Parcial 1 Flashcards
(55 cards)
¿Cuáles son los principales beneficios de la expansión geográfica para una empresa?
Permite crecimiento económico, acceso a nuevos mercados y diversificación de riesgos.
¿Cómo ayuda la expansión geográfica a diversificar riesgos?
Al acceder a diferentes mercados, la empresa no depende de una sola región, lo que reduce el impacto de crisis locales o fluctuaciones económicas.
¿Por qué es importante realizar un análisis de mercado antes de expandirse a otro país?
Porque permite conocer el comportamiento del consumidor, las oportunidades y los desafíos del nuevo mercado.
¿Cómo influyen las regulaciones locales en la expansión de una empresa?
Son factores clave que determinan qué productos o servicios pueden ofrecerse y bajo qué condiciones legales y fiscales.
¿Qué aspectos de la cultura empresarial deben considerarse al ingresar a un nuevo mercado?
Las empresas deben adaptarse a la cultura local para ser aceptadas y competitivas en nuevos mercados.
¿Cuáles son las consecuencias de no considerar la cultura local al expandirse?
Puede generar rechazo del consumidor, malentendidos en la comunicación y dificultades para posicionar la marca en el mercado.
¿Cómo se define la identidad cultural y por qué es importante en los negocios?
Es el conjunto de valores, costumbres y tradiciones que distinguen a un grupo social. Es importante porque influye en la percepción y aceptación de una marca en un nuevo mercado.
¿Cuáles son las principales ventajas de la expansión geográfica?
Mayor alcance de mercado, diversificación y crecimiento de marca.
¿Cuáles son los principales desafíos o desventajas de expandirse a otros mercados?
Riesgo de pérdida de identidad, barreras culturales y adaptación costosa.
¿Cómo ha logrado McDonald’s adaptarse a diferentes culturas en su expansión global?
McDonald’s se adapta a los gustos locales en distintos países.
¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen las empresas al expandirse?
No considerar la cultura local, traducir mal eslóganes y mensajes, y no estudiar la regulación del país.
¿Por qué es importante estudiar la regulación del país antes de entrar a un nuevo mercado?
Para evitar problemas legales y fiscales que puedan afectar la operación de la empresa.
¿Cómo pueden el idioma, las costumbres y los valores influir en la percepción de una marca en el extranjero?
Pueden influir en la percepción de una marca en un mercado extranjero, afectando su aceptación y éxito.
¿Qué estrategias pueden usar las empresas para adaptarse sin perder su identidad cultural?
Adaptación de productos y mensajes, marketing inclusivo y respeto a las tradiciones locales.
¿Cuáles son las principales etapas del ciclo de vida familiar y qué caracteriza a cada una?
Soltería (hasta 25 años): Personas jóvenes solteras.
Parejas recién constituidas (25-30 años): Parejas jóvenes sin hijos.
Nido lleno I (30-40 años): Matrimonios o parejas jóvenes con hijos en edad infantil.
Nido lleno II (41-50 años): Matrimonios o parejas jóvenes con hijos adolescentes.
Nido lleno III (50-60 años): Matrimonios o parejas maduras con hijos jóvenes.
Nido vacío (más de 60-65 años): Matrimonios o parejas mayores sin hijos viviendo en casa.
Superviviente (tercera edad): Personas mayores solas.
¿Cómo cambian las necesidades de consumo a lo largo del ciclo de vida familiar?
Cada etapa tiene necesidades distintas, desde educación y ocio en la juventud, hasta planes de pensiones y productos farmacéuticos en la tercera edad.
¿Cómo afecta la composición familiar a las decisiones de compra?
La estructura familiar impacta las necesidades y deseos.
¿Por qué el poder adquisitivo varía según la etapa del ciclo familiar?
El ingreso disponible varía según la etapa vital.
¿En qué tipo de compras suele estar involucrada toda la familia?
Coche, vivienda, vacaciones, muebles y alimentos.
¿Qué compras suelen ser decisiones individuales dentro del hogar?
Inversiones, ropa de vestir, cosméticos, discos, zapatos, ropa interior y desodorante.
¿Cuáles son las etapas del proceso de decisión colectiva en la familia?
Iniciación: Reconocimiento de una necesidad o problema.
Búsqueda y suministro de información.
Aparición y planteamiento de preferencias individuales.
Proceso de decisión conjunta.
Evaluación de alternativas.
Conflictos.
Negociación.
Decisión colectiva: ejecución.
¿Cómo se resuelven los conflictos dentro del proceso de decisión familiar?
A través de la negociación.
¿Por qué las empresas deben adaptar sus estrategias a las nuevas estructuras familiares?
Es importante entender las necesidades de cada grupo.
¿Por qué es importante segmentar el mercado según las etapas familiares?
La clave está en comprender las necesidades de cada etapa.