Parcial 2 Flashcards

(120 cards)

1
Q

¿Qué es la homeostasis?

A

Un ambiente interno relativamente constante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué dice la ley de equilibrio de masas?

A

Si la cantidad de una sustancia presente en el organismo debe permanecer constante, cualquier ganancia debe de estar compensada con una pérdida equivalente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Depuración

A

Velocidad a la cual desaparece una molécula del organismo a través de la excreción, metabolismo o ambas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Órganos que ayudan a la depuración

A

Hígado, riñón, Saliva, sudor, leche materna, pulmones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A qué se refiere la homeostasis?

A

a la estabilidad del ambiente interno (LEC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desequilibrio dinnámico

A

Composición de los compartimentos LEC y LICes estable, los solutos individuales no están en equilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Molécula que se mueve libremente entre las células y el LEC, para alcanzar un estado de equilibrio osmótico

A

Agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Equilibrio osmótico

A

la cantidad total de soluto por volumen de líquido es igual a ambos lados de la membrana celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desequilibrio químico

A

Los principales solutos están mas concentrados en uno de los dos compartimentos corporales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El interior de las células es levemente negativo con respecto al:

A

LEC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los procesos dinámicos?

A

Desequilibrios químicos y eléctrico
Equilibrio Osmótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Respecto a la permeabilidad selectiva, ¿cómo puede ser una membrana celular?

A

Permeable o no permeable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Permeabilidad selectiva

A

La composición de lípidos y proteínas de una membrana celular determina cuales moléculas ingresaran a la célula y cuales no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las propiedades de las moléculas que influyen en la permeabilidad de la membrana?

A

Tamaño de la molécula
Solubilidad de lípidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las moléculas que ingresan a la célula a través de vesículas?

A

Moléculas lipófilas muy grandes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Transporte pasivo

A

NO requiere energía
Utiliza la energía cinética de las moléculas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Transporte activo

A

Requiere aporte de energía
Moviliza sustancias en contra del gradiente de concentración
Crea un estado de desequilibrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Difusión

A

Movimiento de las moléculas desde un área de mayor concentración hacia un área de menor concentración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Propiedades de la difusión

A
  1. Proceso pasivo
  2. Difusión a favor de gradiente
  3. Equilibrio dinámico
  4. Rápida en distancias menores, lenta en distancias mayores
  5. Está directamente relacionada con la temperatura. Mayor T, Mayor velocidad
  6. Velocidad de difusión inversamente proporcional al tamaño de las moléculas.
  7. Puede suceder en un sistema abierto o a través de una partición que separa dos sistemas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Difusión simple

A

Difusión directa a través de la bicapa fosfolipídica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ley de difusión de Fick

A

La velocidad de difusión aumenta con el área de superficie, gradiente de concentración o permeabilidad de la membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La permeabilidad de membrana depende de (ley de Fick):

A
  1. Tamaño de la molécula que difunde
    2.Solubilidad de la molécula
  2. Composición de la bicapa lípidica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores que afectan la velocidad de difusión a través de la membrana celular:

A
  1. Liposolubilidad
  2. Tamaño molecular
  3. Gradiente de concentración
  4. Área de superficie de la membrana
  5. Composición de la capa de lípidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las proteínas de membrana de acuerdo a su estructura?

A

Integrales
Periféricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son las proteínas de membrana de acuerdo a su función?
Transporte de membrana Proteínas estructurales Enzimas de membrana Receptores de membrana
26
Canales proteicos
Constituidos por subunidades proteicas que atraviesan la membranay crean un grupo de cilindros que rodean a un poro angosto, lleno de agua
27
¿Cómo se determina la selectividad de un canal proteico?
Diámetro de su poro Carga eléctrica de los a.a. que lo recubren.
28
Proteinas transportadoras
Proteínas complejas, grandes y con múltiples subunidades Cambio de conformación Transporte más lento que en canales
29
Difusión facilitada
Transporte mediado por proteínas No requiere aporte de energía Las moléculas se mueven a favor de su gradiente de concentración El movimiento neto se detiene en el equilibrio
30
Tipos de transporte activo
Primario (directo) --> energía proviene del ATP Secundario (indirecto) -->Utiliza la energía potencial almacenada en el gradiente de concentración
31
Transportadores activos primarios de tipo antiporte
Na - K- ATPasa H - K -ATPasa
32
Transportadores activos primarios de tipo uniporte
Ca - ATPasa H- ATPasa o bomba de protones
33
Bomba de sodio y potasio, ¿Qué pasa con el Na y el K?
3 Na hacia el exterior 2 K hacia el interior
34
Transporte activo secundario
Uso de energía potencial almacenada Simporte Antiporte Comunes es por gradiente de concentración de Na
35
Ejemplo de transporte activo secundario
Transportador Na - Glucosa (SGLT)
36
Transportadores GLUT
Se encuentran en todo el cuerpo Pueden ingresar y sacar glucosa de la célula Difusión facilitada
37
Propiedades del transporte mediado por proteínas
Especificidad Competencia Saturación
38
Tipos de transporte de vesículas
Fagocitosis Endocitosis Exocitosis
39
¿Qué es la fagocitosis?
Proceso mediado por actina Fagosoma engloba a una bacteria o molécula, dentro de una gran vesícula unida a la membrana, después se desprende y se fusiona con lisosomas requiere ATP Sucede en los leucocitos
40
Endocitosis
Superficie de la membrana se invagina Vesículas más pequeñas Requiere ATP Pinocitosis Es mediada por un receptor
41
Pinocitosis
Permite que el LEC ingrese a la célula
42
Exocitosis
Las vesículas intracitoplasmáticas se desplazan hacia la membrana celular, se fusiona con ella y liberan su contenido Exporta moléculas lipófobas grandes y deshechos de los lisosomas Proteínas: Rab y SNARE Inicia con un aumento de Ca
43
Transporte transepitelial
Combinación de transporte activo y pasivo Intestino y riñón --> Moléculas hacia adentro y fuera del organismo Requiere entrada y salida de moléculas a la célula epitelial
44
Transcitosis
Combinación de endocitosis, transporte de vesículas y exocitosis. Absorción de Ig materna en el intestino del bebé
45
Porcentaje del compartimento intracelular y extracelular en el 100% del ACT
Intracelular: 67% Extracelular: 33% Intersticio: 75% Plasma: 25%
46
Ósmosis
Movimiento de agua a través de una membrana en respuesta a un gradiente de concentración de soluto. El agua se desplaza para diluir la solución más concentrada Al igualar las concentraciones, se detiene el movimiento.
47
Osmolaridad
Número de partículas por litro de solución
48
Osmolaridad normal del cuerpo humano
280 - 296 mOsm que se redondea a 300
49
Tonicidad
Describe a una solución y como ésta afecta al volumen celular. *Hipotónica: gana agua, célula se hincha *Hipertónica: Pierda agua, célula se encoge *Isotónica: No cambia de tamaño Se expresa la tonicidad con respecto a la célula
50
Relación de una solución hipotónica y la osmolaridad
Puede ser: *Hipoosmótica *Isosmótica *Hiperosmótica
51
Relación de una solución isotónica y la osmolaridad
Puede ser: *Isosmótica *Hiperosmótica
52
Relación de una solución hipertónica y la osmolaridad
Puede ser hiperosmótica
53
¿Cómo se conoce al gradiente eléctrico entre LIC y LEC?
Diferencia de potencial de membrana en reposo
54
Tipos de señales fisiológicas
Eléctricas Químicas
55
Métodos básicos para la comunicación entre células
*Uniones en hendidura *Señales dependientes del contacto *Comunicaciones locales *Comunicaciones a larga distancia
56
Comunicaciones locales
Señal paracrina: Sustancia química que actúa en células vecinas a la célula que la secretó. Señal autocrina: Señal química que actúa sobre la misma célula que secretó. Ambas alcanzan a sus células diana difundiendo en el liq. intersticial
57
Comunicaciones a larga distancia
Sistema endocrino: hormonas, las células deben tener receptores para que pueda actuar. Sistema nervioso
58
Citocinas
Proteínas que regulan la respuesta inmunológica y otras funciones. Controlan el desarrollo y diferenciación de la célula. Actúan sobre un grupo más amplio de células diana y no son producidas glándulas Se sintetizan a demanda
59
Categoría de receptores de membrana
*Canales iónicas activados por ligando *Enzimas receptores *Receptores asociados a proteína G *Receptores integrinas
60
Receptores asociados a la proteína G
*Usado por la mayoría de los sistemas de transducción de señales *Cruzan la membrana celular 7 veces *El lado citoplasmático se une a una molécula transductora de membrana de tres partes (proteína G)
61
Enzimas amplificadoras de los receptores asociados a la proteína G
Adenilil ciclasa Fosfolipasa
62
Integrinas
Transfieren información desde la MEC Coagulación, reparación de heridas, adhesión celular, reconocimiento inmunológico, movimiento de las células en el desarrollo. Lado extracelular: se unen a la MEC, Ig o moléculas de la cascada de la coagulación. Lado intracelular: se unen al citoesqueleto.
63
Moléculas de señal: Gases
Moléculas autocrinas / paracrinas de acción breve, actúan cerca del sitio donde fueorn producidas NO, CO y H2S
64
Eicosanoides
Señales paracrinas derivadas de los lípidos, derivan del ácido araquidónico, actúan sobre sus células diana mediante receptores acoplados a prot G (RAPG)
65
Esfingolípidos
Regulan inflamación, adhesión, migración, crecimiento y muerte celular Trabajan con RAPG
66
Regulación de las vías de señales mediante:
Regulación por disminución de los receptores Número Afinidad Regulación por incremento de los receptores
67
Primer postulado de Cannon
El SN cumple un papel en la preservación de la "buena forma" del medio interno
68
Segundo postulado de Cannon
Algunos sistemas del organismo se encuentran bajo el control por antagonistas
69
Tercer postulado de Cannon
Algunos sistemas del cuerpo se encuentran bajo control por antagonistas
70
Cuarto postulado de Cannon
Una señal química puede tener diferentes efectos en diferentes tejidos
71
concentración de la hormona para que ejerza su efecto
Nanomoles 10-9M Picomoles 10-12
72
Hormonas peptídicas
*Hidrosolubles *Semivida corta (minutos) *Unión a receptores de membrana *Segundo mensajero: cAMP *Cambios inducidos: apertura / cierre de canales iónicos, modulación enzimática, modulación de proteínas de transporte.
73
Hormonas estiroideas
*Derivan del colesterol *Órganos: corteza suprarrenal, gónadas, placenta *Gran cantidad de RER --> síntesis de esteroides --> precursores en citoplasma se convierten rápidamente a la forma activa en cuanto reciben un estímulo. *Poco solubles en plasma sanguíneo
74
Seis hormonas que secreta la hipófisis anterior
Prolactina GH TSH ACTH Gonadotropinas *LH *FSH
75
Neurohormonas que secreta la hipófisis posterior
Oxitocina Vasopresina
76
Interacciones hormonales
Sinergia Permisividad Antagonismo
77
Sinergia
Dos o más hormonas interaccionan en sus dianas de manera tal que su combinación produce un resultado que es más aditivo. El efecto combinado de las dos hormonas es mayor que la suma de los efectos de ambas separados = potenciación
78
Permisividad
Una hormona no puede ehercer sus efectos a menos que una segunda hormona esté presente
79
Antagonismo
Tendencia de una sustancia de oponerse a la acción de otra Acciones fisiológicas opuestas
80
Patologías endocrinas
Exceso hormonal Deficiencia hormonal Respuesta anormal de los tejidos diana
81
Diagnóstico de las patologías endocrinas
Patología primaria Patología secundaria Patología terciaria
82
Patología primaria
La patología se encuentra en la última glándula endocrina de una vía refleja compleja.
83
Patología secundaria
Disfunción en la hipófisis anterior
84
Patología terciaria
Patologías de las hormonas trópicas hipotalámicas
85
Células del sistema nervioso
Neuronas Células de soporte (Gliales)
86
Clasificación funcional de las neuronas
*Sensitivas *Interneuronas del SNC *Neuronas eferentes
87
Clasificación estructural de las neuronas
Seudounipolar (1 axón) Bipolar (2 fibras que se extienden) Anaxónica (no tienen axón aparente) Multipolar
88
Cuánto es el potencial de membrana en reposo
-70mV
89
¿Cómo está determinado el potencial de membrana en reposo de las células?
Por el gradiente de concentración del K+ y la permeabilidad en reposo de la célula a K+, Na+ y Cl-
90
¿Cuáles son los canales iónicos?
Compuerta mecánica (respuesta a fuerza física) Compuerta química (respuesta a NT / NM) Regulados por voltaje (respuesta a cambios de potencial de membrana)
91
Características de los potenciales escalonados o graduados
Intensidad variable Distancias cortas Pierden intensidad Ocurren en las dendritas y soma neuronal Abren canales iónicos Pérdida de corriente Resistencia citoplasmática
92
Características de los potenciales de acción (espigas)
Despolarizaciones grandes (100 mV) Intensidad constante Viajan largas distancias sin perder intensidad Todo o nada Su valor es idéntico en la zona gatillo y en la zona distal del axón Requieren dos tipos de canales iónicos (Na y K) regulados por voltaje
93
Periodo refractario
Una vez que ha comenzado el potencial de acción no se puede disparar un segundo potencial de acción durante 1 - 2 ms. Los potenciales de acción no se superponen y no viajan en forma retrógada. *Absoluto: Periodo necesario para que las compuertas de los canales de Na regresen al reposo. *Relativo: Muchas de las cmpuertas ya volvieron al reposo, los canales de Na que no han regresado completamente al reposo requieren un potencial escalonado más grande de lo normal para ser abierto
94
Factores químicos que alteran la actividad eléctrica
Neurotoxinas Anestesias locales (procaína) Niveles séricos de K+
95
Concentración plasmática normal del K+
3.5 - 5 mM
96
Tipos de señales químicas
Neurotransmisores Neuromoduladores Neurohormonas
97
¿Qué hace el sistema motor?
Respuestas neuroendocrinas y viscerales que se coordinan el hipotálamo y bulbo raquídeo
98
¿Qué hace el tronco encefálico?
Funciones vitales automáticas recibe información del cuerpo Transmite órdenes motoras a músculos períféricos y glándulas
99
Sistemas que influyen en la salida (eferencia) de los sistemas motores del cuerpo:
Sensorial (medio interno y externo) Cognitivo (corteza cerebral, respuestas voluntarias) Conductual (ciclos de sueño / vigilia)
100
Función de la corteza cerebral
*Centro integrador de la información sensitiva *Región de toma de decisiones para eferencias motoras *Funcional: Áreas sensitivas Áreas motoras Áreas de asociación
101
Función del hipotálamo
Centro de control de la temperatura, alimentación, osmolaridad, estrés, reproducción, crecimiento, etc.
102
Sistema activador reticular
Conjunto difuso de neuronas de la formación reticular, con papel esencial en mantener el cerebro consciente, es decir, en estado de VIGILIA
103
Conciencia
Estado corporal de percepción y conocimiento de sí miso y el entorno
104
¿Qué es el sueño?
Es el principal período de descanso, es un estado de inactividad reversible, se caracteriza por la falta de interacción con el ambiente externo, es una propiedad muy arcaica en los vertebrados
105
¿Por qué dormimos?
Necesidad de conservar energía Evitar a los predadores Procesar las memorias Eliminar desechos del LCR Relación sueño - memoria
106
¿Qué es la melatonina?
Hormona de la oscuridad, modula los ciclos de sueño / vigilia
107
Motivación
Señales internas que dan forma a las conductas voluntarias, estas se relacionan con la supervivencia y con las emociones.
108
Umbral perceptivo
Intensidad del estímulo necesaria para advertir una sensación en particular
109
Habituación
Reduce un estímulo supraumbral hasta alcanzar un nivel inferior al umbral perceptivo
110
Propiedades un estímulo
Naturaleza Localización Intensidad Duración
111
Sentidos somáticos
Tacto Propiocepción Temperatura Nocicepción
112
Receptores del Tacto
Son los más abundantes en el cuerpo Responden a formas de contacto físico
113
A qué temperatura se activan los nociceptores
>45ºC
114
Nociceptores
Neuronas con terminaciones nerviosas libres Estímulos fuertes que pueden causar daño a los tejidos Piel, articulaciones, músculos, huesos, órganos internos
115
Teoría de control de compuertas
Las fibras A-beta (transportan información sensitivasobre estímulos mecánicos) ayudan a bloquear la transmisión del dolor Estas fibras hacen sinapsis con interneuronas inhibidoras y aumentan su actividad inhibidora Al llegar estímulos simultaneos a las fibras A- beta y C se presenta inhibición parcial de las vías ascendentes del dolor --> menor percepción del dolor
116
Los sentidos de olfato y gusto que tipo de receptores utilizan
Quimiorreceptores
117
Tiene funciones de audición y equilibrio
Oido / Audición
118
Sensor primario del equilibrio
Vestíbulo del oído interno
119
Es nuestra percepción de la energía transportada por ondas sonoras
Audición
120
Interpretación de la frecuencia, amplitud y duración de las ondas sonoras que alcanzan nuestros oídos
Sonido