Parcial 1 Flashcards

(55 cards)

1
Q

¿Cuáles son los principales beneficios de la expansión geográfica para una empresa?

A

Permite crecimiento económico, acceso a nuevos mercados y diversificación de riesgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo ayuda la expansión geográfica a diversificar riesgos?

A

Al acceder a diferentes mercados, la empresa no depende de una sola región, lo que reduce el impacto de crisis locales o fluctuaciones económicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué es importante realizar un análisis de mercado antes de expandirse a otro país?

A

Porque permite conocer el comportamiento del consumidor, las oportunidades y los desafíos del nuevo mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo influyen las regulaciones locales en la expansión de una empresa?

A

Son factores clave que determinan qué productos o servicios pueden ofrecerse y bajo qué condiciones legales y fiscales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué aspectos de la cultura empresarial deben considerarse al ingresar a un nuevo mercado?

A

Las empresas deben adaptarse a la cultura local para ser aceptadas y competitivas en nuevos mercados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las consecuencias de no considerar la cultura local al expandirse?

A

Puede generar rechazo del consumidor, malentendidos en la comunicación y dificultades para posicionar la marca en el mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se define la identidad cultural y por qué es importante en los negocios?

A

Es el conjunto de valores, costumbres y tradiciones que distinguen a un grupo social. Es importante porque influye en la percepción y aceptación de una marca en un nuevo mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las principales ventajas de la expansión geográfica?

A

Mayor alcance de mercado, diversificación y crecimiento de marca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los principales desafíos o desventajas de expandirse a otros mercados?

A

Riesgo de pérdida de identidad, barreras culturales y adaptación costosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo ha logrado McDonald’s adaptarse a diferentes culturas en su expansión global?

A

McDonald’s se adapta a los gustos locales en distintos países.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen las empresas al expandirse?

A

No considerar la cultura local, traducir mal eslóganes y mensajes, y no estudiar la regulación del país.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Por qué es importante estudiar la regulación del país antes de entrar a un nuevo mercado?

A

Para evitar problemas legales y fiscales que puedan afectar la operación de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo pueden el idioma, las costumbres y los valores influir en la percepción de una marca en el extranjero?

A

Pueden influir en la percepción de una marca en un mercado extranjero, afectando su aceptación y éxito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estrategias pueden usar las empresas para adaptarse sin perder su identidad cultural?

A

Adaptación de productos y mensajes, marketing inclusivo y respeto a las tradiciones locales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las principales etapas del ciclo de vida familiar y qué caracteriza a cada una?

A

Soltería (hasta 25 años): Personas jóvenes solteras.
Parejas recién constituidas (25-30 años): Parejas jóvenes sin hijos.
Nido lleno I (30-40 años): Matrimonios o parejas jóvenes con hijos en edad infantil.
Nido lleno II (41-50 años): Matrimonios o parejas jóvenes con hijos adolescentes.
Nido lleno III (50-60 años): Matrimonios o parejas maduras con hijos jóvenes.
Nido vacío (más de 60-65 años): Matrimonios o parejas mayores sin hijos viviendo en casa.
Superviviente (tercera edad): Personas mayores solas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo cambian las necesidades de consumo a lo largo del ciclo de vida familiar?

A

Cada etapa tiene necesidades distintas, desde educación y ocio en la juventud, hasta planes de pensiones y productos farmacéuticos en la tercera edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo afecta la composición familiar a las decisiones de compra?

A

La estructura familiar impacta las necesidades y deseos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué el poder adquisitivo varía según la etapa del ciclo familiar?

A

El ingreso disponible varía según la etapa vital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué tipo de compras suele estar involucrada toda la familia?

A

Coche, vivienda, vacaciones, muebles y alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué compras suelen ser decisiones individuales dentro del hogar?

A

Inversiones, ropa de vestir, cosméticos, discos, zapatos, ropa interior y desodorante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las etapas del proceso de decisión colectiva en la familia?

A

Iniciación: Reconocimiento de una necesidad o problema.
Búsqueda y suministro de información.
Aparición y planteamiento de preferencias individuales.
Proceso de decisión conjunta.
Evaluación de alternativas.
Conflictos.
Negociación.
Decisión colectiva: ejecución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se resuelven los conflictos dentro del proceso de decisión familiar?

A

A través de la negociación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Por qué las empresas deben adaptar sus estrategias a las nuevas estructuras familiares?

A

Es importante entender las necesidades de cada grupo.

20
Q

¿Por qué es importante segmentar el mercado según las etapas familiares?

A

La clave está en comprender las necesidades de cada etapa.

21
¿Qué estrategias han implementado empresas como Nestlé, P&G y Johnson & Johnson para atender diferentes segmentos familiares?
Segmentación: Basada en etapas familiares. Adaptación: De productos y servicios. Comunicación: Dirigida al segmento a través de medios adecuados.
22
¿Qué porcentaje de consumidores considera relevantes las recomendaciones sociales?
La confianza en las recomendaciones sociales es alta, con un 84% de los consumidores que las consideran relevantes.
23
¿Cuáles son los principales tipos de grupos sociales?
Primarios: Familia y amigos cercanos, fuerte influencia en decisiones y valores. Secundarios: Compañeros de trabajo, clubes y asociaciones, menor influencia que los primarios. Referencia: Influencers, celebridades, modelos a seguir, impacto en preferencias y marcas. Aspiración/Disociación: Grupos que se desean o se rechazan, influyendo en el consumo.
24
¿Cómo influye la familia en las decisiones de compra?
Los roles dentro de la familia determinan quiénes toman las decisiones de compra. La familia influye en la elección de marca, precio y calidad del producto. El ciclo de vida familiar influye en los patrones de consumo, desde la pareja joven hasta la familia con hijos. El 67% de las decisiones de compra son influenciadas por la familia.
25
¿Qué son los grupos de referencia?
Son grupos que sirven como punto de referencia para actitudes, comportamientos y estilos de vida.
26
¿Cuáles son los tipos de grupos de referencia?
Informativos: Proporcionan información. Utilitarios: Ayudan a evaluar productos. Expresivos: Reflejan valores e identidad.
27
¿Cómo influyen los grupos de referencia en la probabilidad de compra?
Aumenta la probabilidad de compra en un 45% para productos recomendados por el grupo.
28
¿Qué ejemplos de marketing utilizan los grupos de referencia?
Campañas de influencers, publicidad que utiliza grupos de referencia.
29
¿Cómo influyen las redes sociales en el comportamiento del consumidor?
Las comunidades virtuales influyen en las decisiones de compra y preferencias.
30
¿Cómo influyen los grupos culturales en el comportamiento del consumidor?
Valores compartidos y preferencias de consumo dentro de grupos culturales.
31
¿Qué porcentaje de usuarios confía en las recomendaciones de otros usuarios?
El 92% de los usuarios confía en las recomendaciones de otros usuarios.
32
¿Qué es el marketing multicultural?
Casos de éxito en la adaptación de campañas.
33
¿Cómo influye el estatus social en el comportamiento de consumo?
Posición dentro del grupo social y poder de influencia en decisiones. Comportamiento de consumo según el estatus social. Marcas y símbolos de estatus social como indicadores de posición.
34
¿Cómo se adapta el consumo a los grupos culturales?
Identidad cultural influye en las decisiones de marca. Adaptación de productos a las necesidades de cada grupo cultural.
35
¿Cómo influye la presión social en el consumo?
Necesidad de pertenencia y aceptación social. Influencia en las preferencias de marca por el grupo social. Efecto bandwagon: imitar las decisiones del grupo.
36
¿Qué porcentaje de consumidores modifica decisiones por presión del grupo?
El 75% de los consumidores modifica decisiones por presión del grupo.
37
¿Cuáles son las estrategias de marketing enfocadas en los grupos sociales?
Segmentación: Por grupos sociales para dirigir mensajes relevantes. Tácticas de marketing viral: Para aprovechar la influencia social. Programas de referidos y embajadores: Para aumentar la confianza. ROI del marketing enfocado en grupos: Midiendo la efectividad.
38
¿Cómo está creciendo el marketing enfocado en grupos específicos?
Las nuevas tendencias sugieren un crecimiento del marketing enfocado en grupos específicos, adaptando los mensajes y productos a las necesidades y preferencias de cada uno.
39
¿Qué es un valor y cómo se diferencia del estilo de vida?
El término valor hace referencia a los principios, creencias o cualidades que un individuo o una sociedad consideran importantes y deseables. El estilo de vida se refiere a la forma en que vive una persona o un grupo, incluidos sus hábitos, comportamientos, actitudes y prácticas.
40
¿Qué son los estilos de vida en el consumo?
El estilo de vida es la forma en que una persona o familia organiza sus actividades, intereses y opiniones (AIO), lo que influye en sus hábitos de consumo.
41
¿Qué factores influyen en el estilo de vida del consumidor?
Nivel socioeconómico. Educación y cultura. Influencias sociales y familiares. Aspiraciones personales. Innovación y tendencias.
42
¿Cómo afecta el estilo de vida al consumo de productos?
Una familia con un estilo de vida saludable comprará productos orgánicos y se inscribirá en gimnasios. Un consumidor con un estilo de vida tecnológico comprará los últimos gadgets y preferirá experiencias digitales.
43
¿En qué teoría se basa el modelo VALS?
Se basa en la teoría de la motivación y la personalidad de Abraham Maslow y David Riesman.
44
¿Qué diferencia hay entre el VALS original y el VALS2?
VALS original (1978): Enfatizaba el estilo de vida por las actividades e intereses de las personas. VALS2 (1989): Se enfocó en factores psicográficos más predictivos.
45
¿Cuáles son las dimensiones clave del modelo VALS?
Motivación primaria: Idealismo, Logro, Autoexpresión. Recursos: Rango de capacidades psicológicas, físicas, demográficas y materiales.
46
¿Cuáles son los ocho segmentos del modelo VALS y sus características principales?
Innovadores: Exitosos, sofisticados, tomadores de riesgo. Imagen importante, abundantes recursos. Triunfadores: Orientados a la carrera y la familia, valoran la predictibilidad. Consumen productos de prestigio. Creyentes: Conservadores, convencionales, favorecen marcas familiares y nacionales. Hacedores: Prácticos, autosuficientes, disfrutan del trabajo manual. Compran herramientas y equipos. Pensadores: Reflexivos, informados, prácticos. Buscan durabilidad, funcionalidad y valor. Experimentadores: Jóvenes, impulsivos, buscan emoción. Gastan en moda, entretenimiento y socialización. Luchadores: Luchan por satisfacer necesidades, preocupados por seguridad y protección. Leales a marcas conocidas. Sobrevivientes: Cautelosos, aversos al riesgo, preocupados por la seguridad. Leales a marcas de precio bajo.
47
¿Cómo se realiza la segmentación en VALS?
Encuestas psicográficas a gran escala con miles de participantes. Preguntas sobre valores, actitudes, estilos de vida y uso de productos. Análisis estadístico para clasificar a los consumidores en los ocho segmentos. Actualización continua de la base de datos VALS.
48
¿Cómo se usa el modelo VALS para el desarrollo de productos?
Identificar las necesidades y deseos de cada segmento. Diseñar productos y servicios que se adapten a sus valores y estilos de vida. Ejemplo: Diseño de coches eléctricos para Innovadores y Pensadores (conciencia ambiental, tecnología).
49
¿Cómo se usa el modelo VALS en la comunicación y publicidad?
Crear mensajes publicitarios que resuenen con cada segmento. Elegir los canales de comunicación más efectivos para llegar a cada segmento. Ejemplo: Publicidad de productos de lujo en revistas para Triunfadores, anuncios en redes sociales para Experimentadores.
50
¿Cómo se aplica VALS en la distribución y promoción?
Distribución: Seleccionar los puntos de venta que frecuentan cada segmento. Promoción: Desarrollar promociones que atraigan a cada segmento. Ejemplo: Distribución de productos orgánicos en tiendas especializadas para Idealistas, ofertas de descuento en supermercados para Luchadores.
50
¿Cómo se usa el modelo VALS para la creación de marcas?
Imagen de marca: Construir una imagen de marca que conecte con los valores de cada segmento. Posicionamiento: Posicionar la marca de manera que sea atractiva para el público objetivo. Ejemplo: Posicionamiento de Patagonia como marca comprometida con el medio ambiente para Idealistas, posicionamiento de Walmart como marca de valor para Luchadores.