercitarse regularmente con pesas, previa valoración médica, incluir en la dieta alimentos ricos en Ca y proteína e instalar pasamanos en baños, pasillos y escaleras.
lncluir a los familiares o cuidadores en la hora de comer para socializar y apoyar, fomentar ejercicios de resistencia 30-45 minutos por día, mínimo tres veces por semana, asistir al centro de salud para valoración médica y para determinar niveles séricos de vitamina D
157
158. Llega al Servicio de Urgencias, por cuarta ocasión en 1 mes, un adolescente de 18 años con signos de intoxicación por Cannabis. El joven menciona que sus padres lo presionan mucho con los estudios y lo único que lo calma es fumar mariguana. ¿Cuáles son las acciones educativas para manejar el abuso de sustancias en este caso? implementar estrategias de moderación y retroalimentación personalizadas acerca del consumo, sus riesgos y consecuencias. Enfatizar la inexistencia de un nivel seguro de consumo de drogas y aconsejar mientras se destacan los factores protectores del paciente. Informar sobre actividades cognitivo-conductuales por medio de grupos de ayuda mutua para evitar el consumo
Informar sobre actividades cognitivo-conductuales por medio de grupos de ayuda mutua para evitar el consumo
158
159. En una secundaria, se detecta un aumento de las infecciones por transmisión sexual en un grupo de adolescentes de entre 12 y 15 años. Identifique la acción educativa por implementar Fortalecer las habilidades para la salud y los conocimientos acerca a las relaciones sexuales Promover la abstinencia y el reconocimiento de enfermedades de transmisión sexual Informar sobre sexualidad de forma diferenciada a grupos de hombres y mujeres
Fortalecer las habilidades para la salud y los conocimientos acerca a las relaciones sexuales
159
160. Paciente masculino de 48 años acude a consulta por náusea y vómito por ingesta de destilados en cantidad abundante la noche previa. Niega antecedentes de enfermedades crónicas y alergias, tabaquismo positivo a razón de cinco a siete cigarros al día: Al interrogar más a fondo, se detecta que desde hace 1 mes aumentó la ingesta de bebidas alcohólicas hasta hacerlo casi diariamente, incluso solo en casa, llegando a la embriaguez de manera ocasional. El paciente menciona que ha presentado retardos recurrentes en su trabajo por las molestias en la mañana y que en la última semana lo han amonestado por esta situación. ¿Cuál de las siguientes opciones de prevención y educación en salud se recomienda en este caso? Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas hasta suspenderlas por completo Remitir a consulta de psiquiatría o a una clínica de control de adicciones Iniciar tratamiento con una benzodiacepina de acción corta y analgésicos
Remitir a consulta de psiquiatría o a una clínica de control de adicciones
160
Un paciente de 16 años procedente del medio rural, que vive con su padre y hermano, ambos tosedores crónicos, presenta tos persistente desde hace 2 años, en ocasiones con expectoración hemoptoica y fiebre vespertina; refiere perdida de peso no cuatificada desde hace 6 meses. Hace 5 dı́as padece dolor pungitivo de moderada intensidad en región costal derecha y disnea de medianos esfuerzos. En la EF se encuentra con T de 38oC, FC de 96/min, FR de 36/min y TA de 120/80 mmHg; Se observa delgado y con respiración superficial; se detecta matidez, ruidos respiratorios muy disminuidos en la porción basal del hemitórax derecho, y vibraciones vocales ausentes. Se determina que requiere ser tratado en el tercer nivel de atención medica por la posibilidad diagnóstica de: Derrame pleural Neumonı́a Neumotórax Atelectasia
Derrame pleural
161
4. Una mujer de 63 años es hospitalizada por un cuadro de 3 dı́as de evolución, caracterizado por tos con esputo purulento, fiebre y disnea. En la exploración fı́sica se le detecta crepitantes y sı́ndrome de consolidación basal derecho. La BH muestra leucocitos con neutrofilia bandemia. En la tele de tórax se observa condensación del lóbulo inferior derecho.¿Qué sı́ntoma o signo permite evaluar si la evolución es favorable o desfavorable, al tercer dı́a de tratamiento? fiebre Tos Crepitantes Esputo purulento
Fiebre
162
Todas son manifestaciones de síndrome paraneoplasico excepto: vómito pérdida de peso caquexia anorexia
vómito
163
Cuales son las manifestaciones clínicas que hablan de urolitiasis complicada? fiebre + dolor obstrucción + fiebre dolor + hematuria macroscópica hematuria macroscópica + obstrucción
fiebre + dolor
164
7. Un paciente de 48 años acude a consulta por presentar astenia, tos productiva con hemoptisis, disnea y dolor torácico. En la inspección se detecta respiración superficial, taquipnea, tiraje intercosatal, diaforesis, expansión torácica y movilidad diafragmática disminuida; con la palpación se percibe aumento de las vibraciones vocales y dolor a la compresión; se ausculta ausencia de murmullo vesicular, soplo tubarico, estertores crepitantes periféricos, broncofonı́a, pectoriloquia, matidez y submatidez Con los datos clı́nicos mostrados ¿Qué sı́ndrome integra el paciente? Condensación pulmonar Atelectasia pulmonar Derrame pleural Raretaccion pulmonar
Condensación pulmonar
165
Un hombre de 78 años, portador de enfisema pulmonar, presenta súbitamente dolor en hemitorax derecho acompañado de disnea progresiva, además de aumento del trabajo respiratorio y malestar. En la EF del hemitorax derecho se observa amplexion y amplexacion disminuidas y se percibe timpanismo, ruidos respiratorios disminuidos y pectoriloquia disminuida. Con los datos mostrados ¿Qué sx. pleuropulmonar se integra en el paciente? Derrame pleural condensación cavitación neumotórax
Neumotórax
166
10. Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la exploración fı́sica se registra T de 38.3 .c y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco con inciio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo asi como adenomegalias retroauriculares Una manifestación clı́nica clave son las manchas de Roth Koplik Forcheimer Janeway
Forcheimer justi Manchas de ROTH: Estas manchas ocurren debido a hemorragias oculares o retinales. Tienen un centro de color blanco, rodeadas de fibras coaguladas o cúmulos de hematíes y se pueden observar únicamente por medio de un oftalmoscopio. Las lesiones de Janeway se manifiestan como manchas planas, indoloras, rojas o azul rojizo, en las manos y las plantas de los pies de las personas con endocarditis bacteriana aguda. Manchas de KOPLIK: Enantema blanco puntiforme en carrillo a nivel de 2dos molares. Manchas de Forcheihmer en paladars
167
Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la exploración fı́sica se registra T de 38.3 .c y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco con inciio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo asi como adenomegalias retroauriculares El diagnóstico presuntivo del paciente es Rubeola Sarampión Escarlatina Eccema numular
Rubeola
168
Un paciente de 3 años es llevado por su madre a consulta ya que lo ha percibido con malestar general e inapetencia persistente, en la exploración fı́sica se registra T de 38.3 .c y se observa erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en el tronco con inciio en la cabeza y distribuido en todo el cuerpo asi como adenomegalias retroauriculares El diagnóstico diferencial es .... Sarampión Varicela Escarlatina Eccema numular
Sarampión
169
Un paciente de 65 años, con antecedentes de ı́ndice tabáquico de 25 paquetes/año, acude a la consulta con cuadro de 4 años de evolución caracterizado por tos productiva en accesos sin predominio de horario, con expectoración matutina verde, disnea de grandes a medianos esfuerzos y sibilancias en esfuerzo fı́sico. En la exploración física presenta cianosis ungueal y de mucosa oral, saturación de pulso de 79% al aire ambiente, síndrome de rarefacción y espirometría con obstrucción al flujo aéreo grado severo. La manifestaciones clı́nicas que apoyan el dx en este paciente son: Índice tabáquico, tos y sibilancias Tos crónica, productiva y disnea Saturación de 79% cianosis y disnea Disnea, cianosis y sibilancias
Tos crónica, productiva y disnea justi La GPC de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: se podrá considerar el DX de EPOC en personas mayores de 35 años con tos crónica y con factores de riesgo para Epoc y los siguientes síntomas : Disnea al ejercicio , tos crónica , producción regular de esputo , bronquitis frecuente en invierno y sibilancias
170
Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia, refiere retraso menstrual de 5 semanas, en la exploración fı́sica se encuentra T 37.2 .C y adenomegalias retroauriculares, se observa erupcionen piel de color eritematoso, predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandio en todo el cuerpo. Con base en el cuadro clı́nico de la paciente, el diagnostico probable es: Escarlatina Roséola Rubeola Sarampión
Rubeola
171
Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia, refiere retraso menstrual de 5 semanas, en la exploración fı́sica se encuentra T 37.2 .C y adenomegalias retroauriculares, se observa erupcionen piel de color eritematoso, predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandio en todo el cuerpo. El principal diagnóstico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente sarampion varicela escarlatina roseola
sarampion
172
Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia, refiere retraso menstrual de 5 semanas, en la exploración fı́sica se encuentra T 37.2 .C y adenomegalias retroauriculares, se observa erupcionen piel de color eritematoso, predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandio en todo el cuerpo. De confirmar un embarazo en esta paciente, el pronóstico es bueno para la paciente y el producto malo para la paciente y el producto reservado para la paciente, bueno para el producto bueno para la paciente, malo para el producto
bueno para la paciente, malo para el producto
173
14. Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre. Refiere malestar general y anorexia, hace un par de dı́as observó lesiones en los carrillos como aftas blancas ́. En la exploración fı́sica se detecta T de 37.8 o C, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos; presenta erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en tronco, con inicio en la cara y distribución en todo el cuerpo; se detecta adenomegalia. La madre no recuerda cuándo ni cuáles vacunas le han aplicado. Con base en el cuadro clı́nico que presenta el paciente, el dx presuntivo es : Rubeola Sarampión Escarlatina Varicela
Sarampión justi Fase pre-eruptiva: Fiebre, malestar, conjuntivitis, lagrimeo, edema palpebral y tos. Manchas de KOPLIK: Enantema blanco puntiforme en carrillo a nivel de 2dos molares. Fase eruptiva: Exantema maculo-papular eritematoso que desaparece a la presión.
174
15. Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre. Refiere malestar general y anorexia, hace un par de dı́as observó lesiones en los carrillos como aftas blancaś. En la exploración fı́sica se detecta T de 37.8 o C, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos; presenta erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en tronco, con inicio en la cara y distribución en todo el cuerpo; se detecta adenomegalia. La madre no recuerda cuándo ni cuáles vacunas le han aplicado. Con base en el cuadro clı́nico que presenta el paciente, el dx presuntivo es : El principal dx diferencia de esta enfermedad es: Varicela Escarlatina Rubeola sarampión
Rubeola justi Debe hacerse con otras enfermedades eruptivas febriles con un curso clínico semejante al sarampión, tales como, rubéola, escarlatina, dengue y exantema súbito (o roseola infantil), eritema infeccioso y enfermedad de Kawasaki. *Guía de practicla clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico con sarampión
175
16. Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre. Refiere malestar general y anorexia, hace un par de dı́as observó lesiones en los carrillos como aftas blancas ́. En la exploración fı́sica se detecta T de 37.8 o C, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos; presenta erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en tronco, con inicio en la cara y distribución en todo el cuerpo; se detecta adenomegalia. La madre no recuerda cuándo ni cuáles vacunas le han aplicado. Con base en el cuadro clı́nico que presenta el paciente, el dx presuntivo es : El Tx de elección en este caso es: Antihistamı́nico tópico Paracetamol alcanfor esteroides
Paracetamol
176
16. Un paciente de 15 años se presenta a la consulta con su madre. Refiere malestar general y anorexia, hace un par de dı́as observó lesiones en los carrillos como aftas blancas ́. En la exploración fı́sica se detecta T de 37.8 o C, mal estado general, rinorrea hialina y ojos llorosos; presenta erupción en la piel de color eritematoso maculopapular, predominantemente en tronco, con inicio en la cara y distribución en todo el cuerpo; se detecta adenomegalia. La madre no recuerda cuándo ni cuáles vacunas le han aplicado. 17. La complicación más frecuente de esta enfermedad en este grupo etario es: Infertilidad Neumonı́a Encefalitis sordera
Encefalitis
177
18. una niña de 6 años con cuadros de 3 dias de evolucion, manifestados por irritabilidad nocturna, llega al servicio de urgencias con fiebre de 38° malestar general, cefalea, dolor faringeo, asi como maculas, pustulas y vesiculas, umbilicadas en cabeza y cuello, se detecta odinofagia, la paciente presenta prurito generalizado, con huellas de rascado en diferentes estadios de evolucion y costras melicericas, lesiones compatibles con varicela. de acuerdo con el cuadro clinico y el diagnostico establecido en esta niña el diagnostico diferencial mas probable es: impétigo sarampión rubeola púrpura de henoch-schonlein
impétigo justi El diagnóstico diferencial debe incluir las infecciones por enterovirus (por ejemplo el síndrome pie-mano boca y herpangina) y las infecciones por herpes simple (por ejemplo, gingivoestomatitis herpética). En caso de sobre infección bacteriana de las lesiones dérmicas (impétigo) se recomienda el uso de antibióticos sistémicos.
178
19. Un paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo. Refiere dolor durante las relaciones sexuales, flujo transvagial y fiebre, además de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones. Cuenta con antecedentes de GI, PI A0, inicio de vida sexual a los 14 años, cuatro parejas sexuales y anticoncepción con DIU; reporta ingesta de alcohol. En la exploración fı́sica se despierta dolor en abdomen bajo con la palpitación, en cérvix con movilización y en los anexos durante el examen bimanual. Se prescribió tx ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol. El dı́a de hoy regersa al servicio de urgencias con T de 39oC y FC de 110/min. La paciente se hospitaliza y se inicia tx con ceftriaxona, doxicilina, además de metronidazol. ¿Qué manifestaciones clı́nicas presentes en el paciente son clave para el padecimiento con el que cursa? Fiebre, irritación y palpitaciones Dolor abdominal bajo, leucorrea y dispareunia. Leucorrea, fiebre. Y disuria Dolor abdominal bajo, malestar general y palpitaciones.
Dolor abdominal bajo, leucorrea y dispareunia. justi La paciente cursa por un cuadro de vaginosis bacteriana la cual la GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento de vaginitis infecciosa en mujeres de edad reproductiva en el primer nivel de atención dice que en la infección por tricomoniasis ante la presencia de flujo anormal o leucorrea, fetidez, Disuria , dolor pélvico bajo, vulvitis, vaginitis.
179
Un paciente de 22 años acudió a consulta hace 4 días con dolor abdominal bajo. Refiere dolor durante las relaciones sexuales, flujo transvagial y fiebre, además de sentirse irritada, con ardor al orinar y palpitaciones. Cuenta con antecedentes de GI, PI A0, inicio de vida sexual a los 14 años, cuatro parejas sexuales y anticoncepción con DIU; reporta ingesta de alcohol. En la exploración fı́sica se despierta dolor en abdomen bajo con la palpitación, en cérvix con movilización y en los anexos durante el examen bimanual. Se prescribió tx ambulatorio a base de levofloxacino más metronidazol. El dı́a de hoy regersa al servicio de urgencias con T de 39oC y FC de 110/min. La paciente se hospitaliza y se inicia tx con ceftriaxona, doxicilina, además de metronidazol. ¿Qué interacción tiene el alcohol con el tratamiento farmacológico prescrito? Aumenta el riesgo de lesion renal Disminuye la absorción intestinal Aumenta sus efectos tóxicos Se produce el efecto antabuse
Se produce el efecto antabuse justi Se acumula acetaldehído, metabolito de la degradación del alcohol. Efecto ANTABUSE
180
20. Un paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al dı́a desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria. Se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogénico. Hace 15 dı́as presenta edema de cara y brazo derecho de forma progresiva. En la exploración fı́sica se detecta leve disfonı́a, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Con esta manifestación en el paciente se infiere que se trata del sı́ndrome de? Vena ácigos Bud Chiarri Vena cava inferior Vena cava superior
Cava superior justi Las manifestaciones más frecuentes son edema facial, disnea, tos, ortopnea, edema en brazos y cuello y cefalea. Los hallazgos más frecuentes a la exploración clínica son el edema facial, edema cervical o de los brazos, dilatación de las venas del hemicuerpo superior y plétora o cianosis facial.
181
21. Un paciente de 6 años presenta palidez generalizada, astenia leve, somnolencia y mal redimiento escolar. La biometrı́a hemática reporta Hb de 10mg/dL,Hto 31%, leucocitos 6,700/mm3, neutrófilos 45 %, linfocitos 48%, monocitos 4%, eosinófilos 2%, basófilos 1%, plaquetas 256,000, VCM 75fL, HCM 22pg y CHbCM 29g/dL y reticulocitos de 1.2%. Estos datos sugiere una anemia... normocı́tica normocrómica microcitica hipocrómica macrocı́tica normocrómica hemolı́tica
microcitica hipocrómica justi Valores normales de BH: VCM (83-100 fL) HCM (28-32 pg).
182
22. Un paciente de 6 años presenta palidez generalizada, astenia leve, somnolencia y mal redimiento escolar. La biometrı́a hemática reporta Hb de 10mg/dL,Hto 31%, leucocitos 6,700/mm3, neutrófilos 45 %, linfocitos 48%, monocitos 4%, eosinófilos 2%, basófilos 1%, plaquetas 256,000, VCM 75fL, HCM 22pg y CHbCM 29g/dL y reticulocitos de 1.2%. ¿Cuál sería el tratamiento inicial? transfusión fumarato ferroso vitamina b12 ácido fólico via oral
fumarato ferroso justi no encontré xd
183
23. Una mujer de 24 años acude a consulta por oligo opsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno. Menciona que ha subido 14 kg en 1 año y que hace 1 semana presentó disuria, tenesmo y urgencia miccional. Hace 1 año se le diagnosticó DM para la cual recibió glibenclamida sin buen control, hace 6 meses se le diagnostica depresión y es tratada con clonazepam. En la exploración fı́sica TA 130/85, IMC 32, obesidad tipo androide, hirsutismo grado 16, según la escala d eferriman Gallwey, acné 10%, se prescribe acetato de ciproterona/etinilestradiol y se modifica tx de DM y depresión por Metformina / Sertralina respectivamente. Después de 6 meses de tratamiento, la paciente mejora y se inició inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. Con base en los datos clı́nicos que presenta la paciente, el sı́ndrome que se integra es: Hiperplasia suprarrenal cushing hiperandrogenismo secundario a fármacos ovario poliquı́stico
ovario poliquı́stico
184
24. Una mujer de 24 años acude a consulta por oligo opsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno. Menciona que ha subido 14 kg en 1 año y que hace 1 semana presentó disuria, tenesmo y urgencia miccional. Hace 1 año se le diagnosticó DM para la cual recibió glibenclamida sin buen control, hace 6 meses se le diagnostica depresión y es tratada con clonazepam. En la exploración fı́sica TA 130/85, IMC 32, obesidad tipo androide, hirsutismo grado 16, según la escala d eferriman Gallwey, acné 10%, se prescribe acetato de ciproterona/etinilestradiol y se modifica tx de DM y depresión por Metformina / Sertralina respectivamente. Después de 6 meses de tratamiento, la paciente mejora y se inició inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. El estudio que confirma el diagnóstico es: radiografia ultrasonido tomografía perfil hormonal
ultrasonido
185
25. Una mujer de 24 años acude a consulta por oligo opsomenorrea de 4 años de evolución, refiere el deseo de embarazarse desde hace 2 años sin tener éxito alguno. Menciona que ha subido 14 kg en 1 año y que hace 1 semana presentó disuria, tenesmo y urgencia miccional. Hace 1 año se le diagnosticó DM para la cual recibió glibenclamida sin buen control, hace 6 meses se le diagnostica depresión y es tratada con clonazepam. En la exploración fı́sica TA 130/85, IMC 32, obesidad tipo androide, hirsutismo grado 16, según la escala d eferriman Gallwey, acné 10%, se prescribe acetato de ciproterona/etinilestradiol y se modifica tx de DM y depresión por Metformina / Sertralina respectivamente. Después de 6 meses de tratamiento, la paciente mejora y se inició inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. ¿Qué datos son los que nos hacen sospechar de dicha patología: depresión + obesidad + ivu síndrome metabolico+ hirsutismo + ivu ivu + hirsutismo+ depresión hirsutismo+ anovulación + síndrome metabolico.
hirsutismo+ anovulación + síndrome metabolico.
186
26. Un paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al dı́a desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria. Se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogénico. Hace 15 dı́as presenta edema de cara y brazo derecho de forma progresiva. En la exploración fı́sica se detecta leve disfonı́a, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Con esta manifestación en el paciente se infiere que se trata del sı́ndrome de? Vena ácigos Bud Chiarri Vena cava inferior Vena cava superior
Vena cava superior
187
Un paciente de 60 años, trabajador de la construcción, con tabaquismo positivo a razón de 20 a 25 cigarrillos al dı́a desde hace 25 años, refiere tos crónica y baja de peso involuntaria. Se indican exámenes complementarios por probable carcinoma broncogénico. Hace 15 dı́as presenta edema de cara y brazo derecho de forma progresiva. En la exploración fı́sica se detecta leve disfonı́a, edema de cara y miembro torácico derecho y flebectasias en estos sitios. Con esta manifestación en el paciente se infiere que se trata del sı́ndrome de? Todos los siguientes son estudios complementarios excepto: flebografía angiografía TAC RM
angiografía
188
27. Un paciente de 40 años asiste a la consulta por presentar epistaxis, disnea de esfuerzos, palpitaciones, cefalea, fatiga y adinamia. En la exploración fı́sica se encuentra con palidez de piel y mucosas, diseminación en la amplitud del pulso, taquicardia, soplo sistólico de eyección tipo funcional y edema de miembros periféricos. Con los datos clı́nicos mostrados ¿Qué sı́ndrome se integra en este paciente? Hemorrágico Urémico Anémico angionoso
Anémico
189
28. Mujer de 40 años presenta en forma progresiva astenia, cefalgia (principalmente tras esfuerzo y mareo con los cambios bruscos de posición); posteriormente aparece caı́da del cabello y fragilidad de las uñas. Los ciclos menstruales son de 25 x 10 con sangrado abundante desde hace 2 años. En la exploración fı́sica se encuentra TA de 100/70, palidez de tegumentos +/+++, taquicardia con soplo plurifocal I/IV. El laboratorio reporta 3 000 mcl de eritrocitos, hemoglobina de 7.5, hematocrito de 23, VCM de 69.4, HCM de 20. CHCM de 28.8, leucocitos de 5,900, plaquetas de 450,000 y reticulocitos 9%. Con base en los datos mostrados, el estudio de laboratorio que precisa el diagnóstico en esta paciente es el nivel sérico de: hepcidina ferroportina hemosiderina transferrina
transferrina justi Con base en los resultados de laboratorio el más adecuado en esta caso clínico es la toma de transferrina (ya que no está entre las opciones la ferritina que es la prueba más sensible y específico) para confirmar una anemia ferropénica, ya que se trata de un sangrado crónico y la paciente tiene datos clínicos de déficit. Si aparece FERRITINA SELECCIONAR FERRITINA.
190
29. Un px de 1 año es llevado a la consulta de pediatrı́a para su evaluación anual. La dieta del niño se basa principalmente en leche entera de vaca. Pesa 9.150 kg y su talla es de 75 cm. En la EF muestra palidez en piel y mucosas. Se solicita BH que muestra hemoglobina de 8.9 g%, HTO de 27 y eritrocitos con microcitosis e hipocromı́a. El dx diferencial más pb en este px, de acuerdo con su edad e incidencia es anemia: Megaloblástica. Ferropénica. Normocı́tica normocrómica. Hemolı́tica.
Ferropénica.
191
30. Paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, sinusitis fronto maxilar desde hace 2 semanas, recibió penicilina procainica y antihistamı́nicos, sin presentar mejorı́a, es llevado a urgencias por cefalea frontal izquierda, continua y progresiva, refiere visión doble desde hace 24 horas, presentando fiebre de 38.5o, dificultad a la marcha. A su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico clónica de aproximadamente 20 segundos de duración, con pérdida de la conciencia, control de esfı́nter vesical, y mordedura de lengua. A la EF se ve TA de 105/70, FC 96, temp. 37.8o, pupilas isocóricas e hiporreflécticas, secreción nasal izquierda, espesa y costrosa, disartria, Glasgow 12, Kernig y Brudzinski, Babinski derecho disminuido y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, reflejos osteotendinosos aumentados, leucos 16,300, VIH positivo. ¿Cuál es el sı́ndrome que se puede establecer con base en la afección neurológica? neurona motora inferior plexo sacro neurona motora superior denervación distal
neurona motora superior justi El síndrome de motoneurona superior (piramidal) consiste en debilidad , sobre todo de musculatura extensora de extremidades superiores y de la flexora de las inferiores, torpeza de extremidades, espasticidad , hiperreflexia , que puede asociarse a clonus, y aparición de reflejos patológicos, particularmente, el signo de Babinski. La afectación bilateral de la vía córtico-bulbar, origina el síndrome pseudobulbar cuyo síntoma más característico es la incontinencia emotiva (risa y llanto espasmódicos). Además, agrava los trastornos de la fonación, la disartria y disfagia causados por la afectación de la motoneurona inferior, con la aparición de sialorrea .
192
Paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, sinusitis fronto maxilar desde hace 2 semanas, recibió penicilina procainica y antihistamı́nicos, sin presentar mejorı́a, es llevado a urgencias por cefalea frontal izquierda, continua y progresiva, refiere visión doble desde hace 24 horas, presentando fiebre de 38.5o, dificultad a la marcha. A su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico clónica de aproximadamente 20 segundos de duración, con pérdida de la conciencia, control de esfı́nter vesical, y mordedura de lengua. A la EF se ve TA de 105/70, FC 96, temp. 37.8o, pupilas isocóricas e hiporreflécticas, secreción nasal izquierda, espesa y costrosa, disartria, Glasgow 12, Kernig y Brudzinski, Babinski derecho disminuido y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, reflejos osteotendinosos aumentados, leucos 16,300, VIH positivo. Con base en la información expuesta, el diagnostico para este paciente es Osteomielitis de huesos nasales Tumor cerebral Absceso cerebral Miastenia gravis
Absceso cerebral
193
32. Paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, sinusitis fronto maxilar desde hace 2 semanas, recibió penicilina procainica y antihistamı́nicos, sin presentar mejorı́a, es llevado a urgencias por cefalea frontal izquierda, continua y progresiva, refiere visión doble desde hace 24 horas, presentando fiebre de 38.5o, dificultad a la marcha. A su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico clónica de aproximadamente 20 segundos de duración, con pérdida de la conciencia, control de esfı́nter vesical, y mordedura de lengua. A la EF se ve TA de 105/70, FC 96, temp. 37.8o, pupilas isocóricas e hiporreflécticas, secreción nasal izquierda, espesa y costrosa, disartria, Glasgow 12, Kernig y Brudzinski, Babinski derecho disminuido y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, reflejos osteotendinosos aumentados, leucos 16,300, VIH positivo. ¿Cual es el examen de laboratorio prioritario por realizar? Cultivo de moco nasal Determinación de CPK, TGO Y DHL Citoquimico de LCR Reaccion en cadena polimerasa
cultivo de moco nasal
194
Paciente de 23 años con rinitis alérgica desde la infancia, sinusitis fronto maxilar desde hace 2 semanas, recibió penicilina procainica y antihistamı́nicos, sin presentar mejorı́a, es llevado a urgencias por cefalea frontal izquierda, continua y progresiva, refiere visión doble desde hace 24 horas, presentando fiebre de 38.5o, dificultad a la marcha. A su ingreso a urgencias presenta crisis convulsiva tónico clónica de aproximadamente 20 segundos de duración, con pérdida de la conciencia, control de esfı́nter vesical, y mordedura de lengua. A la EF se ve TA de 105/70, FC 96, temp. 37.8o, pupilas isocóricas e hiporreflécticas, secreción nasal izquierda, espesa y costrosa, disartria, Glasgow 12, Kernig y Brudzinski, Babinski derecho disminuido y disminución de la fuerza del hemicuerpo derecho, reflejos osteotendinosos aumentados, leucos 16,300, VIH positivo. El tratamiento medico de elección es: Antibiótico combinado dirigido y anticomicial Antihistamı́nico y mucolitico Inmunosupresor e inmunoglobulina Citotoxico antiinflamatorio no esteroideo
Antibiótico combinado dirigido y anticomicial
195
34. Un niño de 10 años con antecedente de cuatro cuadros de faringoamigdalitis por año que se acompañan de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor precordial y disnea de esfuerzo. En la exploración fı́sica se encuentra con T de 38 °C, la laringe y amı́gdalas se observan moderadamente hiperémica; Sı́ ausculta rudeza respiratoria bilateral el ápex se palpa en VI espacio intercostal izquierdo a 2 cm por fuera de la lı́nea media clavicular; ruidos cardı́acos apagados de intensidad con ritmo de galope y soplo sistólico. El codo derecho es doloroso y se percibe signos locales de inflamación; ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables. ¿Cuál es la complicación más frecuente en estos casos? Deformidades articulares Aneurisma aórtico Valvulopatı́a Cardiopatı́a isquémica
Valvulopatı́a
196
35. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. la madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vı́as aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. en la exploración fı́sica se encuentra con temperatura de 38 °c, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. el diagnóstico presuncional en esta niña es: erisipela enfermedad de still fiebre reumática infección por coxsackie
fiebre reumática
197
36. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. la madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vı́as aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. en la exploración fı́sica se encuentra con temperatura de 38 °c, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. el diagnóstico presuncional en esta niña es. La complicación más frecuente que puede esperarse en esta paciente es: artritis juvenil insuficiencia valvular insuficiencia hepática sepsis
insuficiencia valvular
198
37. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. la madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vı́as aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. en la exploración fı́sica se encuentra con temperatura de 38 °c, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. el diagnóstico presuncional en esta niña es: Con base en el cuadro clı́nico que presenta esta niña, el pronóstico es: bueno para la vida, malo para la función malo para la vida, bueno para la función malo para la vida, malo para la función bueno para la vida, bueno para la función
bueno para la vida, bueno para la función justi Lo decidimos, yo y mis huevos. Thank u next. No parece que tenga datos de alguna complicación al momento de la exploración, al menos, no lo dicen
199
38. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. la madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vı́as aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. en la exploración fı́sica se encuentra con temperatura de 38 °c, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan máculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. el diagnóstico presuncional en esta niña es: El examen diagnostico que apoya el diagnostico en esta paciente es: hemocultivo pruebas de función hepática hematoaglutinacion antiestreptolisinas
Antiestreptolisinas
200
39. Un paciente de 12 años vive en una casa-hogar. Se desconocen antecedentes heredofamiliares y personales patológicos. Después de 2 semanas de un cuadro respiratorio alto presenta altralgias con flogosis en grandes articulaciones que cambian de localización, con duración de 2 a 3 dı́as en cada articulación; epistaxis anterior bilateral de aparición espontánea y fiebre alta no cuantificada. En la exploración fı́sica se detecta un peso de 30 kg, estatura de 1.40 m, FC de 180/min, FR de 40/min y T de 38 C; se observa diaforético, con taquipnea, en posición semisentado, cianosis en labios y lechos subungueales; plétora yugular bilateral. En la auscultación cardiaca se perciben ruidos cardiacos rı́tmicos, disminuidos de intensidad, con soplo protodiastólico grado II en foco aórtico; en la auscultación pulmonar con abundantes estertores convecionales; no hay esplenomegalia. La rodilla derecha y codo izquierdo están aumentados de volumen, enrojecidos y con disminución de la movilidad pasiva y activa por dolor. Con base en la historia clínica mostrada ¿ Cuál es el dx presuntivo? Endocarditis bacteriana subaguda Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoide juvenil Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda justi fiebre reumática → secuela tardía y no supurativa de la infección de las vías respiratorias superiores por Streptococcus del grupo A
201
40. Un paciente de 12 años vive en una casa-hogar. Se desconocen antecedentes heredofamiliares y personales patológicos. Después de 2 semanas de un cuadro respiratorio alto presenta altralgias con flogosis en grandes articulaciones que cambian de localización, con duración de 2 a 3 dı́as en cada articulación; epistaxis anterior bilateral de aparición espontánea y fiebre alta no cuantificada. En la exploración fı́sica se detecta un peso de 30 kg, estatura de 1.40m, FC de 180/min, FR de 40/min y T de 38 oC; se observa diaforético, con taquipnea, en posición semisentado, cianosis en labios y lechos subungueales; plétora yugular bilateral. En la auscultación cardiaca se perciben ruidos cardiacos rı́tmicos, disminuidos de intensidad, con soplo protodiastólico grado II en foco aórtico; en la auscultación pulmonar con abundantes estertores convecionales; no hay esplenomegalia. La rodilla derecha y codo izquierdo están aumentados de volumen, enrojecidos y con disminución de la movilidad pasiva y activa por dolor. ¿Qué estudios de laboratorio se requieren para confirmar el dx? Factor reumatoide, porteina C reactiva , anticuerpos anti CCP Citologia hemática, proteı́na C reactiva, antiestreptolisinas Hemocultivo, citologı́a hemática, examen general de orina Anticuerpos antinucleares, complemento, examen general de orina
Citologia hemática, proteı́na C reactiva, antiestreptolisinas justi GPC marca: proteína C reactiva igual o mayor a 30 como manifestación menor, velocidad de sedimentación globular igual o mayor a 30 como criterio menor y determinación de antiestreptolisinas O positiva (4-5 años: 120, 6-9 años: 480 y 10-14 años: 320). Evidencia grado IV.
202
41. Un paciente de 12 años vive en una casa-hogar. Se desconocen antecedentes heredofamiliares y personales patológicos. Después de 2 semanas de un cuadro respiratorio alto presenta altralgias con flogosis en grandes articulaciones que cambian de localización, con duración de 2 a 3 dı́as en cada articulación; epistaxis anterior bilateral de aparición espontánea y fiebre alta no cuantificada. En la exploración fı́sica se detecta un peso de 30 kg, estatura de 1.40m, FC de 180/min, FR de 40/min y T de 38 oC; se observa diaforético, con taquipnea, en posición semisentado, cianosis en labios y lechos subungueales; plétora yugular bilateral. En la auscultación cardiaca se perciben ruidos cardiacos rı́tmicos, disminuidos de intensidad, con soplo protodiastólico grado II en foco aórtico; en la auscultación pulmonar con abundantes estertores convecionales; no hay esplenomegalia. La rodilla derecha y codo izquierdo están aumentados de volumen, enrojecidos y con disminución de la movilidad pasiva y activa por dolor. ¿Cuál es el tx farmacológico indicado para ese paciente? Furosemida, digoxina, prednisona y penicilina Antiinflamatorios no esteroideos, espirinolactona, digoxina y metotrexate Hidroxicloroquina, ciclofosfamida, furosemida y azatioprina Anticoagulantes, aminoglucósidos, espirinolactona y digoxina
Furosemida, digoxina, prednisona y penicilina justi En ese dice que se usa benzatinica, en la GPC de insuficiencia… yo pienso que es la a, porque el metotrexate no le veo uso en FR aja justoo. La D no es porque trae sangrado y dice anticoagulante. La C no me convence por que se enfoca también a la artritis reumatoides Atte. Eve http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Fiebre_reumatica_artritis_postestreptococica_-profilaxis.pdf
203
Una paciente de 21 años acude a la consulta por disnea leve intermitente en los últimos 6 meses, asociada a tos productiva, fuma una cajetilla a la semana desde hace 2 años en la exploración fı́sica se detectan sibilancias difusas bilaterales, ante la sospecha de bronquitis crónica, ¿Cuál es el diagnostico diferencial mas probable? EPOC Asma Neumonı́a bronquiolitis
Asma justi Según la GPC de ASMA en el adulto, menciona que las principales causas de exacerbación de ASMA son infecciones, bronquitis crónica entre otras, también se asocia el humo de tabaco. Se descarta EPOC por que la edad mínima de instauración diagnóstica es de 35 años según la GPC de EPOC, neumonía se descarta porque no menciona el caso clínico datos de infección, y bronquiolitis solo se presenta en niños y es de etiología viral
204
43. Una paciente de 32 años con antecedente de madre fallecida hace 5 años por cáncer de mama, acude a consulta porque hace 1 mes se detectó la presencia de una tumoración en mama izquierda, no dolorosa y sin aumento de tamaño progresivo. En la EF se detecta tumoración de 2 cm de diámetro en el cuadrante superior externo de la mama izquierda, no doloroso a la palpación y no adherido a planos profundos. Se le realiza mastografía que muestra imagen BIRADS 3. Con base en el resultado obtenido ¿Cuál es el pronóstico para esta paciente? Bueno, indica que no hay presencia de lesiones Reservado, debe tener revisión cada 6 meses Malo, hallazgo sospechoso y se requiere biopsia Malo, hay evidencia clara de lesiones malignas
Reservado, debe tener revisión cada 6 meses
205
44. Una paciente de 58 años, con menarca a los 10 años, acude al consultorio por presentar en la mama derecha una masa de 5 cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, además de astenia, adinamia y pérdida de peso aproximadamente 10 kg en el último año. El estudio para confirmar el diagnóstico en esta paciente es: Ultrasonido mamario Biopsia de nódulo mamario Radiografı́a de tórax Mastografı́a
Biopsia de nódulo mamario justi Según la GPC el GOLD ESTANDAR es la toma de biopsia para confirmar diagnóstico ya que los demás estudios se utilizan de inicio en lesiones sospechosas de malignidad.
206
45. Una paciente de 58 años, con menarca a los 10 años, acude al consultorio por presentar en la mama derecha una masa de 5 cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, además de astenia, adinamia y pérdida de peso aproximadamente 10 kg en el último año. El estudio inicial de esta paciente sería: Ultrasonido mamario Biopsia de nódulo mamario Radiografı́a de tórax Mastografı́a
Mastografı́a
207
46. Un paciente de 62 años acude a urgencias por presentar dolor abdominal tipo cólico localizado en fosa iliaca izquierda, sin irradiaciones, de 3 dı́as de evolución, que ha incrementado en intensidad. También ha presentado náuseas, vómito de contenido alimentario en dos ocasiones, astenia y adinamia. Refiere una pérdida de peso de 8 kg en el último mes y haber presentado un cuadro de dolor semejante en varias ocasiones desde hace 8 meses, pero con estreñimiento crónico y en ocasiones con cuadros diarreicos en los que se llegó a detectar sangre, sin moco y que cedı́an con medicamentos. En la exploración fı́sica se registra TA 120/80, FC 90, FR 22, T. 37o. Se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda, peristalsis aumentada y sin datos de irritación peritoneal. Seleccione las manifestaciones claves del padecimiento: -cambios en hábitos intestinales -Náuseas -Dolor abdominal crónico -Vómito -Distensión abdominal -Pérdida de peso a) 1, 2, 4 b) 1, 3, 6 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5
b) 1, 3, 6 justi pensando en un posible síndrome paraneoplásico los signos de importancia sería la pérdida de peso mayor al 10%, los cambio en hábitos intestinales y por último por el antecedente sería el dolor abdominal crónico
208
47. Un paciente de 62 años acude a urgencias por presentar dolor abdominal tipo cólico localizado en fosa iliaca izquierda, sin irradiaciones, de 3 dı́as de evolución, que ha incrementado en intensidad. También ha presentado náuseas, vómito de contenido alimentario en dos ocasiones, astenia y adinamia. Refiere una pérdida de peso de 8 kg en el último mes y haber presentado un cuadro de dolor semejante en varias ocasiones desde hace 8 meses, pero con estreñimiento crónico y en ocasiones con cuadros diarreicos en los que se llegó a detectar sangre, sin moco y que cedı́an con medicamentos. En la exploración fı́sica se registra TA 120/80, FC 90, FR 22, T. 37o. Se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda, peristalsis aumentada y sin datos de irritación peritoneal. ¿cual es su sospecha diagnóstica?: obstrucción diverticulosis apendicitis cáncer de colon
cáncer de colon
209
48. Un paciente de 62 años acude a urgencias por presentar dolor abdominal tipo cólico localizado en fosa iliaca izquierda, sin irradiaciones, de 3 dı́as de evolución, que ha incrementado en intensidad. También ha presentado náuseas, vómito de contenido alimentario en dos ocasiones, astenia y adinamia. Refiere una pérdida de peso de 8 kg en el último mes y haber presentado un cuadro de dolor semejante en varias ocasiones desde hace 8 meses, pero con estreñimiento crónico y en ocasiones con cuadros diarreicos en los que se llegó a detectar sangre, sin moco y que cedı́an con medicamentos. En la exploración fı́sica se registra TA 120/80, FC 90, FR 22, T. 37o. Se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda, peristalsis aumentada y sin datos de irritación peritoneal. ¿Qué estudio solicitaría de primera elección? antígeno carcinoembrionario RMN Colonoscopia TAC
TAC
210
49. Una paciente de 69 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. En la exploración fı́sica se detecta aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales de la mano derecha; la rodilla derecha con limitación durante la flexión La hipótesis diagnostica de esta paciente es: Artritis gotosa Tendinitis patelar Osteoartrosis Artritis reumatoide
Osteoartrosis
211
50. Una paciente de 69 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. En la exploración fı́sica se detecta aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales de la mano derecha; la rodilla derecha con limitación durante la flexión Se solicita una radiografia con proyección anteroposterior de mano, esperando encontrar disminución en: Espacio articular Densidad de partes blandas Espacio a nivel de falanges proximales Espacios corticales
Espacio articular
212
51. Una paciente de 69 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. En la exploración fı́sica se detecta aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales de la mano derecha; la rodilla derecha con limitación durante la flexión El tratamiento de elección para esta paciente es con: Esteroides e inmovilización Metrotexate y AINE Colchicina e inmovilización Reposo articular y AINE
Reposo articular y AINE
213
52 Una paciente de 69 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. En la exploración fı́sica se detecta aumento de volumen en las articulaciones interfalangicas distales de la mano derecha; la rodilla derecha con limitación durante la flexión ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para la rehabilitación de la rodilla en esta paciente? Ejercicios en bicicleta Fortalecimiento del cuádricep Ejercicios a contrapeso Caminata
Fortalecimiento del cuádricep
214
53. Una mujer de 24 años acude a consulta por presentar un nódulo en cuadrante superior de mama izquierda de 5 cm de diámetro, no doloroso a la palpación y con poca movilidad, dentro de los antecedentes de importancia refiere menarca a los 10 años, inicio de vida sexual a los 20 años, GII, PII A0, C0, sin práctica de lactancia materna y fumadora desde los 18 años, madre con antecedentes de cáncer de mama a los 50 años quien recibió tratamiento por especialista con resolución del programa ¿que técnica de detección oportuna es necesaria para este paciente? mastografı́a ultrasonografı́a biopsia con agua fina exploración mamaria
ultrasonografı́a
215
54. Un hombre de 25 años acude al servicio de Urgencias por dolor abdominal que inició hace 3 dı́as, localizado en la región periumbilical, se irradia al cuadrante inferior derecho y se acompaña de náuseas y vómito de contenido alimentario. Además refiere anorexia y ataque al estado general. En la exploración fı́sica se observa que el dolor es menos intenso, pero se ha agregado T de 38.5 ¿Cuál es el estudio de gabinete requerido para confirmar la sospecha diagnóstica? Rx simple de abdomen Ultrasonido TAC simple resonancia magnética
TAC simple
216
55. Un hombre de 25 años acude al servicio de Urgencias por dolor abdominal que inició hace 3 dı́as, localizado en la región periumbilical, se irradia al cuadrante inferior derecho y se acompaña de náuseas y vómito de contenido alimentario. Además refiere anorexia y ataque al estado general. En la exploración fı́sica se observa que el dolor es menos intenso, pero se ha agregado T de 38.5 ¿Cuál es el tratamiento ideal para este paciente? apendicectomia abierta tratamiento ambulatorio hidratación y analgesia apendicectomia laparoscópica
apendicectomia abierta
217
56. Una paciente de 25 años con antecedentes de GIV, PIII, AI, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intolerancia al frı́o, aumento de peso de 5 kg, en los últimos 2 meses, galactorrea y oligomenorrea. En la exploración fı́sica se detecta edema leve generalizado y bradicardia. Con base en el cuadro que presenta la paciente, el diagnóstico es: Depresión Hipertiroidismo Hipotiroidismo Enfermedad de Cushing
Hipotiroidismo justi: Se debe evaluar manifestaciones clínicas condicionadas por el enlentecimiento generalizado de los procesos metabólicos, tales como: Movimientos lentos. Lenguaje lento. Intolerancia al frio. Constipación. Bradicardia. Retardo en la relajación de reflejos osteotendinosos. Aumento de peso (no obesidad mórbida).
218
57. Una paciente de 25 años con antecedentes de GIV, PIII, AI, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intolerancia al frı́o, aumento de peso de 5 kg, en los últimos 2 meses, galactorrea y oligomenorrea. En la exploración fı́sica se detecta edema leve generalizado y bradicardia. El perfil hormonal esperado en este paciente es: TSH elevada y T4 baja TSH normal y T4 baja Cortisol urinario elevado Niveles de prolactina disminuidos
TSH elevada y T4 baja
219
58. Una paciente de 29 años presenta crecimiento en el cuello, insomnio, perdida de peso de aproximadamente 5 kg, caı́da del cabello y sequedad de piel, en la exploración fı́sica se encuentra taquicardia, exoftalmos aumento de volumen en glandula tiroides sin dolor a la palpación, temblor fino en ambas manos y edema de MsPs, se solicitan pruebas de función tiroidea en las que se registra TSH de 0.3 mU/mL , T3 total de 3.1nmol/L, T3 libre de 12 nmol/L T4 total de 145 nmol/L T4 libre de 35 nmol/L, anticuerpos anti TSH-R elevados y anticuerpos TSAb elevados. ¿Qué resultado establece el diagnostico? TSH menor de 0.5 mU/Ml T3 y T4 totales dentro de rango normal con T3 y T4 libre elevadas Anticuerpos TSH-R y TSAb elevados Anticuerpos antiTg elevados
TSH menor de 0.5 mU/Ml esto es para hipertiroidismo Para el diagnóstico de Enfermedad de graves el oficial son ,os anticuerpos contra receptor
220
59. Una paciente de 29 años presenta crecimiento en el cuello, insomnio, perdida de peso de aproximadamente 5 kg, caı́da del cabello y sequedad de piel, en la exploración fı́sica se encuentra taquicardia, exoftalmos aumento de volumen en glandula tiroides sin dolor a la palpación, temblor dino en ambas manos y edema de MsPs, se solicitan pruebas de función tiroidea en las que se registra TSH de 0.3 mU/mL , T3 total de 3.1nmol/L, T3 libre de 12 nmol/L T4 total de 145 nmol/L T4 libre de 35 nmol/L, anticuerpos anti TSH-R elevados y anticuerpos TSAb elevados. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo? tiroiditis de Hashimoto enfermedad de graves hipertiroidismo subclínico sin patología de tiroides
enfermedad de graves
221
60. Un paciente de 21 años acude a consulta porque se detectó una tumoración en el cuello. Tiene antecedente de una tı́a con cáncer tiroideo; en la exploración fı́sica se registran signos vitales normales, cuello cilı́ndrico, tráquea central, desplazable, se palpan adenopatı́as en niveles II y III del cuello por delante del esternocleidomastoideo derecho; durante la palpación de tiroides se identifica un nódulo en el lóbulo derecho de la glándula de aproximadamente 1.5 cm. ¿Cuál es el estudio que establece el diagnóstico del caso? RMN BAAF USG TAC
BAAF
222
61. Un paciente de 75 años es llevada al servicio de urgencias por la presencia de evacuaciones disminuidas de consistencia y abundantes, malolientes y de color negro intenso. Los familiares refieren que tiene diagnóstico de osteoartrosis de la rodilla izquierda y que toma 250 mg de naproxeno cada 8 horas diariamente desde varios años atrás. Desde hace 1 mes ingiere, por incremento del dolor 10mg de ketorolaco cada 8 horas. En la exploración fı́sica se detecta FC de 110/min, FR de 20/min y TA de 100/60 mmHg; se observa con palidez ++ de tegumentos y regular estado de hidratación; abdomen plano con peristalsis aumentada de intensidad y se despierta dolor con la palpación media en epigastrio, sin irradiación y sin datos de irritación peritoneal. La biometrı́a hemática reporta hemoglobina de 8 g/dL, hematocrito 25%, leucocitos 12,500/mm3, neutrófilos 60% y plaquetas 160, 000/mm3. El estudio de gabinete que establece el dx de certeza en este caso es... Serie esófago-gastroduodenal Angiografı́a Gammagrafı́a con eritrocitos marcados Gastroduodenoscopia
Gastroduodenoscopia
223
62. Un px de 20 años presenta disuria, hipertermia y dolor lumbar de 10 dı́as de evolución. La TA registró 120/80 mmHg, FC de 88, FR 22, se despierta dolor con la palpación en la región lumbar. La BH reporta leucocitosis y el EGO bacteriuria. ¿Qué cantidad de bacterias/ml se espera encontrar en el EGO de este px? 100. 1000. 10,000. 100,000.
100,000
224
63. Un enfermero de 35 años, siente un chasquido brusco en la región lumbar al momento de cargar a un paciente hospitalizado. Al día siguiente se despierta con un dolor intenso y entumecimiento del dedo gordo del pie derecho. El estudio que ofrece mayor sensibilidad y especificidad para este caso es: placas radiográficas en proyección AP, lateral y oblicuas tomografı́a axial de columna lumbar contrastada Resonancia magnética de columna vertebral contrastada electromiografı́a con velocidades de conducción nerviosa
Resonancia magnética de columna vertebral contrastada
225
64. Un hombre de 45 años, con antecedentes de sobrepeso y vida sedentaria, acude a la consulta del primer nivel de atención por presentar, desde hace 3 meses, dolor lumbar intenso relacionado con esfuerzos fı́sicos e irradiado a la región glútea derecha, signo de Lasegue positivo. En la exploración fı́sica se detecta reflujo rotuliano izquierdo +++ y derecho +. La determinación para referirlo inmediata a un tercer nivel de atención medica radica en la: Intensidad del dolor Irradiacion del dolor Asimetria de los reflejos Positividad del signo de Lasague
Asimetria de los reflejos
226
65. Un paciente de 45 años ha estado internado durante 48 horas por cuadro de pancreatitis aguda grave de origen alcohólico. Se le ha manejado con reanimación hı́drica, vigilancia estrecha y analgesia. Se ha mantenido en ayuno, con mejorı́a del dolor. Presenta disminución de lipasa y amilasa desde su ingreso y no hay alteraciones en oximetrı́a o en electrolitos séricos. ¿Qué tratamiento debe indicarse para continuar con su manejo? Succión gástrica permanente Solución frı́a intragástrica Nutrición parenteral total Nutrición enteral temprana
Nutrición enteral temprana
227
66. Después de una transfusión incompatible, una mujer de 30 años presenta: fiebre, palidez, diaforesis, taquicardia, hipotensión. Estas manifestaciones son caracterı́sticas de: Hipersensibilidad inmediata Tipo I Hipersensibilidad citotóxica Tipo II Hipersensibilidad por Inmunocomplejos Tipo III Hipersensibilidad Retardada Tipo IV
Hipersensibilidad inmediata Tipo I
228
67. Un paciente de 54 años, con antecedentes personales de cirrosis hepática, es llevado a Urgencias por cuadro de embriaguez y vómito en posos de café en tres ocasiones. En la exploración fı́sica se aprecia un estado general de deterioro, confusión, estupor y con respuesta a estı́mulos verbales y dolorosos; desorientado en tiempo y espacio; con agresividad, hiperreflexia, tinte ictérico con escleróticas amarillentas y signos de deshidratación; abdomen duro, globos a expensas del lı́quido de ascitis a tensión y con y hepatomegalia 4 cm por debajo del borde costal. La biometrı́a hemática presenta anemia macrocı́tica, con plaquetopenia y tiempo de protrombina de 17.35 s. En la quı́mica sanguı́nea, urea de 24 mg/dL y creatinina de 0.66 mg/dL, bilirrubina total de 6.6 mg/dL , bilirrubina directa de 4.11 mg/dL , bilirrubina indirecta de 2.49 mg/dL , proteı́nas totales de 5.2 g/dL y albumina de 2.3 g/dL. ¿Cuál es el pronóstico del paciente con base en la escala Child-Pugh? 35% de supervivencia a dos años 60% de supervivencia a dos años 80% de supervivencia a un año 100% de supervivencia a un año
35% de supervivencia a dos años
229
68. Un paciente de 56 años tiene antecedentes de diabetes mellitus tratada con metformina y glibenclamida, hipertensión arterial tratada con amlodipino, y alcoholismo crónico. Se le diagnostica hepatitis alcohólica, por lo que se le da tratamiento con complejo B y metionina, además de indicar supresión del alcohol. El paciente no siguió las indicaciones y acude a consulta de vigilancia. Seleccione las manifestaciones que sugieren una probable evolución hacia una cirrosis hepática en el paciente. -fiebre -Confusión mental -Artralgias -Impotencia -Taquicardia -Pérdida de peso 1,3,6 1,4,5 2,3,5 2,4,6
2,4,6
230
69. Un hombre de 40 años con antecedentes de alcoholismo durante tres años y última ingesta hace 60 dı́as previos a su ingreso además de diabetes mellitus tipo dos desde hace cinco años y osteoartrosis con control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito el número de tres caracterı́sticas gástricas, dolor abdominal agudo punzante en epigastrio con irradiación a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la exploración fı́sica se detecta TA de 90/50mmHg, FC de 120min, FR 20min, T de 37.5 , se encuentra estuporoso, con pupilas isocóricas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rı́tmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de dos segundos. Sus Laboratoriales reportan glucosa de 320 mg/dl, creatinina de 1.2 mg/ dl, ego se reporta normal HB de 14 hto de 40% gasometrı́a con PaO2 de 65 mmHg HCO 3 de 17mmol, pH 7.3; A-aO2 de 200 mmHg. fı́o2 del 30% na de 135 K de 3.2 ¿Que estudio de gabinete establece el diagnóstico de certeza en este paciente? ultrasonido tomografı́a panendoscopia radiografı́a
tomografı́a
231
Un hombre de 40 años con antecedentes de alcoholismo durante tres años y última ingesta hace 60 dı́as previos a su ingreso además de diabetes mellitus tipo dos desde hace cinco años y osteoartrosis con control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito el número de tres caracterı́sticas gástricas, dolor abdominal agudo punzante en epigastrio con irradiación a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la exploración fı́sica se detecta TA de 90/50mmHg, FC de 120min, FR 20min, T de 37.5 , se encuentra estuporoso, con pupilas isocóricas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rı́tmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de dos segundos. Sus Laboratoriales reportan glucosa de 320 mg/dl, creatinina de 1.2 mg/ dl, ego se reporta normal HB de 14 hto de 40% gasometrı́a con PaO2 de 65 mmHg HCO 3 de 17mmol, pH 7.3; A-aO2 de 200 mmHg. fı́o2 del 30% na de 135 K de 3.2. A las 24 horas de su ingreso se le realizan laboratoriales que reportan glucosa de 126 mg/dl, BUN de 50 mg/dl, urea de 60mg/dl, creatinina de 1.2 mg/dl, amilasa de 200 y lipasa de 600 triglicéridos de 1800 AST de 70 ALT 35 BT de 3, BI de 2.5, BD de 0.5, HB de 11 mg/dl, Hto de 30%, leucocitos de 16,000mm calcio de 7mg/dl, DHL de 400 UI/L, PaO2 de 58mmHg ¿Cuál es el resultado anormal de laboratorio en el paciente que apoya el diagnóstico? lipasa y amilasa bilirrubinas y HB ALT AST triglicéridos y glucosa
lipasa y amilasa
232
Un hombre de 40 años con antecedentes de alcoholismo durante tres años y última ingesta hace 60 dı́as previos a su ingreso además de diabetes mellitus tipo dos desde hace cinco años y osteoartrosis con control con meloxicam, acude al servicio de urgencias por náuseas, vómito el número de tres caracterı́sticas gástricas, dolor abdominal agudo punzante en epigastrio con irradiación a hipocondrio izquierdo y tórax posterior. En la exploración fı́sica se detecta TA de 90/50mmHg, FC de 120min, FR 20min, T de 37.5 , se encuentra estuporoso, con pupilas isocóricas reactivas, mucosa oral seca, ruidos cardiacos rı́tmicos, abdomen con resistencia muscular, hepatomegalia de 2 cm por debajo del reborde costal y peristalsis disminuida, llenado capilar de dos segundos. Sus Laboratoriales reportan glucosa de 320 mg/dl, creatinina de 1.2 mg/ dl, ego se reporta normal HB de 14 hto de 40% gasometrı́a con PaO2 de 65 mmHg HCO 3 de 17mmol, pH 7.3; A-aO2 de 200 mmHg. fı́o2 del 30% na de 135 K de 3.2 De acuerdo con el cuadro clı́nico mostrado cuál es la complicación local más frecuente que se puede presentar el paciente? perforación de la úlcera insuficiencia pancreática aguda quiste pancreático choque hipovolémico
quiste pancreático
233
Lactante de 6 meses, irritable, inicialmente intermitente desde hace 4 horas, constante llanto intenso, 6 vómitos de contenido gástrico y dos evacuaciones de mucosas con abundante sangre y con aspecto a jalea; EF FC 120, T 38°C, llanto con lágrimas escasas, mucosa oral seca, abdomen distendido y timpánico, masa en forma de salchicha en CSD, no hay ruidos peristálticos, tacto rectal con sangrado. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente? Íleo paralı́tico Conducto onfalomesentérico permeable Intususcepción Malrotación intestinal
Intususcepción
234
76. Acude a consulta un paciente de 57 años que presenta hipertensión arterial con 5 años de evolución, bajo tx con 25 mg de captopril cada 24 horas. Se registra TA de 120/80 mmHg , GC de 63/min, FR de 17/min y T de 36.8 oC. Durante la exploración fı́sica no se observan datos anormales. Se solicita electrocardiograma y perfil de lı́pidos como parte de un chequeo anual y se observa FC de 65/min, complejos QRS precedidos de ondas P, intervalo PR de 0.28 segundos, complejo QRS de 0.10 segundos, ondas P positivas en DI, DII y aVF, ondas T negativas en aVR, eje electrónico de +60o, ı́ndice de sokolow (SV1+RV6) de 28 mm. En los exámenes de laboratorio se reporta colesterol total de 180 mg/dL, triglicéridos de 120mg/dL, HDL de 50 mg/dL y LDL de 80mg/dL. ¿Cuál es el dx definitivo de este paciente? Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Hipertrofia ventricular izquierda Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de primer grado
235
77. Un adulto de 60 años, gerente de empresa, sedentario y que niega etilismo y tabaquismo, acude a consulta externa con un electrocardiograma que se tomó como parte de un chequeo de rutina y se refiere asintomático. En el trazo del ECG se observa FC de 65, complejos QRS precedidos por ondas P, intervalo PR de 0.28 segundos, QRS de 0.10. Ondas P positivas en DI, DII y aVF. Ondas T negativas en AVR. Eje eléctrico de +60 e ı́ndice de Sokolow de 28. ¿Cuál es el resultado anormal del ECG del paciente? Frecuencia cardı́aca Intervalo PR Ondas T negativas en AVR Eje eléctrico
Intervalo PR
236
81. Se llevara a cabo un ensayo clı́nico en el que se estudiara la eficacia de un nuevo medicamento contra la hipertensión arterial, se pretende la inclusión de pacientes que acuden a consulta en el hospital en el que se desarrollara el ensayo Que información debe integrarse, de manera indispensable en el consentimiento informado? Los antecedentes patológicos del paciente La participación es indispensable para recibir la atención medica Los posibles efectos adversos son responsabilidad del participante La libertad del paciente para retirarse del estudio
La libertad del paciente para retirarse del estudio
237
104. El sector salud realiza una revisión de investigaciones para el estudio de hipertensión arterial sistémica, correspondiendo en gran parte, a estudios que consideran variables de interés en una determinada población y en un momento correcto. Para conocer el total de hipertensos de una población en un momento dado se debe realizar un estudio de tipo: Ecológico Transversal Longitudinal De cohortes
Transversal
238
106. un médico tiene la sospecha diagnóstica de una enfermedad que hace tiempo no ha observado y desconoce el tratamiento actual solicita los estudios de laboratorio y gabinete pertinentes para corroborar su diagnóstico. Mientras recibe los resultados, consulta base de datos al respecto. En esta situación se debe consultar un artı́culo de tipo: estudio retrospectivo metaanálisis estudio de doble ciego estudio de casos y controles
metaanálisis
239
109. En un hospital general de 80 camas, ante los datos de isquemia mesentérica, uno de los dos cirujanos de base siempre intenta resección y anastomosis en la primera laparotomı́a, mientras que el otro cierra la primera laparotomı́a sin resección y relaparotomiza a las 48 horas. Para obtener datos a favor del tratamiento o de la espera de 48 horas, la fuente de información indicada es: Editorial de revista indexada internacional Conferencias de consenso en congreso internacional Metanálisis de biblioteca Cochrane Revisión sistemática de casos y controles OVID
Metanálisis de biblioteca Cochrane
240
111. Las autoridades de un hospital solicitan la propuesta de un diseño de investigación para conocer si existe relación entre el consumo de tabaco y la presencia de enfermedad isquémica cardiaca. La propuesta incluye que se reclute a 80 pacientes que padecen la enfermedad y se compare con un grupo aparentemente sano para indagar acerca de si el tabaquismo juega un papel determinante. Con base en esta información, ¿qué diseño se requiere en el estudio para conocer la interacción entre las variables? Ensayo clı́nico Casos y controles Transversal cohorte
Casos y controles
241
165. Una mujer de 70 años sufre fractura de cadera derecha al caer de su propia altura. Se le corrige la fractura con colocación del prótesis, la medida de rehabilitación más importante en esta paciente es: sentarse fuera de mana durante 1 mes reposo en cama durante 1 mes deambulación temprana ejercicios activos en cama
deambulación temprana
242
193. Un paciente de 8 años es llevado al centro de salud en su comunidad rural por presentar malestar general, vómitos, dolores osteomusculares y fiebre. A las 48 horas, se le prescribe antipirético y revisión. En la siguiente consulta la madre refiere que la fiebre del paciente ha disminuido pero que ahora se queja de dolor abdominal y que ha observado su orina muy concentrada. En la EF se muestra consciente, orientado, con mucosas hidratadas aunque con lengua saburral. Se registra T de 37.8 oC, se observan escleróticas ictéricas y se detecta dolor abdominal a la palpación media y profunda de predominio en cuadrante superior derecho, ası́ como hepatomegalia de 2cm por debajo del reborde costal, por lo que se sospecha hepatitis. ¿Qué acción de vigilancia epidemiológica se debe realizar con base en la normativa? Estudio brote Sindromática Encuestas centinela Estudio de caso
Estudio de caso
243
253. Una niña de 3 años es internada en el servicio de urgencias de una unidad de segundo nivel de atención, por haber presentado una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada de 15 minutos de duración, secundaria a fiebre de 40 °C por cuadro rinofaríngeo. Luego de 24 horas de estancia intrahospitalaria los estudios de laboratorio y gabinete son normales y ella se encuentra asintomática por lo que es contrarreferencia al primer nivel de atención. ¿Qué medida debe implementarse en este nivel para su manejo integral? Dar tratamiento preventivo con ácido valproico Prevenir alzas febriles en el futuro Dar tratamiento preventivo con fenobarbital practicar electroencefalograma cada 6 meses
Prevenir alzas febriles en el futuro
244
254. Un paciente de 42 años, alcohólico con cirrosis y ascitis fue hospitalizado por agitación y comportamiento extraño, se le diagnosticó encefalopatía hepática. Posteriormente al tratamiento presenta mejoría por lo que es dado de alta y enviado a su domicilio ¿Qué medida se le debe indicar para su manejo domiciliario? Dieta rica en proteínas dieta con lactulosa diuréticos de asa tranquilizantes
dieta con lactulosa
245
257. Una paciente de 68 años tiene diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años. Es obesa, no sigue ninguna dieta especial ni se controla mediante hipoglucemiantes. Refiere antecedentes de catarata en ojo derecho, corregida quirúrgicamente con lente intraocular hace 8 años. Durante la revisión oftalmológica periódica se le encuentra neovascularización bilateral en ambas retinas De acuerdo con lo observado en el estudio retiniano, la conducta terapéutica conveniente en la paciente es: emplear fotocoagulación con láser no proporcionar tratamiento, pues no lo requiere administrar aspirina preventiva a dosis baja aumentar la graduación de los lentes
emplear fotocoagulación con láser justi: la fotocoagulación o criocoagulación retiniana o quirúrgicamente, es tratamiento de elección en glaucoma neovascular que es el proceso final de las patologías responsables de la isquemia a nivel ocular, que estimulan el crecimiento de neovasos a nivel de iris, característica de retinopatia diabetica. ** El tratamiento, en caso de aparición de neovasos, consiste en la fotocoagulación retiniana con láser. → basado en manual AMIR
246
259. Una paciente de 24 años con 18 SDG presenta desde hace 24 horas disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, por lo que se le indica nitrofurantoina 100 mg cada 12 horas por 7 días. ¿Qué medida no farmacológica es de utilidad para el manejo de esta embarazada? tomar jugo de arándano incrementar consumo de lácteos usar condón en caso de actividad sexual evitar ingesta de cítricos
tomar jugo de arándano
247
264. Una niña de 7 años con cuadro de faringoamigdalitis, caracterizado por fiebre, dolor de garganta, mucosidad nasal y enrojecimiento ocular. En la exploración física se detectan ganglios en el cuello, enrojecimiento difuso de la garganta y pequeñas placas con secreción purulenta. Se le prescribe antibiticoterapia con clindamicina durante 10 días por vía oral Al suspender la clindamicina la paciente empieza con datos clínicos de una de las complicaciones más severas por administración de este medicamento, como es: diarrea fiebre medicamentosa colitis pseudomembranosa urticaria
colitis pseudomembranosa
248
263. A un paciente de 46 años a quien se le diagnosticó diabetes tipo 2 hace 4 meses, sin lograr un control metabólico adecuado, se decide iniciar manejo con hipoglucemiantes orales. ¿Cuál de estos fármacos tiene mayor probabilidad de generar hipoglucemia en el paciente? Glibenclamida Metformina Acarbosa Pioglitazona
Glibenclamida
249
284. Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor cólico en mesogastrio acompañado de náusea, vómito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA de 100/55 mmHg, fc de 120/min, fr de 28/min, t 38°c, está somnolienta y deshidratada, el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente La sospecha diagnóstica en este paciente es: perforación intestinal oclusión intestinal íleo metabólico pancreatitis aguda
oclusión intestinal
250
287. Un paciente de 45 años presenta, desde hace 48 horas, dolor tipo punzante en fosa iliaca izquierda, náuseas y fiebre. en la exploración física se observa palidez de tegumentos, y con la palpación media y profunda se despierta dolor en hemiabdomen izquierdo, resistencia muscular y rebote positivo, se percute pérdida de la matidez hepática. Con los datos presentados, el diagnóstico de este paciente es: enfermedad de crohn diverticulitis cáncer de colon colitis amebiana
diverticulitis
251
286. Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor cólico en mesogastrio acompañado de náusea, vómito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA de 100/55 mmHg, fc de 120/min, fr de 28/min, t 38°c, está somnolienta y deshidratada, el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente. El estudio de imagen de primera elección para confirmar el diagnóstico es: tomografía axial computarizada ultrasonografía placas simples de abdomen serie esofagogastroduodenal
placas simples de abdomen
252
285. Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor cólico en mesogastrio acompañado de náusea, vómito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA de 100/55 mmHg, fc de 120/min, fr de 28/min, t 38°c, está somnolienta y deshidratada, el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente El estudio de laboratorio que confirma la sospecha diagnóstica es: perfil de lípidos electrolitos séricos citometría hemática enzimas pancreáticas
electrolitos séricos
253
291. Un paciente de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años de edad y alcoholismo semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por presentar dolor epigástrico tipo urente, el cual mejora con la ingesta de alimentos. De acuerdo con los datos del cuadro clínico ¿cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? pancreatitis cirrosis úlcera péptica colecistitis
úlcera péptica
254
292. Un paciente de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años de edad y alcoholismo semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por presentar dolor epigástrico tipo urente, el cual mejora con la ingesta de alimentos. De acuerdo con los datos del cuadro clínico lipasa y amilasa prueba de aliento biopsia hepática biometría hemática
prueba de aliento
255
293. Una paciente de 23 años, con 29 SDG normoevolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inició con fiebre de 39°C. Además presenta cefalea intensa, odinofagia importante, hipoxia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las últimas 6 horas cursa con aumento de trabajo respiratorio , angustia, diaforesis y palpitaciones. Desde hace 2 días reciben claritromicina y acetaminofén, sin registrarse mejora. No se auscultan estertores alveolares, predomina la hipoareación universal. La BH y QA de 27 elementos son normales. Se efectúa una telerradiografía de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente Con base en los datos clínicos ¿ Cuál es el diagnóstico de la paciente ? Vasculitis pulmonar Neumonía de focos múltiples influenza epidemica enfermedad del legionario
influenza epidemica
256
294. Una paciente de 23 años, con 29 SDG normoevolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inició con fiebre de 39°C. Además presenta cefalea intensa, odinofagia importante, hipoxia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las últimas 6 horas cursa con aumento de trabajo respiratorio , angustia, diaforesis y palpitaciones. Desde hace 2 días reciben claritromicina y acetaminofén, sin registrarse mejora. No se auscultan estertores alveolares, predomina la hipoareación universal. La BH y QA de 27 elementos son normales. Se efectúa una telerradiografía de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente ¿Qué estudio de laboratorio establece el diagnóstico de certeza ? PCR Cultivo de expectoración Gasometria arterial IgM contra legionella
PCR
257
295. . Una paciente de 23 años, con 29 SDG normoevolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inició con fiebre de 39°C. Además presenta cefalea intensa, odinofagia importante, hipoxia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las últimas 6 horas cursa con aumento de trabajo respiratorio , angustia, diaforesis y palpitaciones. Desde hace 2 días reciben claritromicina y acetaminofén, sin registrarse mejora. No se auscultan estertores alveolares, predomina la hipoareación universal. La BH y QA de 27 elementos son normales. Se efectúa una telerradiografía de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente ¿Qué elemento de la telerradiografía se considera relevante ? infiltrado alveolar ocupación intersticial congestión vascular cardiomegalia
infiltrado alveolar
258
296. . Una paciente de 23 años, con 29 SDG normoevolutivas, acude a consulta y refiere que desde hace 72 horas inició con fiebre de 39°C. Además presenta cefalea intensa, odinofagia importante, hipoxia, mialgias considerables, malestar general, rinorrea hialina abundante y tos no productiva en accesos que aumentó desde hace 24 horas. Se agregó cianosis ungueal y en las últimas 6 una telerradiografía de tórax con mandil de plomo abdominal y se observa lo siguiente horas cursa con aumento de trabajo respiratorio , angustia, diaforesis y palpitaciones. Desde hace 2 días reciben claritromicina y acetaminofén, sin registrarse mejora. No se auscultan estertores alveolares, predomina la hipoareación universal. La BH y QA de 27 elementos son normales. Se efectúa ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección ? imipenem furosemida prednisona oseltamivir
oseltamivir
259
297. Se programa a un paciente de 26 años para hernioplastia umbilical. El cirujano elabora el consentimiento informado en el que registra el nombre de la institución, el lugar y la fecha; el nombre del procedimiento por realizar; la autorización al personal de salud para la atención de contingencias; el riesgo del procedimiento, si como el nombre completo y firma del médico, del paciente y de dos testigos ¿ Qué dato omitió en el documento? pronostico grado de signos vitales plan de manejo y seguimiento beneficios esperados
beneficios esperados
260
299. A un paciente de 49 años, con hipertensión arterial sistémica, se le aplicó tratamiento de acuerdo con la NOM correspondiente. Al continuar con cifras tensionales elevadas, el médico decide modificar el esquema de tratamiento. ¿Qué fuente de información biomédica proporcionará información de utilidad al médico para resolver el problema del paciente ? recomendación grado D del consejo americano de prevencion manual de cardiologia de la clinica mayo resumenes publicados en memoria de eventos académicos revistas indexadas en medicina basada en evidencias
revistas indexadas en medicina basada en evidencias
261
300. Debido a que las estadísticas demuestran que las quemaduras se encuentran entre las primeras causas de enfermedad en los menores de 1 años, se requiere hacer una investigación con el propósito de comprobar la utilidad de un fármaco para reducir el tiempo de cicatrización de la lesión. ¿ que tipo de estudio se recomienda efectuar en este caso ? transversal de cohorte ensayo clínico controlado de casos y controles
ensayo clínico controlado
262
301. Ante los numerosos casos de oclusión intestinal observados en un hospital, se requiere conocer la prevalencia que ha tenido esta patología en dicho hospital. ¿Qué tipo de estudio se debe realizar para este fin? experimental prospectivo observacional transversal estudio de cohortes observacional longitudinal
observacional transversal
263
304. Un estudiante apuñalado en el hemitorax izquierdo luego de ser asaltado. Se le atendio en el servicio de urgencias. se le diagnostica un hemotórax, por lo que se le coloca una sonda pleurostomía y sello de agua. Seleccione los indicios de una evolución clínica desfavorable con sospecha de afectación pericárdica en este paciente -ingurgitación yugular -hipoventilación basal izquierda -hipotension -dolor a la inspiración -pulso paradojico -gasto de la plerostompia de 30 ml / h 1,3,5 1,4,6 2,4,5 2,3,6
1,3,5 triada de beck de tamponade: ingurgitacion, hipotensión, ruidos disminuidos
264
A un paciente de 62 años se le realizó una colonoscopía en la que se encontró un único polipo sesil de 0.5 cm en el sigma, el cual se resecó por completo en un solo fragmento, en el mismo acto endoscópico. La colonoscopía fue completa hasta el ciego y la preparación del colon era adecuada. La anatomía patológica del polipo revela un adenoma tubular con displasia de bajo grado. El paciente no tiene antecedentes familiares de cáncer colorectal o de poliposis. ¿Cuál es la recomendación de seguimiento en este caso? A. Programar un nuevo control colonoscópico dentro de 5 años. B. Evitar nueva colonoscopía porque el polipo ha sido resecado. C. Repetir control colonoscópico con biopsia a los 3 meses.
Programar un nuevo control colonoscópico dentro de 5 años.
265
5. Un paciente de 28 años acude a urgencias porque acaba de tener un accidente automovilístico en el cual sufrió una herida expuesta en el fémur derecho. El servicio de traumatología realizó una valoración y determinó que será tratado quirúrgicamente. El paciente presenta dolor moderado, según la escala analgésica de la OMS ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para este grado de dolor? a) Ketorolaco b) Metadona c) Tramadol
c) Tramadol
266
10. Un estudio de salud en diez colonias de Puebla, en el que participaron 2,000 familias y 5 700 individuos, arrojó los siguientes datos: 52% son mujeres y el resto hombres; en cuanto a educación, 3% está en condición de analfabetismo, 45% tiene la primaria, 25% la secundaria, 15% el bachillerato, 12% una licenciatura y 0,2% una maestría. El reporte de plagas indicó que hay mosquitos en 60% de las colonias, cucarachas en 30% y otras plagas en 10%. En cuanto al acceso a los servicios de salud, 52% es derechohabiente del IMSS, pero sólo 30% acude a consulta y 20% a algún servicio de la Secretaría de Salud. En cuanto a servicios básicos, 50% cuenta con alcantarillado, 40% con servicio de recolección de basura y 40% con piso de tierra. Al integrar el diagnóstico de salud poblacional se concluye que… a) En la población hay mayor incidencia de cáncer cervicouterino (ni siquiera menciona la patología, descartada) b) En la comunidad no hay una adecuada cobertura de salud (aunque sea el 52% pues todos deberían tenerla) c) Hay un problema de enfermedades transmitidas por vectores (más del 50% tienen acceso a servicio de salud, aparte no mencionan enfermedades transmitidas por sus plagas)
En la comunidad no hay una adecuada cobertura de salud (aunque sea el 52% pues todos deberían tenerla)
267
Una mujer de 45 años, G2, P2, acude al Servicio de Ginecobstetricia por alteraciones menstruales, fenómenos vasomotores que le impiden realizar sus actividades cotidianas, insomnio, crisis de ansiedad y depresión. Como antecedentes quirúrgicos, se registra legrado por hiperplasia endometrial. El diagnóstico presuntivo es síndrome climatérico. Identifique el tratamiento farmacológico para la paciente. a) Tratamiento con estrógenos b) Tratamiento con estrógenos y progesterona c) Terapia de reemplazo hormonal con fitoplantas
b) Tratamiento con estrógenos y progesterona
268
15. Un paciente de 50 años con antecedente de ingesta crónica de alcohol cada semana desde hace 10 años, principalmente a base de cerveza y tequila, cuya dieta principal es arroz blanco y café descafeinado, acude a consulta por presentar irritabilidad, disminución de la memoria a corto plazo, palpitaciones y edema de las extremidades inferiores. En la toma de los signos vitales se obtiene TA de 100/60 mmHg, FC de 109/min, FR de 24/min y T de 36.5 °C. Presenta nistagmo horizontal, oftalmoplejia, ataxia cerebelar y neuritis periférica. Tele de tórax: cardiomegalia grado II. Laboratorio: vitamina D de 30 ng/mL. ¿Cuál es la recomendación dietético-nutricional para la atención del problema de salud que presenta el paciente? a) Tiamina b) Riboflavina c) Vitamina E
Tiamina (la encefalopatía de Wernicke tiene esas características, síntomas indefinidos: cansancio, irritabilidad, mala memoria, inapetencia, trastornos del sueño, malestar abdominal y pérdida de peso) justificación: La encefalopatía de Wernicke (EW) es un síndrome neurológico agudo caracterizado por la tríada clásica de encefalopatía, oftalmoplejía y/o nistagmo y ataxia a) Tiamina (la encefalopatía de Wernicke tiene esas características, síntomas indefinidos: cansancio, irritabilidad, mala memoria, inapetencia, trastornos del sueño, malestar abdominal y pérdida de peso) b) Riboflavina (deficiencia: trastornos en la piel, ulceraciones en las comisuras de la boca, labios hinchados y agrietados, caída del cabello, dolor de garganta, trastornos hepáticos y problemas del sistema reproductivo y del nervioso) c) Vitamina E (deficiencia: daños a los nervios y los músculos con pérdida de sensibilidad en los brazos y las piernas, pérdida de control del movimiento corporal, debilidad muscular y problemas de la visión)
269
Una paciente de 65 años se encuentra en su segundo día de recuperación postoperatoria de una colecistectomía laparoscópica que duró alrededor de hora y media. La evolución es muy favorable, sus signos vitales se mantienen estables y sólo destaca la Sa02 de 86%. ¿Qué medida específica diaria se debe indicar a la paciente? a) Oxigenoterapia por 6 horas b) Técnica de respiración de Jacobson c) Espirómetro incentivo cada 2 horas
Espirómetro incentivo cada 2 horas
270
19. Una mujer de 20 años con 36 SDG acude a la unidad de medicina familiar por edema de extremidades inferiores, cefalea, sudoración y nerviosismo de 3 meses de evolución, a lo que se agregan, hace 48 horas, evacuaciones diarreicas, náuseas y vómito. En la EF, se registra TA de 170/90 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min, T de 38.5 °C, mucosa oral seca, confusión, precordio con ruidos rítmicos de buen tono e intensidad aumentados en frecuencia, abdomen globoso a expensas de útero gestante sin datos patológicos, extremidades superiores con temblor fino y extremidades inferiores con edema bimaleolar ++. Laboratorios: TSH de 0.02 MU /mL, T4 libre de 6 ng/dL, T4 total de 22 ug/dL, glucosa de 65 mg/dL, creatinina de 1 mg/dL; el examen general de orina muestra proteínas (+), sodio de 145 mmol/L, potasio de 4 mmol/L, cloro de 108 mmol/L, AST: 35 U/I, ALT: 30 U/I, DHL de 180 y plaquetas 250 000. ¿Cuál es el criterio de referencia para enviarla al siguiente nivel de atención? a) Tormenta tiroidea b) Taquicardia paroxística
a) Tormenta tiroidea
271
Un paciente de 2 años es llevado al Servicio de Urgencias porque accidentalmente ingirió sosa cáustica. La madre menciona que ello sucedió hace 1 hora, aproximadamente, y que probablemente fueron 30 ml los ingeridos. En la exploración física el menor se encuentra inquieto, con llanto fácil, FC de 135/min, TA de 95/56 mmHg. T de 37.5 °C, Sa02 de 99%, mucosas bien hidratadas, orofaringe eritematosa con lesiones ulcerosas y lengua depapilada ¿Cuál es el manejo inicial que se le debe dar a este paciente? a) Colocar SNG, realizar lavado gástrico y administrar carbón activado b) Inducir emesis mecánicamente y administrar agente neutralizador c) Asegurar vía respiratoria, prevenir vómitos y canalizar vía venosa
c) Asegurar vía respiratoria, prevenir vómitos y canalizar vía venosa
272
Acude a Urgencias un hombre de 25 años por laceración accidental de la cara dorsal del segundo dedo de la mano izquierda con un cuchillo limpio. En la EF, destaca herida lineal de 1 cm de largo, transversal en la cara dorsal de la primera falange del dedo índice izquierdo, que interesa plano superficial y tendón extensor. En rayos X simples AP de mano, no se encuentra solución de continuidad ósea. ¿Cuál es el manejo quirúrgico inicial de este caso? a) Cierre de la herida con punto subcutáneo (para la parte superficial) y punto simple profundo (aproximar los planos profundos, disminuyendo la tensión, y para obliterar espacios muertos) b) Cierre de la herida con sutura continua simple y anclada profunda c) Cierre de la herida con punto en “u” profundo y punto simple en piel
c) Cierre de la herida con punto en “u” profundo y punto simple en piel
273
26. Una mujer de 30 años, con G4, A1 y P3, es llevada al centro de salud por parto fortuito, atendido por una partera de su localidad. Se observa ansiosa y temerosa, con sangrado transvaginal activo. En la EF, se obtiene T de 37 °C, FC de 140/min, FR de 26/min, TA de 90/70 mmHa v sangrado transvaginal rutilante con útero no contraído, por lo que se solicita el traslado inmediato al segundo nivel de atención. ¿Qué técnica puede salvar la vida de la paciente hasta su traslado? a) Revisión manual de la cavidad uterina b) Administración de oxitocina c) Compresión aórtica externa
c) Compresión aórtica externa
274
Un hombre de 60 años acude a consulta por una lesión en la planta del pie. Comenta que 10 años atrás le diagnosticaron diabetes mellitus tipo 2 y está en tratamiento con un té y remedios naturales. Se realiza una toma de glucosa capilar en consultorio, la cual reporta glucemia de 205 mg/dL. En la exploración física, el médico detecta una úlcera superficial de 1 cm que afecta el tejido subcutáneo, sin exudado purulento ni crepitación, y que se encuentra a la altura de la segunda articulación metacarpofalángica izquierda. ¿Cuál es el abordaje recomendado en este caso? a) Indicar hipoglucemiantes orales, curaciones y reposo b) Iniciar con hipoglucemiantes orales, antibiótico y curaciones c) Prescribir insulina y analgésicos, así como canalizar a cirugía
a) Indicar hipoglucemiantes orales, curaciones y reposo
275
Un paciente de 19 años es llevado al Servicio de Urgencias de primer nivel de atención porque presenta palpitaciones acompañadas de sensación de mareo. No tiene antecedentes personales de importancia y es deportista. En la exploración física se encuentra pálido, diaforético, con poca respuesta a estímulos; se registra TA de 85/55 mmHg, taquicardia, T de 36 °C, área precordial con taquiarritmia, sin soplos y el resto de la exploración física sin hallazgos de interés. Se registra ECG y en el trazo se muestra fibrilación auricular conducida por vía accesoria con preexcitación intermitente con síndrome de Wolff-Parkinson-White, no conocido previamente. ¿Cuál es el manejo que se debe realizar, luego de administrar oxigenoterapia, para resolver la emergencia? a) Realizar cardioversión eléctrica seguida de traslado al siguiente nivel de atención b) Monitorear estrechamente el electrocardiograma y solicitar interconsulta a Cardiología c) Canalizar vía venosa y administrar verapamilo
a) Realizar cardioversión eléctrica seguida de traslado al siguiente nivel de atención justi verapamilo (es para HTA y angina de pecho, se tendría que aplicar con adenosina siempre y cuando haya una taquicardia regular con un complejo QRS estrecho) IV antes del traslado en ambulancia
276
Se pretende realizar una investigación para conocer la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus factores asociados en una población de 10000 habitantes que cuenten con un centro de salud para recibir atención médica. Al calcular el tamaño de la muestra, se consideró incluir a 370 personas. Con la finalidad de aumentar la probabilidad de que la muestra sea representativa, se debe seleccionar a) a las personas con diagnóstico médico de diabetes mellitus que se encuentran más accesibles en la localidad y que aceptan participar en el estudio b) a las primeras 370 personas que acudan al servicio de consulta externa del centro de salud y que puedan ser incluidas en el estudio c) a 370 personas seleccionadas al azar en la localidad a partir de algún registro previo del centro de salud y que puedan incluirse en el estudio
c) a 370 personas seleccionadas al azar en la localidad a partir de algún registro previo del centro de salud y que puedan incluirse en el estudio
277
Un médico pasante hace su servicio social en una comunidad de aproximadamente 10 000 habitantes. Durante sus consultas del día a día, 40% de los pacientes que atiende son para seguimiento del control médico del diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. Dentro de este grupo, existe un subgrupo que presenta cuadros de ansiedad y depresión. Con base en las características poblacionales y la situación de salud, el médico se plantea una investigación. ¿Qué cuestionamiento delimita la problemática a la que se enfrenta? a) ¿Qué proporción de pacientes con hipertensión arterial sistémica cuenta con diagnóstico de ansiedad y depresión en la comunidad? b) ¿Cuáles son los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de ansiedad y depresión en pacientes con hipertensión? c) ¿Qué proporción de pacientes con hipertensión arterial sistémica presenta episodios de ansiedad y depresión?
c) ¿Qué proporción de pacientes con hipertensión arterial sistémica presenta episodios de ansiedad y depresión?
278
Se pretende llevar a cabo un ensayo clínico en seres humanos para probar un nuevo fármaco que ayuda a disminuir el riesgo de un evento cerebral vascular en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. Entre lo que deben considerar los responsables de la investigación, se encuentra la posibilidad de suspender el estudio coma lo cual ocurre cuándo… a) al menos la mitad de los pacientes presenta efectos adversos al medicamento b) los responsables consideran que hay probabilidad de daño, incapacidad o muerte de los participantes c) en el estudio no se contempla la comparación de un grupo al que se le administra el placebo
b) los responsables consideran que hay probabilidad de daño, incapacidad o muerte de los participantes