P2 Flashcards

1
Q

Cuales son los tres elementos que nos dan identidad?

A

Territorio, Lengua y Cultura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es un dialecto?

A

Es la forma partículas de hablar una misma lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Eran objetos pequeños, manuales que era posible guardar y trasladar e incluso copiar. Se pintaban sobre piel de vendado y sobre ámate.

A

Códices

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componente de los códices en donde: Son figuras que representan personas, animales, plantas y objetos

A

Pictogramas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Componente de los códices en donde: Son signos que expresan ideas

A

Ideogramas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Componente de los códices en donde: Son signos con valor fonético

A

Glifos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De que hablan los códices?

A

Mitos religiosos, crónicas de peregrinaciones, genealogías gobernantes, historia de pueblos (costumbres)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es considerada como la obra más interesante de la literatura Maya

A

El popol Vuh

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Como se le dice a lo que abarca el origen , la historia, su concepción de universo y creencias de una region?

A

Cosmogonia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es otro códice donde se narra la creación de la vida y de los pueblos mayas. hablan de conocimientos astronómicos y medicinales

A

Chilam Balam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Recurso retórico propio de la poesía náhuatl que consiste en frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado

A

Difrasismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ejemplo de difrasismo que se refiere al concepto de “poesía”

A

In Xóchitl in cuicatl, “la flor y el canto”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fue un poeta, estadista, astrónomo, filósofo, estratega, legislador, ingeniero, urbanista, arquitecto, Monarca de Texcoco y sin lugar a duda la figura principal del Mexico prehispánico

A

Nezahualcóyotl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales fueron los temas sobre los que discurrió el pensamiento de Nezahualcóyotl?

A

El tiempo, La muerte inevitable, La posibilidad de encontrar “palabras verdaderas”, El más allá y la región de los descarnados, El enigma frente al “Dador”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En que general, que le preocupaba a Nezahualcóyotl?

A

Le preocupaba lo metafísico , era un humanista. Le preocupaba la vida y la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

También conocidos como Los Libros de Consejos, eran una colección de dichos, discursos y consejos, con estos se pretendía establecer normas para toda ocasión

A

Los huehetlatolli

17
Q

_____ es representar, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias

18
Q

Toda narración se tiene que ubicar en un….

A

Espacio y tiempo

19
Q

Consiste en una descripción extensa y detallada que aparece como una pausa en la narración y cuya función es puramente estética.

A

Descripción decorativa

20
Q

Incluye retratos físicos, vestimentas, mobiliario, etc, sirve para reglar y explicar la conducta y personalidad de los personajes, tiene una función simbólica.

A

Descripción explicativa o simbólica

21
Q

Consiste en la descripción física de un personaje:

A

Prosopografía

22
Q

Es la descripción del carácter o de la conducta de un personaje, proporciona datos que complementan la descripción física del personaje.

23
Q

Consiste en la descripción que combina aspectos físicos y de carácter o la personalidad de un personaje.

24
Q

Su función consiste en crear el efecto de verosimilitud, lograr que el lector sienta que lo que se narra es auténtico

A

Informaciones

25
Funcionan por connotación y se apoyan en códices culturales, por ellos siempre tienen significados implícitos que exigen un esfuerzo del lector para ser descifrados (lector competente)
Indicios
26
Ejemplos de subgéneros de los bodegones
Estudios de frutas y verduras, los bodegones de comida y la pintura vanitas
27
Es un género dentro del género del bodegón o la naturaleza muerta, bien característico del barroco
Las vanitas
28
Es la representación de lo efímero de la vida, lo pasajero, la insignificancia de las cosas materiales y los placeres terrenales
Las vanitas
29
Son fórmulas lingüísticas simbólicas que están latín. Expresan el amor, la vida y la muerte
Tópicos literarios
30
Tópico literario que atenta a gozar el momento
Carpe Diem
31
Tópico literario que describe un lugar durante el día, con clima agradable, a la sombra de un árbol, un arroyo, con personas descansando
Locus amoenus
32
Describe una atmósfera nocturna, penumbra, frío, a la intemperie, el lugar incómodo, personas en soledad, cauce, seco de un río, tierra seca, aves nocturnas o sonidos atemorizantes
Locus horridus
33
(Dichoso aquel que) Tópico literario que hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendía del campo frente a la vida de la ciudad.
Beatus ille
34
(Descripción de la joven) Topico literario que consiste en hacer una enumeración gradual, habitualmente en orden descendente, de las características de una doncella, normalmente dotándola de rasgos sumamente idealizados
Descriptio puellae
35
Un _______ sirve para identificar un tema central y temas secundarios
Tópico literario
36
Tópico literario que hace referencias a los síntomas del enamoramiento como enfermedad
Signa Amoris
37
(Parte abierta) Explica qué significa el descripto puellae, en que consiste y ejemplifica
Significa “descripción de la joven” . Consiste en hacer una enumeración gradual, habitualmente en orden descendente de las características de una doncella, normalmente dándole rasgos sumamente idealizados. Ejemplos pueden ser: la duquesa Job de Manuel Gutiérrez 𝑁𝑎𝑗𝑒𝑟𝑎, o la misma Monalisa