Parcial 3 Flashcards

(369 cards)

1
Q

¿Como se forma el intestino primitivo?

A

Tras el plegamiento, cefalocaudal y lateral del embrión, el endodermo se incorpora el embrión y forma el intestino primitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En donde se encuentran el saco vitelino y el alantoides?

A

Fuera del embrión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El intestino anterior, y el posterior corresponden a sacos ciegos, formados por el intestino primitivo (verdadero o falso)

A

Vdd

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El intestino medio, tiene comunicación con___________ por medio de __________

A
  1. Saco vitelino
  2. Conducto vitelino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿ En cuántas secciones se analiza el desarrollo del intestino primitivo y sus derivados? Mencione cada una.

A
  1. Intestino faríngeo.
  2. Resto del intestino anterior
  3. Intestino medio
  4. Intestino posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Extensión del intestino faríngeo

A

Desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio (forma parte del intestino anterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Extensión de el resto del intestino anterior

A

Desde el divertículo respiratorio hasta la evaginación (yema) hepática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Extensión del intestino medio

A

Inicia en un punto caudal a la yema hepática, hasta el sitio de unión de los 2/3 derechos, y el tercio (1/3) izquierdo del colon transverso en el adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Extensión del intestino posterior

A

1/3 izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿ Qué forma el endodermo en el sistema digestivo?

A
  • Revestimiento epitelial del tubo digestivo
  • Células específicas: (parénquima) de glándulas, hepatocitos y células exocrinasy endocrinas del páncreas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿ Qué origina el mesodermo visceral en el sistema digestivo?

A
  • Estroma (tejido conectivo) de glándulas
  • Músculo
  • Peritoneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿ En qué periodo ocurre la especificación regional del tubo digestivo en diferentes componentes?

A

Ocurre durante el plegamiento lateral, (pliegues corporales, se aproximan entre sí, a cada lado del tubo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Por qué se desencadena la especificación del tubo digestivo?

A

Por un gradiente de concentración de ácido retinoico (AR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿ Cómo es la exposición al ácido retinoico en los componentes del sistema digestivo?

A

Asciende de manera cefalocaudal:
-Faringe: concentraciones bajas o nulas
- Colón: la mayor concentración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factor de transcripción específico para esófago y estómago

A

SOX2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factor de transcripción específico para duodeno

A

PDX1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factor de transcripción específico para intestino delgado

A

CDXC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factor de transcripción específico para intestino grueso y recto

A

CDXA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿ Qué gen desencadena la interacción, epitelio mesénquima para que puede especificarse el sistema digestivo?

A

SHH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿ Qué sucede durante la 5ta semana con el intestino anterior, medio y el posterior con respecto a que los sostiene en el abdomen?

A

Éstos son suspendidos en la pared abdominal por medio del mesenterio dorsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Extensión del mesenterio dorsal

A

Desde la región inferior del esófago hasta el recto (como lámina continua de tejido unido a la pared corporal posterior, por donde pasan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios hacia el tubo intestinal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Regiones del mesenterio a lo largo del tubo digestivo:

A
  • Mesogastrio dorsal
  • Aumento mayor
  • Mesoduodeno
  • Mesenterio del intestino delgado
  • Mesocolon
  • Meso apéndice
  • Mesosigmoides
    -Mesorecto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Capa entre el peritoneo visceral y parietal que reviste la pared corporal posterior

A

Fascia de Toldt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿ De dónde deriva el mesenterio ventral?

A

Derivada del mesénquima del tabique transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿ Qué permite que se divida el mesenterio ventral?
 el crecimiento del hígado hacia el interior del tabique
26
¿ Cuáles son los dos elementos en los que se divide el mesenterio ventral cuando crece el hígado?
1. Mesogastrio ventral (omento menor) 2. Ligamento falciforme.
27
Extensión del mesogastrio ventral (omento menor)
Desde el estómago y el segmento más proximal del duodeno, hasta el hígado
28
Extensión del ligamento falciforme
Desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo
29
¿ Qué es el peritoneo?
Es una membrana serosa continua que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal (tipos: peritoneo visceral y parietal)
30
¿ Cómo se forma el esófago?
4ta semana: aparece la yema pulmonar en la pared ventral del intestino anterior. El tabique traqueoesofágico crece y separa este divertículo de la porción dorsal del intestino anterior, quedando: - Porción ventral= primordio respiratorio - Porción dorsal= esófago
31
Al inicio, el esófago es corto, pero ¿ qué hace que éste se elonge?
El descenso del corazón y los pulmones
32
2/3 superiores del esófago
- músculo estriado (parte voluntaria) - Inervado por el nervio vago
33
1/3 inferior del esófago
- Músculo liso (involuntario) - Inervado por el plexo esplácnico
34
¿ Qué es una atresia esofágica?
- es la desviación posterior y espontánea del tabique traqueoesofágico o al efecto de algún factor mecánico que impulsa la pared dorsal del intestino en sentido anterior.
35
Variedad de atresia esofágica más frecuente
(90%) La región proximal del esófago termina en un saco ciego , la porción distal se conecta con la tráquea por un conducto estrecho, justo por encima de la bifurcación. “Atresia proximal con fístula distal”
36
Otros problemas (consecuencias) de las atresias esofagicas
- POLIHDRAMNIOS: la atresia impide el paso normal de líquido amniótico hacia el tracto intestinal, lo que hace que se acumule en el saco amniótico - ESTENOSIS ESOFÁGICA: lumen de esófago estrecho(+frec. en 1/3 distal), causado por: recanalización incompleta, anomalías vasculares o accidentes del flujo sanguíneo
37
¿ Cuándo se forman las “hernias hiatales congénitas”?
- Cuándo el esófago no se elonga en grado suficiente, y el estómago es atraído hacia el hiato esofágico del diafragma
38
¿ Cómo inicia el desarrollo del estómago?
- En la 4ta semana, como una dilatación fusiforme cercana al divertículo respiratorio, en la región torácica primitiva *** por eso es importante el crecimiento longitudinal del esófago, para que el estómago logre ocupar su posición en la cavidad abdominal por debajo del diafragma (evitando así, una hernia diafragmática)
39
Ejes en los que rota el estómago
Eje longitudinal y anteroposterior
40
Describa la rotación en el eje longitudinal (4 aspectos importantes)
1. Estómago rota en sentido horario, 90º 2. Lado izquierdo - - - - Frente Lado derecho - - - - - Posterior 3. Nervio vago al inicio corría a lo largo del intestino primitivo ahora: Vago izquierdo (inicio inervando lado izq) - - - - anterior Vago derecho- - - - posterior 4. Pared posterior (original) crece para formar curvaturas Curvatura MAYOR (estaba posterior) - - - - - - izquierda (ahora) Curvatura menor (estaba anterior) - - - - - - derecha
41
Cambios que se producen en la rotación del eje anteroposterior de estómago
- REGIÓN PILORICA (CAUDAL): desplaza hacia la derecha y arriba - REGIÓN CARDIACA (CEFÁLICA): hacia la izquierda y abajo
42
¿ Qué une el estómago a la pared corporal?
- Mesogastrio dorsal (pared corporal posterior) - Mesogastrio ventral (pared anterior)
43
Mientras el hígado crece, el mesogastrio ventral se adelgaza y contribuye a las dos porciones que son:
1. Omento menor 2. Ligamento falciforme
44
¿ Qué conecta el omento menor?
Conecta el estómago con el hígado
45
¿ Qué conecta el ligamento falciforme?
Conecta al hígado con la pared ventral del cuerpo
46
¿ Cómo se forma la bolsa omental (saco peritoneal menor)?
Gracias a la rotación longitudinal que atrae al mesogastrio dorsal hacia la izquierda, originando un espacio detrás del estómago, que recibe el nombre de “Bolsa omental”
47
¿ Qué efecto tiene la rotación para formar la Bolsa omental en el omento menor?
Tira el omento menor hacia la derecha
48
¿ En qué semana aparece el primordio del vaso, y entre qué sitios aparece?
- En la 5ta semana - Aparece a manera de proliferación, mesodérmica, entre las dos hojas del mesogastrio dorsal
49
¿Como se conecta el bazo con la pared corporal?
- Pared posterior en la región renal izquierda - - - - “REPLIEGUE ESPLENORRENAL” - Estómago - - - “REPLIEGUE GASTROESPLÉNICO”
50
¿ Qué determina la posición definitiva del páncreas?
- La elongación y fijación del mesogastrio dorsal a la pared corporal posterior
51
La rotación A-P jala el mesogastrio dorsal hacia abajo creando….. (describa)
OMENTO MAYOR: bolsa de doble hoja que se extiende sobre colon transverso y asas del intestino delgado
52
¿Que elementos incluye el mesenterio ventral?
- omento menor, ligamento falciforme
53
Cuando los cordones hepaticos crecen hacia el interior del tabique, este se adelgaza para integrar:
1. Peritoneo del hígado 2. Ligamento falciforme 3. Omento menor
54
Borde libre del ligamento falciforme, aloja a________, la cual en la vida EU forma___________
1. Vena umbilical 2. Oblitera y forma el ligamento redondo del hígado
55
El borde libre del omento menor, que conecta al duodeno y al hígado, se engrosa e integra________
El pediculo portal
56
Contenido del pedículo portal
- Colédoco - Vena porta - Arteria hepática *triada hepatica
57
El pediculo portal, también origina el “techo del hiato epiploico (de Winslow)” que es el orificio que conecta:
Bolsa omental (sacó menor) con el resto de la cavidad peritoneal (sacó mayor)
58
Elementos del intestino primitivo que componen al duodeno:
- segmento terminal del intestino anterior y proximal del medio
59
Cuando el estómago rota, el duodeno……
Se vuelve un asa con forma de “C” que se desplaza al lado derecho *también el crecimiento rápido de la cabeza del,páncreas, hace que tome su sitio en el lado derecho del la cavidad abdominal
60
Porción “libre” (separada de pared posterior) del duodeno
Bulbo duodenal (es una porción distal del duodeno)
61
En el 2do mes, la luz del duodeno se________ por proliferación de células y se ________ poco tiempo después
1. Oblitera 2. Recanaliza
62
¿En que mes se da la obliteración del duodeno?
2do mes
63
Irrigación del duodeno
Arteria celiaca (intestino ) y arteria mesenterica superior (Intestino medio)
64
¿ Qué es la estenosis pilórica?
Musculatura, circular y longitudinal del estómago se hipertrofian
65
¿ Cuándo Se presenta estenosis pilórica?
Pre y posnatal (3-5 Días, Eritromicina)
66
Características de la estenosis pilórica
- estrechamiento casi completo de la luz del píloro, que obstruye el paso de alimentos - Vómito, en proyectil intenso
67
¿ Cuándo aparece el primordio o yema hepática?
En 3ra semana
68
¿ Qué integra a la yema hepática?
- Células en proliferación rápida, que penetran al tabique transverso
68
¿ Cómo se origina la yema hepática?
Como una evaginación del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior
69
¿ Qué es el tabique transverso
- Placa de mesodermo - Ubicada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino
70
¿ Cómo se forma el colédoco?
1. Células hepáticas, siguen penetrando el tabique 2. Conexión entre divertículo hepático y el intestino anterior (Duodeno) se estrecha y lo constituye “ Conducto colédoco”
71
¿ Cómo se forma la vesícula biliar y el conducto cístico
Gracias a una evaginación (brote) ventral pequeña del colédoco
72
¿ Cómo se constituyen los sinusoides hepáticos
- A la mezcla de cordones, hepáticos con venas, vitelinas y umbilicales
73
¿ En qué se determinan diferenciando los cordones hepáticos?
En el parénquima hepático (células, hepáticas o hepatocitos) **también recubre a los conductos biliares
74
¿ Cómo se forma el omento menor?
1. Cél del hígado invaden todo el tabique transverso (el órgano sobresale en dirección caudal hacia la cavidad abdominal) 2. Mesodermo del tabique transverso, Ubicado entre el hígado y el intestino anterior, forman el omento menor
74
¿ De dónde derivan las células hematopoyéticas, Células de Kuffer, Células del tejido conectivo?
Del mesodermo del tabique transverso
75
¿ Cuándo se forma el mesenterio ventral?
Una vez que las células hepáticas han invadido todo el tabique
76
¿ Cuál es la zona desnuda del hígado?
- El mesodermo que cubre al hígado, se diferencia en: “ Peritoneo visceral”, Sin embargo, en la cara craneal El hígado no está cubierto, Y está en contacto con el Tendón central del diafragma, A esta parte (Polo craneal) Se le conoce como área desnuda
77
¿ De dónde provienen los pliegues del peritoneo, y cuál es su importancia?
- Provienen del diafragma - Constituyen los “ Repliegues, coronarios, anterior y posterior”, Qué se ubican a los lados derecho e izquierdo de la región desnuda del hígado, Y originan a los “ Repliegues, triangulares”
78
Durante la 10ª semana del desarrollo, el hígado representa
10% Del peso corporal total. (Debido a su función hematopoyética)
78
La función hematopoyética disminuye durante____________ VIU y sólo se conservan los____________ al momento de nacer
1. Últimos dos meses de vida intrauterina. 2 islotes, hematopoyéticos pequeños
79
Porcentaje al que le corresponde el peso del hígado al momento de nacer
5%
80
¿ Cuándo inicia la producción de bilis?
Semana12 De gestación
81
Dado que todo el intestino delgado puede expresar genes del hígado, estos deben de ser inhibidos (vdd/ falo)
Vdd
82
Función de FGF2 Y quien Lo secreta
- Inducen al hígado - Por mesodermo cardíaco y endotelio vascular
83
Función y quien secreta a BMP
- potenciador de FGF2 - Por el tabique transverso
84
La función de este Factor de transcripción nuclear es diferenciar hepatocitos y células biliares
HNF 3 y 4
85
Conductos hepáticos, accesorios y duplicación de vesícula biliar
- Suelen ser asintomáticos - Se vuelven patológicos cuando obliteran y no se recanalizan
86
Atresia biliar, extrahepática
- 15-20% Tiene conductos proximales, permeables, y un defecto que puede corregirse - El resto suele morir, a menos que se le someta a un trasplante hepático ** Más común que la intrahepática
87
Aprecia o hipoplasia de los conductos biliares, intrahepáticos
- anomalía poco frecuente - Deriva de infecciones fetales
88
¿ A partir de qué se forma el páncreas
A partir de dos yemas, una dorsal y una ventral ** Estas yemas se originan del revestimiento endodérmico del duodeno
89
Ubicación inicial de la yema ventral y dorsal del páncreas
Ventral: Cerca del colédoco Dorsal: En el mesenterio dorsal
90
Proceso para que el páncreas tome su posición Final
1. Duodeno, rota hacia la derecha y adquiere una forma parecida a la letra C, Por lo tanto, la yema pancreática ventral se desplaza hacia atrás 2. La yema ventral queda ubicada justo por debajo, y detrás de la yema dorsal 3. El parénquima y los sistemas de conductos de las yemas, pancreáticas, dorsal y ventral se fusionan
91
¿ Qué elementos del páncreas forma la yema ventral?
El proceso uncinado y la región inferior de la cabeza del páncreas
92
¿ Qué elementos del páncreas forma la yema dorsal?
El resto de la glándula (Páncreas)
92
¿ A partir de qué elementos se forma el conducto pancreático principal (de Wirsung)?
segmento distal del conducto pancreático dorsal + todo el conducto pancreático ventral
93
¿ Cuándo se presenta el conducto pancreático accesorio de Santorini?
Cuando el segmento proximal del conducto pancreático, dorsal, oblitera, o persiste como un conducto pequeño
94
¿ En dónde drena el conducto pancreático principal y el biliar (Colédoco)?
En el duodeno, Papila mayor (Ámpula de Batter)
95
Si se llega a presentar el conducto pancreático, accesorio de Santorini,¿ en qué punto drenaría?
En la papila menor
96
¿ Qué sucede durante el tercer mes de vida intra uterina con respecto al páncreas?
Se desarrollan los islotes pancreáticos de Langerhans ** A partir del parénquima hepático
97
¿ En qué mes inicia la secreción de insulina?
5to mes ** por células B del páncreas
98
Las células alfa (glucagón), Delta (somatostatina ) y beta del páncreas ¿de donde derivan?
Todas derivan del parénquima hepático
99
¿ Quién secreta FGF2 y Activina?
En la notocorda y el endotelio de la aorta dorsal
100
Función de FGF2 y Activina En el páncreas
Reprimen a SHH, Inhibiendo el desarrollo de la yema dorsal, y permitiendo así la formación de la yema ventral
101
¿ Quién induce a la yema ventral?
El mesodermo visceral
102
PDX-1 páncreas
Maestro del desarrollo, pancreático y duodenal
103
PAX 4 y 6 (páncreas)
Células beta(insulina), Delta (Somatostatina) Y Gama (Polipéptido, pancreático)
104
PAX 6 (páncreas)
Células alfa
105
¿ Cuándo se presenta el páncreas anular?
- Cuándo la porción derecha de la yema ventral migra, siguiendo su ruta normal para la izquierda, migra en la dirección opuesta (en contra de las manecillas del reloj), esto hace que abrace y estrangule la segunda porción del duodeno * Produce obstrucción completa
106
¿ Qué suspende y comunica al intestino medio de un embrión de cinco semanas?
- Intestino medio suspendido de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto (dorsal) - Comunicado por el saco vitelino mediante el conducto vitelino
107
Inicio y fin del intestino medio en un adulto
- Inicio: Punto distal al ingreso del colédoco en el duodeno (Ámpula de Batter) - Fin: punto de unión de los 2/3 proximales del colon transverso con su 1/3 distal
108
Irrigación del intestino medio
Arteria mesentérica superior
109
Características del desarrollo del intestino medio
- Elongación rápida de el intestino medio y del mesenterio, Derivando en la formación del “asa intestinal primaria”
110
El ápice del asa (Del intestino medio), Se conecta al ___________, Mediante el _________
1. Se conecta el saco vitelino 2. Conducto vitelino
111
La porción cefálica del asa forma:
- Porción distal del duodeno - Yeyuno - Parte del íleon
112
La porción caudal del asa forma:
- Resto del illion (región inferior) - Ciego - Colón ascendente - 2/3 proximales del colon transverso
113
¿ A qué se le conoce como hernia umbilical fisiológica?
- Al hecho de qué el asa del intestino medio tiende a crecer muy rápido, y el hígado se expande en la cavidad, por lo tanto, esta se vuelve temporalmente muy pequeña; como consecuencia, en la 6ta semana, las asas se desplazan hacia la cavidad extra embrionaria, corriendo dentro del cordón umbilical. A este proceso se le conoce como hernia fisiológica
114
El asa intestinal primaria, rota en torno a un eje formado por……
La arteria mesentérica superior
115
¿ Cómo ocurre la rotación de el asa intestinal?
1. Si se ve de frente, Ocurre en sentido contrario, a las manecillas del reloj y alcanza alrededor de 270º Una vez que se completa 2. 90° durante herniación 3. 180° durante el retorno de las asas a la cavidad abdominal
116
Tras los primeros 90°, rotados durante la herniación fisiológica, ¿ Cómo encontraríamos a nuestras asas intestinales
- Porción cefálica: Queda posterior - Porción caudal: queda anterior
117
Después de los últimos 180°. La posición final de las asas intestinales es…
- rama cefálica: Queda anterior - Rama caudal: Queda posterior (Colon sigmoides, Etc.) ** Posición en vida extrauterina
118
¿ En qué mes de vida intrauterina, se da el retorno de las asas A la cavidad abdominal?
10ma semana
119
Factores por los que se cree, se da el regreso de las asas, intestinales
- regresión del riñón mesonéfrico - Disminución del crecimiento del hígado (Velocidad) - Expansión de la cavidad abdominal
120
¿ Cuál es el segmento que regresa primero a la cavidad abdominal?
- La porción proximal del yeyuno (qué queda de lado izquierdo)
121
¿ En qué semana aparece la yema cecal?
6ta semana ** aparece como una pequeña dilatación crónica en la rama caudal del asa intestinal primaria
122
Última estructura del intestino en reingresar a la cavidad abdominal
La yema cecal (Ciego)
123
Recorrido de la yema cecal hasta su posición. Final
1. Temporalmente, permanece en el cuadrante superior derecho, justo por debajo del lóbulo derecho del hígado 2. Desciende hasta la fosa iliaca derecha (coloca al colon ascendente, y al ángulo hepático en el lado derecho de la cavidad abdom.)
123
El extremo distal de la yema cecal desarrolla…….
El apéndice
124
Posición final de la apéndice
Posterior al ciego o colon ** Retrocecal o retrocólico
125
Zonas de mesenterio libre
- Mesenterio propiamente dicho del yeyuno y el ilion - Mesocolon transverso - Mesoapéndice - Mesosigmoides - Mesorrecto
125
Porciones libres, no unidas a la pared posterior
- Duodeno (3 y 4 Porción) - Colon ascendente y descendente
126
¿ Qué es la onfalocele?
- Es la herniación de las vísceras abdominales por una anillo umbilical agrandado, se debe a la incapacidad del intestino para regresar a la cavidad abdominal tras la herniación fisiológica
126
Si la porción ascendente del colon, no se fija a la pared abdominal posterior. La consecuencia es un posible desplazamiento que puede permitirle, girar y producir un______
Vólvulo del ciego y del colon
127
Mortalidad y complicaciones de la onfalocele
- Mortalidad 25% - Anomalías cardiacas 50% - Defectos del tubo neural 40%
128
¿ qué es la gastrosquisis?
- Protrusión directa del contenido abdominal a la cavidad amniótica, por defecto de la pared corporal . - Se desarrolla a un lado del ombligo *frec. Derecho - Causa: cierre anormal de la pared del cuerpo, alrededor del pedículo de fijación
129
Diferencia de la gastrosquisis con la onfalocele
Gastrosquisis: - Vísceras NO Cubiertas por el peritoneo o el amnios = Intestino puede dañarse por exposición a líquido amniótico - No se relaciona con anomalías cromosómicas u otros defectos graves - Tasa de supervivencia alta ONFALOCELE: - tasa elevada de mortalidad - Malformaciones graves y anomalías cromosómicas
130
Porcentaje de casos donde persiste un segmento pequeño del conducto vitelino
2-4%
131
¿ Qué origina la persistencia de un segmento pequeño del conducto vitelino?
- Origina un saco en el illion “Divertículo de Meckel” o “Divertículo ileal” (adulto)
132
Los divertículos suelen ser asintomáticos, pero cuando contienen tejido: _______ o ________, Puede causar _________, ____________ o ________
1. Tejido pancreático, heterotópico 2. Mucosa gástrica 3. Ulceración 4. Hemorragia 5. Perforación
133
Cuándo dos extremos del conducto vitelino, se fibrosan, Su porción central genera:
Quiste vitelino o Enterocistoma
134
Conducto vitelino, se mantiene permeable y establece comunicación directa entre ombligo y tracto intestinal, a esta anomalía se le conoce como_______
Fístula vitelina o umbilical * Permite descarga de material fecal por ombligo
135
¿ Qué es un vólvulo?
Cuando hay una mal rotación del asa intestinal, que produce torcimiento del intestino, y esto compromete la irrigación sanguínea
136
¿ Cuándo se presenta un colon izquierdo? (Rotación inversa)
Cuándo hay una mal rotación del asa intestinal, Y en vez derrotar 270°, sólo rota 90°; Produciendo que el colon, el ciego sean las primeras porciones del intestino en regresar estableciéndose en el lado izquierdo de la cavidad abdominal
137
Rotación inversa del asa intestinal
- Giro de 90° (Sentido de las manecillas del Reloj) - Colon transverso pasa por detrás del duodeno, y se establece por detrás de la arteria mesentérica superior.
138
Enfermedades que se presentan más frecuentemente en el íleon, y que están relacionadas con - atresia intestinal, ano imperforado, gastrosquisis y onfalocele
- duplicación de asas intestinales y formación de quistes
139
Sitios del intestino, donde es más frecuente Y menos frecuente la atresia y la estenosis
+Frec: Duodeno - Frec: Colon =Frec: Yeyuno e Ilion
140
Causa de la atresia de la porción proximal del duodeno
Falta de recanalización
141
Causa de la estenosis y la precia distal del duodeno
- Accidentes vasculares que comprometen el flujo sanguíneo e inducen, necrosis tisular - anomalías de la expresión de los genesHOX y FGF
142
¿ Qué elementos origina el intestino posterior?
- Tercio distal del colon transverso - Colón descendente - Sigmoides - Recto - Componente superior del conducto anal
143
Endodermo del intestino posterior forma:
Recubrimiento interno de vejiga y uretra
144
La porción terminal del intestino posterior, ingresa a:
la región posterior de la cloaca llamada: “ Conducto anorrectal”
145
El alantoides ingresa a la región anterior del intestino posterior que se llamaM
“ Seno urogenital primitivo”
146
¿ Dónde se ubica la membrana cloacal?
Entre el endodermo y ectodermo
147
¿ Qué regiones separa el tabique urorectal?
Separa la región entre el alantoides y el intestino posterior
148
¿ Qué sucede con la membrana cloacal al final de la séptima semana?
- Se rompe y genera la abertura anal para el intestino posterior y una abertura ventral para el seno urogenital
149
En el sitio intermedio, el tabique urorrectal forma:
El cuerpo del periné
150
2/3 superiores del conducto anal, derivan de
Endodermo del intestino posterior
151
1/3 inferior del conducto deriva de:
Ectodermo que circunda el “proctodeo”
152
¿ Qué forma la faceta anal?
El proctodeo de la parte superficial de la cloaca que prolifera y se invagina
153
La degeneración de la membrana cloacal permite;
La comunicación del conducto anal (Segmentos superior e inferior)
154
¿ De qué arterias recibe irrigación el segmento caudal del conducto anal?
De las arterias rectales inferiores (Ramas de las arterias pudendas internas)
155
¿ De qué arterias recibe irrigación el segmento cefálico del conducto anal?
De la arteria rectal superior (rama de la mesentérica inferior)
156
Causa de las fístulas Urorectales y rectovaginales
- Anomalías de la formación de la placa - Anomalías del tabique urorectal
157
¿ A qué se deben las fístulas y las atrecias rectovaginales?
- tuvo estrecho o remanente fibroso conectado con la superficie del periné
158
Megacolon, congénito
Producto de la ausencia de ganglios parasimpáticos en la pared intestinal
159
¿ Cuándo se presenta el ano imperforado?
Cuando la membrana anal, no se rompe
160
SISTEMA UROGENITAL
161
¿ A partir de qué capa de embrionaria provienen los sistemas urinario y genital?
- Ambos se desarrollan a partir de el mesodermo intermedio
162
¿ En qué cavidad desembocan, los dos conductos excretores de los sistemas genital y urinario?
En la cloaca
163
¿ Cuáles son los tres sistemas renales que se forman en sentido cráneo-caudal durante el desarrollo embrionario?
- Pronefros - Mesonefros - Metanefros
164
Características generales del pronefros
- Rudimentario - Vestigial (queda como resto) - carece de función
165
Característica general del mesonefros
- Funciona durante un corto periodo de tiempo (Periodo fetal temprano)
166
¿ Qué sistema renal es el encargado de formar al riñón definitivo?
Metanefros
167
Al inicio de las cuarta semana ¿ qué conforma al pronefros?
- Formado por 7-10 grupos celulares sólidos en la región cervical “NEFROTOMAS”
168
¿ Qué son los nefrotomas?
Son unidades secretoras, vestigiales, que Involucionan antes de qué se formen los otros dos sistemas
169
¿ Qué pasa con el pronefros a finales de la cuarta semana?
Habrá desaparecido todo rastro del pronefros
170
¿ De dónde derivan el mesonefros y sus conductos?
- Mesodermo intermedio, Desde los segmentos torácicos superiores, Hasta los lumbares superiores (L3)
171
¿ Cuándo aparecen los primeros túbulos excretores del mesonefros?
Al inicio de la 4ta semana
172
¿ Cómo se forma el glomérulo?
- A partir del elongamiento rápido de los tubos, formando un asa, en forma de “S” Y qué adquiere un ovillo capilar (arteriola AF y EF)
173
Formación de la cápsula de Bowman
Túbulos rodean al glomérulo
174
El corpúsculo renal se compone de:
Glomérulo + cápsula de Bowman
175
¿ Qué es el conducto mesonéfrico o de Wolff?
- Es el túbulo que ingresa al conducto colector longitudinal en una región lateral
176
¿ Qué origina el mesonefros a mitad del segundo mes?
- Origina un órgano grande, de forma ovoide a cada lado de la línea media **cresta ovoide en contacto con la cresta en desarrollo
177
Cresta urogenital
Elevación formada por: cresta del mesonefros + gónada en desarrollo
178
Túbulos caudales, se siguen_______ Mientras que los túbulos craneales y los glomérulos muestran__________ Para finales del ______ mes
1. Diferenciando 2. Degeneración 3. 2do mes
179
¿ En qué sexo Persisten partes del mesonefros, y en cual no?
Hombres: Persiste en túbulos caudales y el conducto mesonéfrico (de Wolff) Mujeres: Todo desaparece *Cond. Paramesonefrico de Müller
180
¿ En qué semana aparece el metanefros?
5ta semana
181
¿ A partir de qué se desarrollan las unidades excretoras del metanefros?
Mesodermo, metanéfrico
182
¿ A partir de qué se forman los conductos colectores del riñón definitivo?
A partir de la yema uretral
183
¿ Cómo se forma la yema uretral?
A partir de una evaginación del conducto mesonéfrico cercano a su sitio de entrada en la cloaca
184
¿ Cómo se forma la pelvis, renal primitiva?
- A partir de qué la yema penetre al tejido metanéfrico, Esta se moldea sobre el extremo distal formando un “Capuchón”, Después, la yema se dilata y forma la pelvis renal
185
Porciones de la pelvis renal
Craneal y caudal
186
¿ Qué forma las porciones craneal y caudal de la yema (pelvis renal)?
Los cálices mayores (Futuros)
187
¿ Cómo se originan los cálices menores de la pelvis renal?
- A partir de qué los túbulos de segundo orden, crezcan y absorban a los de 3ra y 4ta Generación
188
Cada caliz mayor forma____________, Qué se ramifican en _____________
1. 2 yemas 2. Varias generaciones de túbulos (12+ generaciones)
189
¿ Cómo se forman las pirámides renales?
Cuando los túbulos de 5ta generación y posteriores (+) convergen en cálices menores, para formar estas pirámides
190
¿ Qué origina la yema uretral?
- Uréter - Pelvis renal - Cáliz mayores y menores - 1-3 Millones de túbulos colectores
191
¿ Qué cubre el extremo distal de cada título colector recién formado?
Un capuchón de tejido metanéfrico
192
¿ Qué ayudan a formar las células del capuchón del metanefros?
- Vesículas Renales>>>>(derivan)>> Túbulos en forma de S
193
Los capilares crecen en el interior de los túbulos(S), formando así…..
Glomerulos
194
Nefrona o unidades excretoras son originadas por
Túbulos + Glomérulos
194
El extremo proximal de la nefrona genera….
Cápsula de Bowman
195
¿ Qué origina el extremo distal de la nefrona?
- crea una conexión abierta con un túbulo colector, lo que establece la comunicación desde la cápsula de Bowman hasa la unidad colectora (túbulo excretor)
196
¿ Qué produce la prolongación del túbulo excretor?
- Túbulo, contorneado proximal - Asa de Henle - Túbulo, contorneado distal
197
Mencione las dos fuentes de las que se origina el riñón
- Mesodermo, metamérico (Sistema excretor) - Yema, uretral (Sistema colector)
198
Número de neuronas, por riñón en el nacimiento
1 millón
199
¿ Qué sucede en la semana 10 en los riñones?
Diferenciación de los capilares glomerulares
200
¿ En qué semana se inicia la producción de orina?
Semana 12
201
Al nacer, los riñones tienen un aspecto lobulado que desaparece en la niñez, como consecuencia de:
Crecimiento adicional de las nefronas
202
La yema uretral interactúa con el mesénquima del metanefros, expresando________, qué es un factor que permite que este tejido sea competente para responder a la inducción, provocada por la yema uretral
WT1
203
WT1 estimula la expresión de_______ y _______ (función)
GDNF y HGF (Estimula la ramificación y crecimiento de las yemas uretrales)
204
Las yemas expresan FGF2 y BMP7 y su función es:
Bloquear, apoptosis y estimular la proliferación del mesénquima del metanefros
205
La yema también expresa WNT9B y WNT6 que permiten la expresiones de _______ y ______ en el mesenquima del metanefros
PAX2 y WNT4
206
Función de PAX2
Condensación del mesénquima que formará túbulos
207
Función de WNT4
Hace que el mesénquima condensado sufra Epitelización y informe túbulos
208
¿ Cuál es el sitio de inicio, donde se ubica el riñón, y en donde termina?
Inicio: Región pélvica Final: Asciende al abdomen
209
¿ Por qué se da esta migración a la posición final de los riñones?
2 factores: - Curvatura corporal disminuye - Región lumbar y sacra crecen
210
¿ En qué semana entra en función el riñón definitivo?
Semana 12
211
¿ Adónde se expulsa la orina, producida por el feto, y cuál es su función?
La orina se expulsa la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico, Este es de glúteo por el feto y ayuda en el desarrollo de los pulmones
212
Durante la 4ta -7ma semana del desarrollo, la cloaca forma, dos regiones:
- anterior—- Seno urogenital - Posterior —- Conducto anal
212
¿ Durante la vida intra uterina, qué órgano es el responsable de excretar los desechos?
La placenta
213
¿ Qué elemento separa las dos regiones formadas por la cloaca
El tabique urorectal
213
El tabique urorrectal origina
El cuerpo del periné (dónde se insertan músculos perineales)
214
Regiones del seno urogenital (3):
- Superior - Pélvica - Fálica
215
¿ Qué forma la Porción superior del seno urogenital?
- Forma la VEJIGA, Que al inicio está comunicada con el alantoides, pero cuando este lumen se oblitera, constituye un cordón fibroso “URACO” Que conecta el ápice de la vejiga con el cordón umbilical
216
¿ Qué forma la porción pélvica del seno urogenital?
- formas, segmentos, prostáticos y membranosos de la uretra (Hombres)*
217
¿ Cómo es el segmento fálico del seno urogenital?
- Aplanada lateralmente - Mientras el tubérculo genital crece esta parte del seno experimenta atracción ventral
218
¿ Qué forma la porción fálica?
La uretra
219
La placa se está diferenciando, ¿ Dónde quedan los conductos mesonéfricos (Porción caudal)?
Quedan incluidos en la pared de la vejiga
220
Cuándo los Riñones están ascendiendo, Los orificios de los uréteres se desplazan en dirección___________ , Mientras que los conductos mesonéfricos, Se acercan entre sí, para____________
1. Cefálica 2. Ingresar a la Uretra Prostática, Cómo conductos eyaculadores
221
Epitelio de la vejiga y uretra proviene de….
Endodermo
222
El tejido conectivo y el tejido del músculo liso, circundantes, derivan de…….
Mesodermo visceral
223
Mes. En que el epitelio de la urétera prostática origina varias evaginaciones, Y ¿qué es lo que forma?
- Final del 3ra mes - El epitelio de la la Uretra prostática, prolifera, Y las vagina Direccions penetran en el mesénquima circundante, Las yemas constituyen: HOMBRES = Glándula prostática MUJERES = Glándulas uretrales y parauretrales
224
¿Que es un tumor Wilms y que gen se ve afectado?
- cáncer renal que suele afectar a niños antes de los 5 años e incluso al feto. - Mutaciones en gen WNT1, región 11p13
225
¿ Con qué síndrome, se relaciona el tumor de Wilms y menciona sus características?
Síndrome de WAGR - tumor de Wilms - aniridia - gonoblastomas - discapacidad intelectual **Causados por microdeleción de cromosoma 11
225
Las displasias renales se dan cuando
Las neuronas no se desarrollan, y la yema uretral, no se ramifica; por lo que los túbulos colectores nunca se forman
226
Algunas veces las displasia renales inducen la evolución de riñones y derivan en….
Agnesia renal (falta 1 o2 riñones)
227
La amnesia renal bilateral provoca
- Insuficiencia renal - Secuencia de Potter
228
Secuencia de Potter (Características)
- anuria (no producción de orina) - Oligohidramnios (Disminución en el volumen de líquido amniótico) - Hipoplasia pulmonar secundaria
229
Síndrome de Bardet-Biedl
*CILIOPATÍA CARACTERÍSTICAS: - quistes renales - obesidad - discapacidad intelectual - defectos en extremidades
230
SÍNDROME DE MECKEL-GRUBER
**CILIOPATÍA - Quistes renales - Hidrocefalia - Microoftalmia - Polidactilia - Paladar hendido
231
La duplicación de uréter se da por:
Una división temprana de la yema uretral (Puede ser parcial o completa)
232
RIÑÓN PÉLVICO
- permanece en pelvis - Cercano a arteria iliaca común
233
RIÑÓN EN HERRADURA
- ubicación: A nivel de las vértebras lumbares inferiores (Por raíz de arteria mesentérica inferior impide su ascenso) - polos inferiores fusionados, formando herradura - riñones presionados por una bifurcación arterial
234
Arterias renales accesorias
- Comunes - Derivan de la persistencia de vasos embrionarios que se forman durante el ascenso de los riñones
235
FÍSTULA DEL URACO
Volumen de la porción intra embrionaria del alantoides que persiste y que permite el drenaje de orina por el ombligo
236
Quiste del uraco
Sólo persiste una región limitada del alantoides
237
Seno del uraco
- Persiste el lumen de la porción cefálica del conducto - Seno tiene continuidad con vejiga
238
EXTROFIA VESICAL
- defecto de la pared corporal anterior, Donde la mucosa vesical queda expuesta -Epispadia (defecto en uretra)
239
EXTROFIA CLOACAL
- defecto de la pared ventral del cuerpo, Donde se interrumpe el avance y cierre de los pliegues laterales de la pared corporal - malformaciones del conducto anal y a no imperforado - Defectos, genitales externos * Más grave que la extrofia vesical
240
¿ La clave para el dimorfismo sexual?
El cromosoma Y
241
¿Que contiene el cromosoma “Y” que lo hace diferente de un”X”?
La presencia del gen “SRY”, que posee una proteína “de determinación testicular” (que permite el desarrollo masculino)
242
Aunque el sexo se determine desde la fecundación, ¿las gónadas adquieren sus características morfológicas en que semana?
Semana 7 del desarrollo
243
Las CGP aparecen en las crestas genitales ¿semana?
6ta semana
244
Recorrido de las CGP para formar gónadas
1. Surgen en el epiblasto y migran por línea primitiva Sem3: Residen en saco vitelino (en proximidad c/ alantoides) Sem4: migran por mesenterio dorsal del intestino posterior Sem 5: alcanzan gónadas primitivas (en desarrollo) Sem 6: se establecen en crestas genitales
245
¿ Qué sucede cuando las células germinales primordiales no alcanzan las crestas?
- Las gónadas no se desarrollan o son rudimentarias
246
¿ Cómo se forman los cordones sexuales primitivos?
- Cuándo el epitelio de la cresta prolifera y las células epiteliales penetran en el mesénquima subyacente
247
¿ Dónde se conectan los cordones sexuales primitivos?
- conectados con el epitelio superficial (ambos sexos)
248
¿ Cuándo se habla de una gónada indiferenciada?
- Cuando se tienen cordones sexuales primitivos, ya conectados
249
¿ Cómo se forman los cordones, testiculares o medulares?
Gracias al gen SRY, que codifica al factor de determinación testicular, los cordones sexuales primitivos, siguen proliferando y penetran en la profundidad de la médula, constituyendo así “ los cordones, testiculares o medulares” **RESUMEN: SRY convierte los “cordones sexuales primitivos”>>> en>>> “cordones testiculares/ medulares”
250
¿Que es la rete testis?
Es una red de tiras, formada por túbulos o cordones que se desintegran (cerca del hilio de la gónada)
251
¿ Qué elemento separa los cordones del epitelio superficial?
Túnica albugínea (tejido conectivo)
252
¿Que sucede en el 4to mes con los cordones testiculares?
Se disponen en herradura y se continúan con rete testis
253
Tipos celulares que poseen los cordones testiculares para el 4to mes:
- CGP - derivan del epiblasto - Células de Sertoli— derivan de epitelio gonadal (superficial)
254
¿De dónde derivan las células de Laydig?
Derivan del mesénquima de la cresta gonadal
255
¿ dónde se ubica las células de Leydig?
Entre los cordones testiculares
256
¿Qué células se encargan de la producción de testosterona y a partir de qué semana lo hacen?
Células de Leydig a partir de la 8va semana
257
¿Qué les sucede a los cordones sexuales en la pubertad y como eran antes?
Antes de la pubertad, se conservan como un tejido sólido, posteriormente adquieren un lumen (se canalizan) y constituyen a los “túbulos seminíferos”
258
Una vez que se canalizan los túbulos seminíferos, esto se unen a___________, que a su vez penetran a los ________________
1. Se unen a la rete testis 2. Conductillos eferentes
259
¿ De dónde surgen los conductillos eferentes?
- Estos son remanentes de túbulos excretores del sistema mesonéfrico
260
Cuándo los conductillos diferentes enlazan la rete testis con el conducto mesonéfrico (de Wolff), se forma:
El conducto deferente
261
De donde deriva el epididimo
Del conducto mesonéfrico
262
¿ Qué le sucede a los cordones sexuales primitivos cuando no hay un cromosoma Y?
Se disocian para formar cúmulos celulares irregulares, que contengan “grupos de células germinales primitivas”
263
¿ En qué se convertirán los cúmulos celulares irregulares en el ovario?
- Se convierten en “estroma vascular” y forman la “médula ovárica”
264
¿En que semana se generan los cordones corticales en el ovario?
Semana 7
265
¿Que les suceden a los cordones corticales durante el 3er mes?
Los cordones corticales se dividen en CÚMULOS celulares aislados; las células de estos cúmulos siguen proliferando y comienzan a RODEAR a cada OVOGONIA (con una capa de células epiteliales “ células foliculares”)
266
¿ Qué compone a un folículo primordial?
Ovogonias + células foliculares
267
¿ Qué conductos genitales tendrán el embrión masculino y femenino en su etapa indiferenciada?
- Conductos mesonéfrico de Wolff - Conductos paramesonéfricos de Müller
268
¿ De dónde deriva el conducto paramesonéfrico?
Deriva de una invaginación longitudinal del epitelio en la superficie anterolateral de la cresta urogenital
269
Descripción y recorrido del conducto paramesonéfrico en los conductos genitales indiferenciados
Región craneal: el conducto se abre hacia la cavidad abdominal, a través de una estructura en forma de embudo Región caudal : va lateral al conducto mesonéfrico>>> luego lo cruza por delante>>> se elongación, cauda medial>>> en línea media. Se une con el conducto paramesonéfrico de lado opuesto>>>> la parte fusionada se proyecta hacia el interior de la pared posterior del seno urogenital
270
Nombre de la protuberancia, que se forma por la unión de los conductos paramesonéfrico con la pared posterior del seno urogenital
Tubérculo paramesonéfrico
271
¿ Qué estimula a los conductos genitales en el varón para su desarrollo?
La testosterona
272
¿ Cuál es el nombre de algunos de los túbulos excretores originales y ¿cuál es su función?
TÚBULOS EPIGENITALES - Establecen conexión con cordones de la rete testis y forman “CONDUCTILLOS DEFERENTES”
273
CARACTERISTAS DE TÚBULOS PARAGENITALES
- se encuentran a lo largo del polo caudal del testículo - NO se unen a la rete testis
274
Los túbulos paragenitales dejan vestigios ( conjunto) que se llama:
Paradídimo
275
En la región del ápice del epidídimo los conductos mesonéfrico originan:
Los conductos genitales principales
276
Debajo del sitio de entrada de los conductos eferentes, los conductos mesonéfrico se elongan y desarrollan circunvoluciones formando:
El epidídimo
277
Desde la cola del epidídimo hasta la región donde emerge la vesícula seminal, el conducto mesonéfrico, origina:
Conducto deferente
278
Nombre de la región que va más allá de las vesículas seminales
Conducto eyaculador
279
¿ Quién se sintetiza la hormona antimülleriana?
Células de Sertoli
280
Función de la hormona antumulleriana (AMH)
Degeneración en el varón del conducto de Müller, excepto la región del ápice testicular
281
¿ Qué elementos permiten que los conductos paramesonéfrico se convierten en conductos genitales principales en la mujer?
- ESTRÓGENOS - Ausencia de testosterona y AMH (MIS)
282
Partes del conducto paramesonéfrico de Müller y como están dispuestos
1. CRANEAL: vertical que se abre a la cavidad abdominal. 2. MEDIA: horizontal, cruza al conducto mesonéfrico 3. CAUDAL: vertical, se funciona con su par de lado opuesto
283
Cuando los ovarios bajan, las primeras 2 porciones del conducto paramesonéfrico, se convierten en:
Tuba uterina
284
Cuando los ovarios bajan, las porciones caudales del conducto paramesonéfrico, se convierten en:
Se fusionan y constituyen el conducto uterino
285
¿ Cómo se formará el ligamento ancho del útero? (Proceso)
1. La segunda parte de los conductos paramesonéfrico se desplaza en dirección medio caudal, las crestas urogenitales se colocan en un plano transversal 2. Los conductos se fusionan en la línea media, y se establece un pliegue pélvico transversal
286
Extensión del pliegue pélvico transversal que formará el ligamento ancho del útero
Desde las caras laterales de los conductos paramesonéfrico, funcionados hasta la pared de la pelvis
287
¿ En qué elementos se dividen el útero y el ligamento ancho, dentro de la cavidad pélvica?
- Fondo del saco rectouterino - saco vésico-uterino
288
¿ Qué elementos originan los conductos paramesonéfrico fusionados?
- cuerpo del útero - Cérvix - Segmento superior de la vagina
289
A que raíte testosterona, los conductos mesonéfrico en la mujer ¿ qué les sucede?
Se degeneran
290
FGF9
Factor quimio táctico que induce a los túbulos del conducto mesonéfrico a penetrar la cresta gonadal
291
FACTOR ESTEROIDOGÉNICO 1 (inducido por SRY)
Estimula la diferenciación de las células de Sertoli y Leydig
292
¿ Quién modula la diferenciación de los genitales externos masculinos?
Los complejos dihidrotestosterona-receptor
293
WNT4
Gen de determinación ovárica
294
¿ Qué pasa cuando se unen los conductos de Müller con el seno urogenital?
Surgen 2 evaginaciones sólidas en la porción pélvica: - “BULBOS SENOVAGINALES”: proliferan y originan la placa vaginal
295
¿ Qué sucede a finales del quinto mes con respecto a la vagina?
- La evaginación vaginal está del todo canalizada - “ alas” (formadas por extensiones vaginales), rodean el extremo inferior del útero - FORNIX o fondos de saco vaginales son mesonéfricos
296
¿ Cuáles son los dos orígenes de la vagina?
- Porción superior: deriva del conducto uterino - Porción inferiore: deriva del seno urogenital
297
¿ Qué divide a la cavidad vaginal del seno urogenital?
El himen
298
¿ Qué porción del conducto mesonéfrico en la mujer NO desaparece?
- Porción caudal, en el epoóforo, más tarde puede formar “QUISTE DE GARTNER”
299
elementos que pueden persistir de los conductos excretores craneales y caudales
- Epoóforo y Paraoóforo
300
Duplicación uterina
Falta de fusión de los conductos paramesonéfricos
301
Forma más extrema de la duplicación uterina
Útero didelfo: 2 cavidades vaginales y 2 cavidades de uterinas
302
Forma más leve de la duplicación uterina
Indentación en la línea media “ útero arqueado”
303
Útero, bicorne
Útero con dos cuernos que ingresan a una vagina común
304
Útero, bicorne unicervical
Atresia, total o parcial de uno de los conductos paramesonéfricos
305
Atresia cervical
- No se forma el cérvix (afecta ambos lados) * vagina termina en fondo de saco ciego *PELIGROSO
306
Atresia vaginal
Ausencia de la porción inferior de la vagina, por falta de fusión de los bulbos *peligroso
307
Las células mesenquimal osas de la línea primitiva, migran alrededor de la membrana cloacal, ¿ en qué semana y qué forman?
Semana 3 Forma: pliegues cloacales
308
Los pliegues cloacales se unen en su región craneal, para formar:
El tubérculo genital
309
División de los pliegues cloacales (región caudal)
- Pliegues uretrales—- ANTERIOR - Pliegues anales —- POSTERIOR
310
protuberancias genitales (que se encuentran a un lado de los pliegues uretrales) forman:
- PROTUBERANCIAS ESCROTALES———- masculino - LABIOS MAYORES ——— fem
311
Las protuberancias escrotales se fusionan alrededor de pliegues uretrales, formando……
Escroto
312
Al final de la sexta semana se puede distinguir el sexo (si/no)
No
313
¿Quien estimula el desarrollo de los genitales externos en el embrión masculino?
Andrógenos (secretados por testículos)
314
En el embrión masculino, cuando hay androgenos, esto estimula al “tuberculo genital”, ¿que le ocurre a este?
Crece rápidamente y forma el “Falo”
315
¿Como se forman las paredes del surco uretral?
1. El falo jala los pliegues uretrales hacia adelante, de esta forma se convierten en las paredes laterales del surco uretral
316
¿Como se forma la uretra peneana y en que mes lo hace?
3er mes Se forma cuando los pliegues uretrales, se cierran sobre la placa formándola
317
El extremo de la uretra peneana termina de formarse en….(fecha)
El 4to mes
318
¿Gracias a que elementos se forma el meato uretral externo?
A la células de la punta del glande>>> que constituyen un cordón epitelial >>> futuro meato uretral externo
319
Nombre de las protuberancias genitales en el varón
Protuberancias, escrotales
320
¿ Dónde se ubican las protuberancias escrotales?
En la región inguinal
321
¿ Cómo se forma el escroto?
Se forma por el desplazamiento caudal de las protuberancias escrotales, y cada una forma la mitad del escroto
322
¿Que separa al escroto?
Tabique escrotal
323
¿ Qué estimula el desarrollo de los genitales externos en el embrión femenino?
Los estrógenos
324
¿ Cómo se forma el clítoris?
A partir de qué el tubérculo genital se elonge poco
325
Formación de labios menores
- Pliegues uretrales, no se fusionan (contrario a hombres)
326
¿ Cómo se forman los labios mayores?
Protuberancias genitales crecen y forman labios mayores
327
El surco urogenital se mantiene abierto y constituye:
El vestíbulo (en mujer)
328
¿ Dónde se desarrollan los testículos y cuál es su camino a su sitio final?
Inicio: retroperitoneo de la región abdominal - Se dirigen en dirección caudal>>> pasan por la pared abdominal>>> llegan a escroto
329
¿ Por qué sitio ingresa el testículo al conducto inguinal?
Por el anillo inguinal profundo
330
¿ En qué momento de la vida intra uterina? Se fija el testículo al mesenterio urogenital?
A finales del segundo mes
331
La dirección caudal del mesenterio, se convierte en
Ligamento genital caudal
332
¿Que es el gubernaculo?
- es una condensación mesenquimal, osa rica en matriz extracelular - Formada a partir del polo caudal del testículo
333
¿ Qué produce que los testículos pasen a través del conducto?
- El crecimiento del gubernaculo y de los órganos abdominales, empuja a los testículos
334
Tiempo en que los testículos llegan a la región inguinal
12 semanas
335
Tiempo en el que los testículos migran por el conducto inguinal
28 Sem
336
Tiempo en el que los testículos han llegado al escroto
33 Sem
337
Irrigación del testículo
Ramas gonadales de la aorta
338
¿Como se forman el conducto inguinal?
1. El peritoneo abdominal forma, una evaginación (“proceso vaginal”)a cada lado de la línea media, que penetra la pared abdominal ventral 2. El proceso vaginal sigue el curso del Gubernaculo testicular hasta las protuberancias escrotales. 3. El proceso vaginal, acompañado por capas musculares, y de la fascia de la pared corporal, se vagina hacia la protuberancia, escrotal y origina el conducto inguinal
339
340
Nombre de las capas del peritoneo, que derivan de pliegues del proceso vaginal, que van a recubrir al testículo (2)
- túnica vaginal visceral (Cubre al testículo) - Túnica vaginal parietal (originada por el resto del saco peritoneal)
341
Capas que derivan de la pared abdominal que cubren al testículo
- Fascia transversal - Oblicuo interno - Oblicuo externo
342
¿ Qué elementos originan la fascia transversal, lo obligo interno y externo que recubre al testículo?
- Fascia transversal = fascia, espermática interna - Oblicuo interno= fascia y músculo cremastéricos - Oblicuó externo = fascia espermática externa
343
CAPAS QUE RODEAN EL TESTÍCULO
- túnica vaginal visceral - Túnica vaginal parietal - fascia transversal - Músculo transverso del abdomen - Músculo oblicuo interno del abdomen - Músculo oblicuo externo del abdomen
344
¿ En qué sitio se establecen los ovarios?
Por debajo del borde de la pelvis verdadera
345
El ligamento genital craneal constituye…..
El ligamento suspensorio del ovario
346
El ligamento genital caudal origina
- ligamento úteroovárico - ligamento redondo del útero (se extiende hacia labios mayores)
347
Hipospadias
- fusión incompleta de los pliegues uretrales - Orificios, uretrales anormales a lo largo del pene (supf. Ventral)
348
Epispadias
- Meato uretral en el dorso del pene - Relacionado con extrofia vesical y anomalías del cierre de la pared ventral
349
MICROPENE
- desarrollado cuando existe una estimulación androgénica insuficiente para el crecimiento de los genitales externos - peneana 2.5 desviaciones estándar +pequeño que la longitud promedio - Deriva de: hipogonadismo primario o hipotalámico, disfunción hipofisiaria
350
Pene bífido o duplicación peneana ocurren por
Tubérculo genital se divide
351
Genitales ambiguos
Características sexuales físicas de ambos sexos
352
Trastornos o testiculares del desarrollo sexual
- hemafroditismo - Tejido gonadal, combinado de ovario, testículo u ovotestis - Genitales ambiguos
353
¿ Cuál es la causa más frecuente de genitales ambiguos?
Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) 60%
354
Características de la hiperplasia suprarrenal congénita
- genética femenina - Androstendiona en exceso, producida por glándulas suprarrenales, que genera, masculinización de los genitales externos
355
Deficiencia aislada de sustancia inhibidora de Muller “ hormona antimulleriana”
- no se sintetiza AMH o MIS - GENITALES NORMALES PARA UN VARÓN, pero hay remanentes del sistema mulleriano (útero y tubas uterinas)
356
Síndrome de insensibilidad a andrógenos
- ambigüedad sexual en el varón - Carencia de receptores de andrógenos o incapacidad de los tejidos, para responder a los complejos receptor- dihidro-testosterona - Produce andrógenos lo que impide la diferenciación de genitales masculinos
357
Hernia inguinal indirecta, congénita
- Sucede cuando hay una comunicación entre la cavidad abdominal y el proceso vaginal, a través del conducto inguinal, y hasta el saco escrotal
358
Criptorquidia
Cuándo uno o ambos testículos, no descienden al escroto - 97% nace con los testículos en el escroto - Los demás, el descenso se da durante los primeros tres meses de vida - solo 1% Criptorquídia