OTROGRAFÍA Y GRAMÁTICA Flashcards
(38 cards)
¿Qué clase de palabra es “contigo”?
a) Determinante
b) Pronombre
c) Preposición
B)
La primera persona del presente de indicativo del verbo “erguir” es:
a) Llergue
b) Yergo
c) Erguí
B)
¿En cuál de las siguientes oraciones se produce leísmo?
a) Le encontré el dinero que buscaba y se le di de inmediato
b) La encontré el dinero que buscaba y se lo di de inmediato
c) Le encontré el dinero que buscaba y se lo di de inmediato
A)
¿Cuál de las siguientes oraciones no posee complemento directo?
a) Marta y Raúl la vieron
b) La cocinera está preparando un guiso riquísimo
c) La niña sonrió de forma imperceptible
C)
Las locuciones pertenecientes a lenguas extranjeras, cuando se emplean en textos
españoles, deben escribirse:
a) En letra cursiva, o, en su defecto, comillas
b) Adaptándose a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua
c) En letra redonda y sin ningún tipo de marca gráfica
A)
Señale la respuesta correcta
a) El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.
b) El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.
c) El examen postmortem reveló indicios de envenenamiento.
B) EN CURSIVA
En la siguiente oración: “Rosa insistió en ello”, ¿qué función cumple “en ello”?
a) Es un complemento circunstancial de finalidad
b) Es un complemento directo
c) Es un complemento de régimen verbal
C)
El complemento de régimen o complemento de régimen verbal es un complemento que acompaña a un verbo con régimen preposicional.
Un verbo con régimen preposicional es aquel que completa su significado gracias a una preposición que lo acompaña. Los tipos de preposiciones más frecuentes son: “a”, “con”, “contra”, “de” y “en”.
¿Cómo se ha de escribir la expresión primera guerra mundial?
a) Con mayúscula en cada uno de sus elementos: Primera Guerra Mundial
b) Con mayúscula solo su primer elemento: Primera guerra mundial
c) Con mayúsculas solo los términos que refieren significado: primera Guerra Mundial
A)
¿Cómo se ha de escribir la palabra gobierno cuando refiere el valor institucional y se aplica en plural, como ocurriría en la expresión los (N) de estos dos países llegaron a un acuerdo sobre el precio del combustible para este año?
a) En mayúscula siempre.
b) En minúscula, por perder su especificidad.
c) Es indiferente, pues dependerá del contexto.
A)
Señale la opción correcta:
a) Fue al super a comprar fruta y verduras.
b) Le eché gasolina super al coche y estaba supercara.
c) Nos gustó muchísimo; lo hiciste superbién.
C)
El complemento que indica sobre qué recae la acción del verbo se considera:
a) Complemento directo
b) Complemento indirecto
c) Complemento circunstancial
A)
¿Qué función cumple en la oración la parte subrayada: “El gato parece aburrido”?
a) Complemento agente.
b) Complemento de régimen verbal.
c) Atributo.
C)
ATRIBUTO: Cada una de las cualidades o propiedades de un ser.
En gramática, el atributo es una función sintáctica o constituyente sintáctico que forma el núcleo o parte esencial del llamado predicado nominal, formado generalmente por un verbo copulativo y el citado atributo.
La secuencia de una vocal abierta con una vocal cerrada y átona conforma un:
a) Diptongo
b) Hiato
c) Triptongo
A)
En la oración “La película es apta para niños”, ¿qué valor sintáctico tiene para niños?
a) Sintagma adjetival
b) Sintagma adverbial
c) Atributo
A)
En la oración “Encontramos pálido a Carlos”, ¿qué valor tiene pálido?
a) Complemento predicativo
b) Complemento indirecto
c) Complemento circunstancial
A)
del constituyente que se predica de otro sintagma en una oración con verbo predicativo, normalmente del sujeto (Su amiga sonrió feliz) o del complemento directo (Notó nervioso al muchacho). Por extensión, se denomina también complemento predicativo el sintagma que desempeña tal función.
Se llama complemento predicativo a un sintagma adjetival en el que se mezclan dos funciones: la de atributo de un sustantivo o pronombre, y la de complemento circunstancial de un verbo. Es decir, una especie de complemento mixto entre ambas funciones. Aparece solo en oraciones de tipo predicativo.
La combinación de una vocal abierta y una vocal cerrada átona conforma un:
a) Hiato.
b) Diptongo.
c) Triptongo.
B)
Palabras como merluza o caballo son:
a) Agudas.
b) Llanas.
c) Esdrújulas.
B)
Según la RAE, el plural de “samuray” es:
a) Samuráys.
b) Samuráis.
c) Ambas son correctas.
B)
Las expresiones antes de Cristo y después de Cristo, ¿cómo deben abreviarse?
a) A.C. y D.C.
b) a. C. y d. C.
c) a.C. y d.C.
B)
Si un apellido se utiliza como inicial; es decir, A. en lugar de Álvarez; ¿debe llevar tilde?
a) No, en ningún caso.
b) Sí.
c) El apellido tendrá que verse ampliado en todo caso para tenerlo claro.
B)
¿Cómo se debe abreviar la palabra teléfono?
a) Tlfno.
b) Telfo.
c) Teléf.
C)
¿Es correcto acentuar los monosílabos?
a) No, salvo en los casos de diacríticas.
b) Sí, en todo caso.
c) No, nunca deben acentuarse.
A)
¿Cuál de los siguientes no actúa como preposición?
a) O.
b) So.
c) Cabe.
A)
¿Cómo se ha describir el sistema de telegrafía que procede del apellido de su inventor Morse?
a) Se debe escribir código morse, en minúsculas.
b) Se debe escribir código Morse, en mayúscula la segunda por hacer referencia al
apellido de su inventor.
c) Se debe escribir todo en mayúscula: Código Morse.
A)