Parcial 21.03 Flashcards

(23 cards)

1
Q

¿Cómo es presentada la vida del Sr. Timoneda en el texto?

A

Como un día “normal”, que parece natural pero está profundamente influenciadopor una estructura social capitalista, urbana, patriarcal y de consumo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué pretende demostrar el autor con el ejemplo del Sr. Timoneda?

A

Que la vida cotidiana que parece natural y universal es en realidad una construcción social específica, y que podría ser vivida de muchas otras formas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué significa “desnaturalizar” la vida cotidiana según el texto?

A

Significa mostrar que las costumbres, roles y rutinas que parecen naturales en realidad son producto de un contexto histórico y social particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué crítica hace el autor al concepto de “la vida” como algo dado y natural?

A

La forma en que vivimos no es la única posible. Muy pocas cosas vienen de la biología, la mayoría de lo que hacemos viene de la sociedad y sus reglas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que la sociedad define hasta nuestras necesidades?

A

Que no solo la sociedad dicta cómo satisfacemos las necesidades, sino hasta cómo las sentimos, cuáles deseos valorizamos y cuáles consideramos legítimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se relaciona la historia personal del Sr. Timoneda con la historia social?

A

Su rutina diaria refleja estructuras e ideologías sociales más amplias: género, trabajo, medios, familia. Su vida personal es inseparable de la historia social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Por qué el autor menciona que “con el nivel tecnológico actual son posibles otras formas de vida”?

A

Para reforzar que no estamos presos a la forma actual de vivir: incluso hoy, alternativas más justas y diversas son viables técnicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la vida cotidiana según el texto?

A

Reforzan modelos culturales dominantes (como el imperialismo) y naturalizan la vida tal como es, dificultando imaginar alternativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué sentido tiene la frase “¡Ah! Un poco de distancia respecto de su entorno no le vendría nada mal al lector”?

A

El autor invita al lector a cuestionar su cotidianidad y tomar distancia crítica para ver que nada de lo que parece “natural” lo es realmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la cultura según el texto?

A

Es el conjunto de creencias, valores, costumbres, prácticas y comportamientos compartidos por un grupo social. Incluye tanto elementos materiales como simbólicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo influye la cultura en la salud?

A

La cultura afecta cómo las personas perciben la salud, la enfermedad, el cuerpo y cómo buscan atención médica. También influye en los hábitos de cuidado y en las prácticas preventivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la salud desde una perspectiva cultural?

A

La salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado que varía según contextos culturales, donde intervienen creencias, emociones, espiritualidad y relaciones sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el modelo biomédico?

A

Es un modelo dominante en la medicina occidental que concibe la enfermedad como un proceso físico o biológico, separando el cuerpo de lo social, emocional y cultural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las principales características del modelo biomédico?

A
  • Enfoque en el cuerpo físico
  • Uso de tecnología y diagnóstico objetivo
  • Especialización médica
  • Escasa consideración de factores sociales y culturales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué crítica se hace al modelo biomédico desde las ciencias sociales?

A

Se critica su reduccionismo, ya que ignora los determinantes sociales, culturales y emocionales de la salud y la enfermedad.

17
Q

¿Qué es el proceso salud-enfermedad-atención?

A

Es un enfoque que entiende la salud y la enfermedad como fenómenos sociales, influenciados por el entorno, la cultura, las relaciones y las estructuras sociales.

18
Q

Frente

19
Q
  1. Como a antropologia amplia a visão biomédica tradicional no campo da saúde?
A

A antropologia mostra que saúde e doença não são apenas processos biológicos, mas também culturais e sociais. Ela ajuda os profissionais a entenderem que crenças, valores e contextos influenciam como os pacientes interpretam e lidam com seus sintomas.

20
Q
  1. Qual a diferença entre ‘doença’ e ‘adoecer’ na perspectiva antropológica?
A

‘Doença’ é a alteração biológica do corpo. ‘Adoecer’ é a experiência subjetiva do paciente, moldada por sua cultura e contexto social. Essa distinção é essencial para um cuidado mais humanizado e eficaz.

21
Q
  1. Como um profissional de saúde pode agir quando um paciente recusa tratamento biomédico em favor de práticas tradicionais?
A

Com escuta ativa e respeito cultural. O profissional deve dialogar, entender os valores do paciente e, se possível, integrar práticas biomédicas com tradicionais, sem impor uma visão única de cura.

22
Q
  1. O que significa dizer que a saúde é um fenômeno culturalmente construído?
A

Significa que o conceito de saúde varia conforme a cultura. O que é considerado ‘normal’ ou ‘doente’ depende dos valores, saberes e práticas de cada sociedade. Exemplos incluem visões diferentes sobre parto, alimentação ou uso de medicamentos.

23
Q
  1. Quais são os principais aportes da antropologia para a formação dos profissionais da saúde?
A

A antropologia ensina a valorizar a diversidade cultural, compreender o paciente em seu contexto social e comunicar com empatia. Isso melhora o vínculo terapêutico, reduz preconceitos e aumenta a eficácia do cuidado.