PARCIALES Flashcards

(329 cards)

1
Q

Padecimiento inflamatorio gastrointestinal como un cuadro diarreico, preparación para estudios clínicos de color, ¿qué tipo de dieta se recomienda?

A

Baja en celulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estreñimiento, diverticulosis, preventiva en padecimientos como diabetes, colon irritable que cursa con hipermovilidad intestinal, obesidad e hiperlipidemias, ¿qué tipo de dieta se usa?

A

Alta en celulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedades vasculares, gastrectomía, esprue, insuficiencia pancreática, insuficiencia hepática, alteraciones vesiculares como litiasis, obesidad, cirugía bucal, exodoncias, ¿qué tipo de dieta se usa?

A

Baja o restringida en grasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síndrome diabético y obesidad (excepto celulosa), ¿qué tipo de dieta se usa?

A

Baja o restringida en carbohidratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedad renal (con base en la filtración glomerular), ¿qué tipo de dieta se usa?

A

Baja o restringida en proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principios o normas que orientan la elaboración de una dieta correcta, a los cuales
se les denomina:

A

Leyes de la alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El régimen normal o __________________ debe ser suficiente, completo, armónico y
adecuado para el sujeto que lo va a recibir.

A

Dieta correcta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance

A

Ley de cantidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Referente a los nutrimentos energéticos que ofrecen al organismo calor y energía química.

A

Valor calórico total (VCT).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se refiere al equilibrio entre la ingestión y el gasto energético del organismo

A

Balance

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aporta las calorías necesarias para mantener la salud y la normalidad de las funciones del organismo en relación con la edad, sexo, trabajo, ambiente, horas de sueño, etc. ¿Qué tipo de régimen de alimentación o dieta es?

A

Suficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

No alcanza a cubrir los gastos energéticos del organismo y lleva al balance negativo de los nutrimentos energéticos, por consumo de las reservas de lípidos, glucógeno y proteínas. Este
régimen es inadecuado para personas sanas, pero aplicable al tratamiento de muchas alteraciones orgánicas como la obesidad. ¿Qué tipo de régimen de alimentación o dieta es?

A

Insuficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aporta de 115 a 125% del requerimiento calórico ordinario, con el fin de compensar algunos gastos fisiológicos en situaciones como embarazo, práctica de deportes; o bien, en estados fisiopatológicos. ¿Qué tipo de régimen de alimentación o dieta es?

A

Generoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se aleja mucho de la normalidad sin justificación fisiológica ni fisiopatológica y lleva a la obesidad cuando se mantiene por varios meses. ¿Qué tipo de régimen de alimentación o dieta es?

A

Excesivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El régimen alimentario debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias que lo integran.

A

Ley de calidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Existen ___ nutrimentos, cuyas cantidades necesarias varían con la edad, sexo, actividad y situación fisiológica.

A

75

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aporta todos los nutrimentos en las cantidades convenientes para reponer el gasto del organismo. ¿qué tipo de nutrimento es?

A

Completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Aporta cantidades menores de nutrimentos en relación con las necesidades del sujeto. Este régimen es anormal para personas sanas, pero es un recurso terapéutico para corregir algunas alteraciones. ¿qué tipo de nutrimento es?

A

Incompleto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

No aporta uno o más de los nutrimentos y lleva a la enfermedad o la muerte, cuando se mantiene por mayor tiempo del que permiten las reservas. ¿qué tipo de nutrimento es?

A

Carente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Las cantidades de los diversos principios que integran la alimentación deben aguardar una relación de proporciones entre sí.

A

Ley de armonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Porcentaje calórico de una dieta, de acuerdo con las recomendaciones del INNSZ y que se considera razonable de los carbohidratos:

A

60 a 65%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Porcentaje calórico de una dieta, de acuerdo con las recomendaciones del INNSZ y que se considera razonable de lípidos:

A

20 a 25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Porcentaje calórico de una dieta, de acuerdo con las recomendaciones del INNSZ y que se considera razonable de proteínas.

A

10 a 15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al organismo.

A

Ley de adecuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El concepto de __________ implica el estado microbiano de los alimentos, derivado del manejo y conservación de los mismos.
Adecuación
26
Los cereales son los frutos maduros y desecados de las gramíneas, que adoptan la conocida forma de crecimiento en espiga. Constituyen el alimento básico de gran parte de la Humanidad.
Grupos de cereales
27
¿Que grupo de cereales son los más utilizados en la alimentación humana?
Trigo y el arroz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el maíz.
28
El grano del cereal es una semilla, y está formado por dos partes muy diferentes: las _______________ y la parte interna de la semilla o _____________
cubiertas o envolturas - endospermo
29
Las envolturas externa e interna (pericarpio) están formadas básicamente por:
Celulosa
30
Son ricas en vitamina B1 y contienen un pequeño porcentaje de proteínas:
Celulosa
31
Es una delgada capa celular que envuelve el núcleo y contiene proteínas de alto valor biológico.
Aleurona
32
se distingue por su contenido en proteínas de alto valor biológico, grasas —entre ellas ácidos grasos esenciales—, vitamina E y B1 y algunos elementos químicos esenciales.
Germen o embrión
33
Representa el 75 % del peso del grano, y está formada fundamentalmente por almidón y por un complejo proteico denominado gluten, en el trigo; zeína en el maíz y orizenina en el arroz
Parte interna o núcleo amiláce
34
Si los cereales o sus derivados se consumen previa extracción de las envolturas, se dice que están:
Refinados.
35
Si se utiliza el grano entero (a excepción de la envoltura más externa, que se elimina), se conoce como:
Cereal completo o integral
36
Resulta de la fermentación de la harina (generalmente de trigo), que mezclada con levadura, sal y agua, y tras el trabajo cuidadoso de la masa, se introduce en el horno para su cocción.
Pan
37
Se confecciona a partir de harina obtenida mediante la molturación del grano completo de trigo. Contiene, pues, celulosa, tiamina (y grasas, si se ha incluido el germen).
Pan integral
38
A partir de la sémola de trigo duro se preparan alimentos moldeados y desecados, denominados genéricamente «pastas».
Pastas alimenticias.
39
Su proteína característica es la orizenina. No contiene gluten.
Arroz.
40
El arroz se consume habitualmente desprovisto de sus cubiertas o tegumentos (pericarpio), denominándose:
Arroz blanco o perlado.
41
Al conservar parte de sus cubiertas, contiene no sólo fibra vegetal sino también vitaminas (principalmente B1) y los nutrientes propios del germen.
Arroz integral.
42
Son engrosamientos característicos de las raíces de ciertas plantas. Las más utilizadas son las patatas.
Grupo de Tubérculos.
43
Se utilizan básicamente para fabricar horchata.
Chufas
44
Es la fécula extraída de la raíz de la mandioca, contiene un 85 % de glúcidos, pero algo menos de un 1 % de proteínas, y, prácticamente, sin lípidos.
Tapioca
45
Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se encuentran (garbanzos, lentejas, alubias o judías blancas, habas), ya sean frescos o congelados (guisantes).
Grupo de legumbres.
46
Hidratos de carbono: 34 % Proteínas: 3.54 % Lípidos: 2.5 g %
Las castañas.
47
Tiene una propiedad beneficiosa que posee la fibra hidrosoluble de estos alimentos:
Galactomananos
48
Son muy ricos en ácido ascórbico, al igual que el melón y las fresas.
Los cítricos
49
La mayor parte de las frutas contienen cantidades pequeñas de:
b-carotenos y vitaminas del grupo B.
50
Son componentes de la fibra vegetal que con más frecuencia se hallan en la parte comestible de las frutas.
Las pectinas y hemicelulosas
51
El valor calórico de las frutas viene determinado, en general, por su concentración en azúcares, oscilando entre:
35 y 45 kcal por cada 100 g.
52
Contienen azúcares, aunque generalmente, su concentración es más baja que en las frutas.
Grupo de verduras.
53
En estado fresco contienen de un 2 a un 6% de proteínas y análoga cantidad de carbohidratos. Pueden hallarse en ellos pequeñas cantidades de vitaminas hidrosolubles y minerales.
Los hongos o setas comestibles
54
Composición nutritiva de la leche de vaca: contiene hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y elementos químicos esenciales y agua:
Grupos de leche y derivados.
55
El único carbohidrato que contiene la leche, sea cual sea su origen, es la
Lactosa
56
La leche de vaca es pobre en
Vitamina C.
57
La lactosa se desdoblará en glucosa y galactosa en la:
Mucosa yeyunal
58
Partes blandas, comestibles, del ganado bovino, ovino y porcino, así como de las aves
Carnes
59
Son relativamente ricas en hierro, abundan el P (fósforo) y el K (potasio), pequeñas cantidades de Ca (Calcio) y de Mg (magnesio)
Las carnes
60
Es el producto alimenticio que resulta del proceso de madurar o curar, en condiciones especiales de temperatura y humedad («secaderos»), los cuartos traseros o delanteros del cerdo, previamente preparados con sales.
Jamón serrano o salado
61
Resulta del proceso de hervir y salar la carne de cerdo.
Jamón cocido
62
La sal, el secado, el ahumado o la cocción de las carnes actúan como _____________ permitiendo su conservación.
Antibacterianos
63
Los derivados cárnicos a base de hígado —de cerdo o de otro animal comestible— y de consistencia pastosa, se denomina
Paté o pasta de hígado
64
El pescado tiene una composición en nutrientes:
Proteínas, lípidos, pequeñas cantidades de vitaminas, sales minerales y purinas.
65
Los pescados son pobres en vitaminas, excepto las _________________ presentes en la grasa animal.
Vitaminas A y D
66
Está formada fundamentalmente por agua (88%) y proteínas de alto valor biológico (p. ej., ovoalbúmina) con contenido en aminoácidos esenciales próximo a la proteína ideal.
La clara, transparente.
67
En la clara, se halla la proteína llamada ________________, que actúa inhibiendo la acción de la tripsina; se inactiva con la cocción.
ovomucoide
68
Está formada por ácidos grasos saturados, poliinsaturados (linoleico) y por colesterol.
La yema
69
Son los aceites, margarinas, mantequillas, manteca de cerdo y algún otro. Su función nutritiva es energética, transportando las vitaminas liposolubles.
Grupo de alimentos grasos.
70
Son grasas líquidas de origen vegetal, obtenidas a partir de ciertas semillas o frutos oleaginosos.
Aceites
71
Se obtiene en molinos especiales, por presión sobre las aceitunas.
Aceite de oliva.
72
Obtenidos del girasol, la soja y el maíz, entre otros. Se extraen con el concurso de potentes disolventes orgánicos, que luego son eliminados en el obligado proceso de refinado.
Aceite de semillas
73
Las margarinas contienen un ______ de grasas emulsionadas en agua
80%
74
Son un producto semejante a las margarinas, pero con un contenido en grasa alrededor del 50 % (o menor).
Las minarinas
75
Son grasas animales comestibles, semisólidas, de origen bovino y porcino principalmente, y que encuentran su aplicación en frituras de tipo industrial (patatas fritas, bollería) y cocina colectiva (guisos, en general).
Los shortenings
76
Es un producto a base de sacarosa (99%) que se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.
Azúcar
77
Se utiliza principalmente como edulcorante, sustituyendo al azúcar. Su composición es principalmente de fructosa, aunque se encuentran cantidades menores de otros glúcidos simples y sustancias activas en pequeñas concentraciones sin significado para el ser humano
Miel
78
Son alimentos compuestos por harina de trigo, azúcar y grasas de diverso origen y pueden contener cacao, fruta hervida, frutos secos grasos, yema de huevo, etc.
Galletas y pasteles
79
Es la operación que consiste en transformar un líquido en vapor, condensarlo luego y recoger el líquido resultante.
La destilación
80
Algunas infusiones y otras bebidas contienen cafeína, teína u otros alcaloides con propiedades estimulantes. Son los preparados a base de cola, el café y el té.
Bebidas estimulantes
81
Son líquidos a base de distintos aditivos químicos, principalmente, saborizantes y colorantes, con una pequeña proporción de zumo de fruta (naranja, limón).
Bebidas refrescantes
82
La vida, desde un punto de vista termodinámico, se concibe como un sistema organizado de:
Materia y energía.
83
La organización de este sistema se produce dentro de un desorden creciente denominado:
Entropía.
84
Establece que la energía del universo es constante, lo que significa que no existe pérdida ni creación de la misma, sino que ésta se conserva a base de transformaciones (El organismo humano debe considerarse un sistema abierto).
Primer principio
85
Indica que las transformaciones energéticas en los sistemas abiertos tienden a evolucionar en cierto sentido y no en el sentido inverso
Segundo principio
86
Formas de obtencion de energia por parte de los organismos:
Autotrofia o de heterotrofia
87
Tan sólo pueden asimilar sustancias inorgánicas, que transforman por reducción en sustancias orgánicas, gracias a la energía radiante o a la energía que proviene de procesos de oxidación.
Los organismos autótrofos
88
Los seres humanos, somos _______________, es decir, no tenemos la posibilidad de incorporar directamente la energía radiante, y dependemos del mundo exterior para abastecernos de energía.
Heterótrofos
89
Consiste en incorporar al organismo sustancias del medio externo a través de la alimentación.
La función de nutrición
90
Es el acto más elemental y cotidiano de toda forma de vida y a la vez la base de la misma en nuestro planeta (se obtiene energía, materiales de las estructuras, elementos colaboradores en la síntesis y biología celular)
Alimentación
91
Uno de los padres de la química moderna, desarrolló en 1789, en su "Traité élémentaire de chimie”, la teoría correcta de la combustión, es decir, de la combinación del oxígeno con otras sustancias.
Lavoisier
92
La energía que el hombre utiliza procede de las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos y se denominan
Nutrientes
93
Glúcidos o hidratos de carbono, contiene:
Oxígeno (O), Hidrógeno (H) y Carbono (C)
94
Lípidos o grasas, contiene:
Oxígeno (O), Hidrógeno (H) y Carbono (C)
95
Proteínas o prótidos, contiene:
Oxígeno (O), Hidrógeno (H) y Carbono (C) y Nitrógeno (N)
96
Elementos químicos esenciales, contiene:
Calcio (Ca), Potasio (P), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe) y Selenio (Se), entre otros
96
97
Agua y electrolitos, contiene:
Agua (H2O), Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl)
98
Vitaminas, contiene:
Sustancias orgánicas hidrosolubles y liposolubles
99
La energía que nos ofrecen los nutrientes es energía química pero el organismo no es capaz de utilizarlo directamente lo que transforma en compuestos utilizables, es decir en
Energía disponible
100
También «moneda energética» es un compuesto vital para el organismo humano al poseer enlaces fosfatofosfato muy ricos en energía:
El ATP.
101
La fosforilación de difosfato de adenosina (ADP) produce:
Adenosín trifosfato (ATP).
102
La síntesis del ATP se produce fundamentalmente en la _____________ de la célula
Mitocondria
103
La unidad empleada por los expertos en nutrición ha sido la:
kilocaloría
104
Indica la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1 ml de agua:
La caloría (con minúscula)
105
Es el conjunto de reacciones bioquímicas que permiten a los seres vivos realizar sus funciones vitales.
El metabolismo
106
______________ o metabolismo de combustión (en general, obedece a procesos oxidativos o de degradación)
Catabolismo
107
___________ o metabolismo de síntesis o construcción, que se realiza por procesos de reducción.
Anabolismo
108
Expresa las necesidades energéticas basales, es decir, la mínima energía necesaria para el metabolismo normal: la actividad de los órganos internos, el mantenimiento de la temperatura corporal, la presión osmótica, etc. Se expresa en kcal/m2/hora, o bien en kcal/kg/día
Metabolismo basal.
109
La medición de este parámetro y del consumo energético global, se puede hacer por calorimetría directa o de forma más práctica, por la llamada
Calorimetría indirecta
110
Relaciona el gasto energético con el consumo de oxígeno
Calorimetría indirecta
111
Relación entre el anhídrido carbónico eliminado y el oxígeno consumido (CO2/O2)
Cociente respiratorio (CR)
112
Cantidad de energía que se desprende en la combustión de nutrientes con 1 litro de oxígeno:
Coeficiente calórico del oxígeno
113
1 gramo de glúcidos genera
4 kcal.
114
1 gramo de lípidos genera
9 kcal.
115
1 gramo de proteínas genera
4 kcal.
116
Para determinar el gasto energético de un individuo dado, se debe partir de la apreciación de las necesidades basales, con las correspondientes correcciones derivadas de la edad, el sexo, el peso, la talla y el estado fisiológico o patológico, a las que debe añadirse el efecto o coste térmico de los propios alimentos
Acción dinámico-específica de los alimentos
117
Corresponde a la cantidad de energía que permite a un individuo asumir los consumos vitales que no es posible interrumpir si se quiere asegurar la continuidad de la vida:
Tasa del metabolismo basal (TMB)
118
Existen muchas maneras de formular ecuaciones para predecir la TMB a partir de los datos recopilados, la más utilizada es:
El cálculo del gasto energético en reposo (Ecuación Harris Benedict)
119
Para los niños de corta edad se acepta generalmente un valor redondeado de _ kcal (21 kj) por gramo de peso aumentado como coste suplementario de energía debido al crecimiento
5 kcal.
120
La producción de calor aumenta después de una ingesta, este incremento de calor se denomina efecto térmico de los alimentos, antes denominado
«Acción dinámico-específica»
121
A partir de los ______ años se aprecian pequeñas variaciones en cuanto al sexo
Diez
122
Representa la necesidad de adaptación por parte del organismo para mantener una temperatura constante en el núcleo central del mismo.
Termorregulación
123
Es el factor que más variabilidad puede introducir en la demanda energética de un organismo, dado que el trabajo muscular es el gran consumidor de oxígeno.
Actividad física.
124
Constituyen la mayor fuente de energía en la alimentación humana.
Los glúcidos o hidratos de carbono.
124
No consume energía valorable, aunque sí tiene una demanda nutritiva cualitativa (fósforo, ciertos aminoácidos esenciales, etc.), pero no energía propiamente dicha.
La actividad intelectual
125
Los glúcidos son compuestos orgánicos, formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya fórmula general es:
(C(H₂O))n
126
Son aquellos que no pueden ser desdoblados por hidrólisis. Su cadena puede constar de 3, 4, 5, 6, etc., átomos de carbono y se denominan, respectivamente, triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, etc.
Monosacáridos
127
Los monosacáridos con función aldehído se llaman ____________ y los que tienen función cetona se llaman ___________.
Aldosas - cetosas.
128
No se pueden considerar como una fuente de energía para el organismo humano (imagen: derivados en pequeñas cantidades)
Pentosas (5C)
129
Son el resultado de la unión de dos a diez moléculas de monosacáridos o de sus derivados, mediante un enlace glucosídico.
Oligosacáridos
130
Resultan de la unión de diversos monosacáridos o de sus derivados. Sus moléculas contienen entre diez y varios miles de monosacáridos.
Polisacáridos
131
Es una sustancia de sostén de muchos vegetales y en el hombre aumenta el volumen fecal.
Celulosa
132
Compuesto de diversos elementos, como galactosa, manosa, xilosa, etc.
Hemicelulosas
133
No se digieren y forman gelatinas (manzana, zanahoria, etc.). En contacto con el oxígeno, tienen propiedades astringentes.
Pectinas
134
Su estructura no permite la digestión. Tienen la capacidad de formar geles que retienen gran cantidad de agua. Tienen aplicación en patología digestiva.
Gomas
135
Son polisacáridos que forman las jaleas. Se usan en la industria cárnica y láctica, principalmente
Mucílagos
136
Presente en las raíces y tubérculos de algunas plantas, como la achicoria.
Inulina
137
No son hidrolizados por las enzimas del tracto intestinal humano y, por tanto, no son absorbidos o, si lo son, el organismo no los metaboliza.
Hidratos de carbono no disponibles
138
Son de absorción rápida y corresponde a los monosacáridos y disacáridos.
Glúcidos simples o solubles
139
Son de absorción lenta y corresponde a los polisacáridos
Glúcidos complejos
140
Son indispensables para la contracción muscular: la glucosa es:
«el azúcar del músculo».
141
Impiden que las proteínas sean utilizadas como sustancias energéticas. Cuando existe un déficit importante en el aporte de glúcidos, se produce la neoglucogénesis a partir de las proteínas; de este modo se obtienen los glúcidos necesarios para mantener la glucemia
Los glúcidos
142
Después de la absorción de la glucosa existe un almacenamiento en el hígado (glucógeno hepático) de unos 100 g aproximadamente
Glúcidos de reserva.
143
Las recomendaciones glucídicas óptimas se estiman entre un
50 y un 60 % de la energía total de la dieta
144
Las recomendaciones mínimas de glúcidos son del orden de
80 a 100 g/día
145
La deficiencia de lactasa es la más común de todas las deficiencias enzimáticas y se traduce, para la persona que la padece, en una capacidad muy limitada para el consumo de leche
Intolerancia
146
El consumo excesivo de glúcidos, al igual que el de lípidos, puede ser la causa de la
Instauración de obesidad en personas predispuestas.
147
Tienen la particularidad de ser insolubles en el agua y solubles, en cambio, en varios disolventes orgánicos (éter, cloroformo, etc.).
Los lípidos o grasas.
148
Constituyen la forma química principal de almacenamiento de las grasa
Triglicéridos
149
Están formados por la unión del propanotriol o glicerol con tres ácidos grasos
Triglicéridos
150
Están constituidos por una cadena alifática (abierta, lineal) con un número, en general, par de átomos de carbono, entre 4 y 22.
Ácidos grasos
151
Los átomos de carbono están unidos por enlaces sencillos, bien a los carbonos contiguos, bien a los átomos de hidrógeno; no poseen dobles enlaces. Abundan en los lípidos de origen animal (terrestre)
Ácidos grasos saturados
152
Dos átomos de carbono contiguos están unidos por un doble enlace. Si en su molécula existe sólo un doble enlace, se llaman monoinsaturados. Si existen dos o más, poliinsaturados. Abundan en los de origen vegetal
Ácidos grasos insaturados
153
Son lípidos que tienen en común ser diésteres del ácido fosfórico.
Fosfolípidos
154
No son nutrientes esenciales. Se destaca la lecitina (o fosfatidil colina), el inositol y la etanolamina
Fosfolípidos
155
Se encuentran en alimentos de origen animal (yema de huevo) y vegetal (soja)
Fosfolípidos
156
Son importantes componentes de las membranas celulares y de algunas estructuras del sistema nervioso. Entre ellos figuran los cerebrósidos y los gangliósidos
Glucolípidos
157
No son nutrientes esenciales, y su función alimentaria humana no es importante
Glucolípidos
158
Químicamente es un derivado del ciclopentano-perhidro-fenantreno. El grupo OH que posee en el carbono 3 le permite formar ésteres con los ácidos grasos. Ésta es la forma en la que se encuentra principalmente en el organismo.
Colesterol
159
Alimentos con un elevado porcentaje lipídico son los preparados comestibles a base de grasa de bovino o porcino (manteca, tocino), así como, la mantequilla o la nata y emulsiones de la grasa láctea
Grasas de origen animal
160
Sus fuentes más importantes son los aceites (de oliva, de semillas), grasas puras en estado líquido.
Grasas de origen vegetal.
161
Los frutos secos grasos (cacahuetes, almendras, etc.) contienen entre un ____________________ de grasas.
50 y un 60 %
162
Son los monómeros de las moléculas proteicas
Los aminoácidos (a. a.)
163
No se pueden sintetizar y deben ser aportados por la dieta.
Aminoácidos esenciales.
164
Es un órgano capaz de transaminar, es decir, de trasladar un grupo amino de una molécula a otra, gracias a su capacidad enzimática.
El hígado,
165
Aminoácidos esenciales son:
Isoleucina, leucina, lisina, fenilalanina, treonina, valina, metionina y triptófano
166
Las proteínas constituyen el 80 % del peso seco de las células
Función plástica
167
Las características hereditarias dependen de las proteínas del núcleo celular
Función de control genético
168
Los anticuerpos que intervienen en los fenómenos inmunitarios son proteínas.
Función inmunitaria
169
Las enzimas, y algunas hormonas, son de naturaleza proteica
Función biorreguladora
170
Las proteínas contienen un ____ de nitrógeno, lo que equivale a decir que 1 gramo de nitrógeno está contenido en 6.25 gramos de proteína.
16%
171
Representa la proporción de nitrógeno absorbido y que es retenido por el organismo para ser utilizado como elemento de crecimiento o de mantenimiento
Valor biológico (VB)
172
Significa la proporción de nitrógeno que es absorbida.
Digestibilidad (D)
173
Es la proporción de nitrógeno consumido que queda retenido por el organismo. Es el producto del valor biológico por la digestibilidad
Utilización neta proteica (UNP)
174
Para conocer el crecimiento se valora el REP, más conocido como PER (protein efficiency ratio).
Relación de eficacia proteica (REP)
175
Corresponde a una composición de aminoácidos cuya cantidad y calidad responden a las necesidades de síntesis de las proteínas humanas.
Proteína patrón o de «referencia»
176
Los aminoácidos esenciales que resultan más deficientes respecto a las necesidades del hombre
«Aminoácidos limitantes»
177
Elementos existentes en gran cantidad en el organismo y cuyas necesidades son elevadas
Macronutrientes
178
Elementos que existen en pequeña cantidad y de los que se precisan algunos mg al día
Oligoelementos
179
Se encuentran disueltos en el agua, en estado iónico
Electrolitos
180
Existen y se precisan en pequeñísimas cantidades
Micronutrientes o elementos taza
181
Deformidad ósea por el déficit de vitamina D3
Raquitismo
182
Cuando el bocio ocurre en gran parte de los habitantes de una comarca, ligado a la escasez de yodo en las aguas y alimentos de la zona
Bocio endémico
183
Se conocen los elementos químicos que, además de ser nutrientes esenciales, se precisan en cantidades muy pequeñas
Micronutrientes (o elementos traza).
184
Es el componente más importante del cuerpo humano.
El agua.
185
El agua representa entre la _______________ del peso corporal
Mitad y las cuatro quintas partes
186
En el feto, el agua constituye más del _______ del peso corporal.
90 %
187
En los adultos la proporción del agua es de un _______ siendo mayor en los hombres
60 %
188
La sangre contiene un _______ de agua
83 %
189
Representa del 50 al 58 % (55 % de promedio) del agua corporal total en el adulto sano
Agua intracelular
190
Parte acuosa de los líquidos extracelulares, el líquido intersticial y el plasma, también forma parte de los sólidos extracelulares (dermis, colágeno, tendones, fascias, esqueleto y tejido elástico). Puede considerarse como el 23 % del peso corporal del adulto
Agua extracelular.
191
Proceso de excreción de sodio en orina a través de la acción de los riñones
Natriuria
192
Son sustancias orgánicas que no participan en la construcción de las células, pero que son consideradas como nutrientes.
Las vitaminas.
193
Carencias e incluso las deficiencias en vitaminas que originan trastornos y patologías concretas
Avitaminosis
194
Son sustancias que actúan como provitamina A y ayudan a cubrir as necesidades de vitamina A
Los carotenoides
195
Conlleva la pérdida de la mayor parte de las vitaminas hidrosolubles (C, grupo B, niacina)
La cocción
196
Las vitaminas B2 y B6 son fotosensibles, de modo que los alimentos que las contienen deben protegerse de la luz
La luz
197
Contiene O2 que provoca oxidación de vitaminas tales como la C, A y niacina.
El aire.
198
Durante los primeros meses de vida, la _______ -prioritariamente humana- es el único alimento de la dieta
leche
199
Gran concentración de lactosa parece tener relación con el rápido crecimiento del ____________, proporcionalmente muy grande, mientras que, en comparación, el lento crecimiento corporal se satisface con un bajo contenido de proteínas
cerebro
200
Cuando, por cualquier razón, ya sea biológica, social o personal, la lactancia humana no es la forma primaria de alimentación del bebe, el uso de ________________ es la mejor opción disponible
sucedáneos de la leche humana
201
consiste en la administración de un aporte continuo de alimento, a razón de 0.5 a 1 mL/kg/hora (12 a 24 mL/kg/día) a través de una sonda nasogástrica
La microestimulación o estimulación enteral mínima
202
Ha resultado ser una intervención sumamente exitosa para mejorar el crecimiento y sobrevida de los recién nacidos prematuros
La adición de nutrimentos a la leche humana
203
Cuando se administra en los primeros meses de vida, la leche de vaca produce
hipocalcemia e hiperfosfatemia
204
204
Es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del niño, de manera progresiva, alimentos diferentes a la leche, hasta incorporarlo a la dieta familiar
La ablactación
205
Según la OMS, los alimentos _________________ son: aquellos alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche humana que se administran a los niños durante la lactancia o simultáneamente durante la alimentación al seno materno
complementarios
206
La Academia de Pediatría de Estados Unidos define como ___________________ a todo aquel alimento de contenido energético que desplaza a la lactancia y reduce el consumo de leche materna
alimento complementario
207
Son los alimentos recomendables para iniciar el proceso de ablactación debido a su textura, sabor y contenido de vitaminas y nutrimentos inorgánicos; no es conveniente endulzarlas con azúcar y, de ser el caso, agregarles solo pequeñas cantidades de sal
Las frutas y verduras
208
El consumo de galletas y trozos de pan o tortilla a los seis meses de edad constituye un:
buen entrenamiento para la masticación.
209
El contacto temprano del tubo digestivo inmaduro del bebe con partículas de origen proteico, principalmente, puede resultar en un _____________________ que podría no ser inmunitaria.
proceso activo de intolerancia
210
Entre los _________________ , la desaparición de la hemoglobina fetal y el rápido crecimiento de la masa muscular y la masa de eritrocitos condicionan una rápida utilización de las reservas corporales de hierro
cuatro y los seis meses de edad
211
Contiene hierro con una elevada capacidad de absorción, aunque en una concentración relativamente baja; por otro lado, la concentración de zinc disminuye con el tiempo. Debido a lo anterior, ambos nutrimentos resultan insuficientes para cubrir los grandes requerimientos de este período de crecimiento.
La leche humana
212
El mejor indicador de la nutrición y la salud de un niño es la
Evaluación de su crecimiento
213
Es un buen indicador del estado de salud y nutrición de los niños
El desarrollo neuroconductual
214
La etapa de mayor riesgo para la aparición de la __________ es la transición entre la lactancia (periodo durante el cual la leche es el único alimento de la dieta) y la introducción de alimentos sólidos
desnutrición
215
Los niños que nacen con bajo peso tienen mayor riesgo de sufrir ___________ a lo largo de la vida
obesidad
216
Los bebés alimentados con sucedáneos de leche humana y los que son ablactados de forma temprana tienen mayor riesgo de desarrollar
obesidad
217
Desde el nacimiento hasta alrededor del primer año, la estatura del niño aumenta cerca de ______.
50%
218
Se ha utilizado desde hace muchos años para definir el sobrepeso y la obesidad en adultos
Índice de masa corporal (IMC)
219
Está constituida por los hidratos de carbono no digeribles y la lignina presentes de manera natural en los alimentos.
La fibra dietéticaq
220
Es por lo general fibra que se adiciona a los alimentos o proviene de suplementos, es decir, no suele estar presente en los alimentos.
La fibra funcional
221
Es un proceso interactivo en el que participan la madre - o quien la sustituya- y el niño, y se conforma con todas aquellas interacciones que suceden en torno a la alimentación: selección, compra, ingestión, actitudes y comportamientos
La relación alimentaria
222
Predisposición a rechazar los alimentos o platillos nuevos o en preparaciones novedosas
Neofobia
223
Se conoce por _________________ a una porción de alimento proporcionalmente más pequeña que las comidas mayores
colación o refrigerio
224
Si se les ingiere con demasiada frecuencia pueden atentar contra la salud bucal, desplazar la ingestión de otros alimentos y deteriorar el presupuesto familiar.
Golosinas, botanas y refrescos
225
Se puede definir como la habilidad de consumir suficiente energía para cubrir las necesidades; es decir, la ingestión corresponde al gasto energético derivado del gasto basal y de la actividad física.
La autorregulación de la ingestión de energía
226
Son los únicos que realmente se rigen por la depleción o agotamiento: lloran cuando tienen hambre y dejan de comer cuando están satisfechos
Los lactantes
227
Dificultad para controlar su propio consumo de alimentos
Desinhibición dietética
228
Se relaciona no solo con los síntomas más evidentes -como fatiga, debilidad muscular, irritabilidad y palidez-, sino también con una menor resistencia a las infecciones, retardo psicomotriz,retraso en el crecimiento, efectos negativos en la capacidad de trabajo y problemas en el aprendizaje y el desempeño escolar, así como un incremento en la susceptibilidad a la intoxicación por plomo.
La deficiencia de hierro
229
Se absorbe por ingestión o inhalación y la mayor parte se deposita en los huesos. En los niños puede producir efectos adversos, como déficit intelectual y problemas de comportamiento
El plomo
230
En concentraciones altas puede causar encefalopatía y muerte
El plomo
231
Es el término latin para designar a la urraca, ave conocida por la variado de su dieta.
Pica
232
Es una condición en la que el sistema inmunitario de la persona responde al consumo de una proteína particular de un alimento y puede o no estar mediada por la inmunoglobulina E (IgE)
La alergia alimentaria (hipersensibilidad)
233
Es la manifestación más grave de la reacción alérgica, se presenta de manera súbita y a menudo con gran intensidad
La anafilaxia
234
Señala que las infecciones pueden inmunizar la manifestación de asma, alergias y enfermedades autoinmunitarias, en tanto que un medio aséptico llega a favorecer las alergias
La teoría de la higiene
235
Una forma específica de caries que se presenta en los dientes de los niños, en particular en los preescolares se le conoce como
Síndrome del biberón.
236
Es una enfermedad multifactorial y compleja en cuyo desarrollo intervienen factores genéticos, conductuales y ambientales.
La obesidad
237
Definido como un rápido crecimiento del IMC o de los Panículos adiposos antes de los cinco años y medio de edad sugiere la posibilidad de que el niño llegue a ser obeso en la edad adulta
Un rebote temprano
238
Esta es una hormona que acnia como mediadora entre la cantidad de tejido adiposo y el desarrollo puberal, y promueve una función reproductiva y neuroendocrina normal.
La secreción de leptina
239
Las necesidades nutricias de los adolescentes tienen relación con la mayor cantidad de estrógenos y progesterona en las ________, y de testosterona y andrógenos en los __________
mujeres - hombres
240
Es uno de los nutrimentos a los que se debe prestar particular atención durante la pubertad, debido al acelerado desarrollo muscular, óseo (en este periodo es cuando se retiene la mayor cantidad de calcio en el organismo) y endocrino
El calcio
241
Es otro elemento inorgánico relevante durante la pubertad, ya que es indispensable para el crecimiento, mineralización ósea, maduración sexual, síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas
El zinc
242
Se presenta por una alteración del eje hipotálamo-hipófisis-gónada como respuesta a una menor secreción de leptina, la cual se sintetiza en el tejido adiposo, lo que constituye una prueba de la relación entre el ciclo menstrual y la reserva de energía.
La amenorrea
243
244
Presentan tanto obesidad como desnutrición, por lo general no se presta atención suficiente a la nutrición lo que finalmente se expresa en diversas alteraciones, como estatura final baja y retardo en el desarrollo sexual.
Los adolescentes con enfermedades crónicas (metabólicas o motoras)
245
Los pacientes no se involucran en episodios de ingestión compulsiva de alimentos o en la práctica de conductas compensatorias purgativas
Tipo restrictivo
246
Los pacientes se involucran en episodios de ingestión voraz o en prácticas purgativas para el control de peso
Tipo compulsivo/purgativo
247
Se define como episodios recurrentes de ingestión voraz (consumo rápido de una gran cantidad de alimento en un corto periodo) que termina con dolor abdominal, sueño o vómito; empeño de la persona en perder peso, que la conduce a provocarse vómito, uso de laxantes o diuréticos, episodios de dieta estricta o ayuno y ejercicio excesivo
Bulimia nerviosa
248
Tienen más probabilidad de presentar desequilibrios electrolíticos, mayor comorbilidad psiquiátrica y menor peso corporal
En purgativo
249
Se utilizan el ejercicio excesivo o los ayunos como métodos para evitar la ganancia de peso
No purgativo
250
Se pueden presentar valores bioquímicos inadecuados, como hipocalcemia, alcalosis hipocloremica, elevaciones moderadas de la amilasa sérica, hipomagnesemia e hipofosfatemia, en especial en los pacientes que abusan del consumo de laxantes
En la bulimia nerviosa
251
Se ha postulado que las mujeres que sufren desnutrición intrauterina tienden a presentar hiperandrogenismo, el cual se asocia con resistencia a la insulina, sobrepeso u obesidad, acné, hirsutismo, alteraciones menstruales, ovarios poliquísticos y, en ocasiones, esterilidad
Síndrome de ovarios poliquísticos
252
Se presenta como resultado de un acrecentamiento en la generación de oxígeno, una disminución en la protección antioxidante o la incapacidad de reparar el daño oxidativo
EI estrés oxidativo
253
El metabolismo basal disminuye de ________ por década en varones adultos que mantienen constante su peso, aunque en fecha más reciente se han calculado decrementos promedio de 2.9% y 2.0% por década, respectivamente, para hombres y mujeres con pesos normales (IMC de 18.5 a 25.0), y esta disminución se acelera a partir de los 40 años en los varones y de los 50 en las mujeres
1 a 2%
254
Proporciona información sobre la glucosa en ayuno y las concentraciones de urea y ácido úrico
La química sanguínea
255
El estado de nutrición puede verse afectado por la presencia de algunos hábitos o situaciones de vida. Entre estas, una de las más comunes es la de
omitir el desayuno
256
Tiene mayor densidad energética que los hidratos de carbono y su combustión en una bomba calorimétrica aporta 7.1 kcal/g (30 kJ/g); sin embargo, existe controversia en cuanto a su valor energético real en el ser humano, ya que su consumo se ha asociado tanto a pérdida de peso y desnutrición como a ganancia de peso y obesidad
El alcohol
257
Son intrínsecamente más resistentes a la acción de la insulina, tal vez debido a que la presencia de las hormonas sexuales conduce a una expresión genética distinta que resulta en diferencias en el control metabólico.
Las mujeres
258
En la mujer adulta se debe vigilar el _______________________, en particular el de colesterol ya que el efecto protector estrogénico no es permanente, además de que existen otros factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica, como son la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión y el tabaquismo
Consumo de lípidos
259
Se desconoce su causa exacta, pero se ha considerado que pudiera estar relacionada con el exceso relativo de estrógenos
Enfermedad fibroquística de la mama
260
Trastorno endocrino en el que los folículos que no se han desarrollado se acumulan en los ovarios en forma de quistes
Síndrome de ovarios poliquísticos
261
Es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de una menstruación retrograda, en la que en lugar de que las células del endometrio se desprendan y den lugar a la menstruación, retornan hacia las trompas de Falopio y la pelvis, donde se implantan causando dolor, sangrado irregular y, posiblemente, infertilidad.
Endometriosis
262
Se considera como la fase final del ciclo reproductivo y la consecuencia natural de haber gestado un hijo
La lactancia
263
Compleja secuencia de sucesos que desencadenan la producción y eventualmente la excreción de la leche
Lactogénesis
264
Representa la etapa de mayor demanda de energía y nutrimentos del ciclo reproductivo de la mujer
La lactancia
265
Las mujeres que practican lactancia exclusiva durante los primeros seis meses posparto producen ____ gramos al día.
749 gramos
266
Es un factor antidiabetógeno.
La lactancia
267
Los riesgos del neonato cuya madre sufre una enfermedad se pueden dividir en dos categorías:
El riesgo de adquirir la enfermedad materna a través de la leche humana y el de sufrir intoxicación debido a la presencia de fármacos en la leche
268
Entre las alteraciones patológicas asociadas con el envejecimiento que han sido claramente relacionadas con el estilo de vida, se encuentran la
Intolerancia a los hidratos de carbono, la osteoporosis y la aterosclerosis.
269
Constituye un estado fisiológico de vulnerabilidad frente al estrés y puede ser diferenciada de entidades como la dependencia funcional y la comorbilidad.
La fragilidad
270
Se caracteriza por una pérdida de la reserva homeostática que da lugar a un estado de homeoestenosis, donde los márgenes para la compensación a través de la puesta en marcha de la reserva funcional están muy limitados
La fragilidad
271
Puede ser reconocido mediante una gama de marcadores clínicos, funcionales, bioquímicos y de comportamiento; el conjunto de estos define el fenotipo característico del anciano frágil
El síndrome de fragilidad
272
La fatiga crónica, la debilidad, la inactividad, la disminución de la velocidad de la marcha y la pérdida de peso se han vinculado con desenlaces desfavorables. La aparición de tres 0 mas de estos elementos define al
Sujeto frágil
273
Se refiere a la discapacidad que sobreviene en la edad avanzada como consecuencia de una rápida e involuntaria pérdida de peso, en particular de masa magra, padecimiento al que también se denomina sarcopenia.
La fragilidad nutricia
274
EI músculo sarcopenico tiene una reducción en las fibras
Fibras de tipo II
275
Para calcular el GEB (en kilocalorías por dfa) en el anciano a partir del peso, la estatura y la edad, se emplea
la fórmula de Harris-Benedict
276
En cuanto al colesterol, la ingestión promedio no debe superar los _______________ al dia
300 miligramos
277
Un elevado consumo de _____________________(de 500 mg/ día o más) puede aumentar la formación de cálculos de oxalato y obstaculizar la absorción de la vitamina B12, por lo que no es recomendable llegar a ese grado de ingestión
Vitamina C o ácido ascórbico
278
En los ancianos parece haber un incremento en la absorción y una depuración ineficaz de la __________, por lo que corren el riesgo de intoxicarse cuando toman suplementos que contengan esta vitamina
vitamina A
279
La deficiencia de _________ se asocia con debilidad muscular importante y, en consecuencia, con discapacidad.
vitamina D
280
Una ingestión de calcio de _______________ diarios puede ser benéfico tanto para la densidad mineral del fémur y la columna vertebral como para la reducción de la incidencia de fracturas
800 a 1 200 miligramos
281
Las recomendaciones de líquidos para las personas ancianas son: un ______________ consumida en condiciones normales
mililitro por kilocaloría
282
Es el método más sencillo y barato para evaluar el estado nutricio
La antropometría
283
Para el uso de esta medida antropométrica se debe considerar si hay presencia de edema o deshidratación, o bien si existen amputaciones
Peso
284
Es la suma de los distintos componentes corporales (agua, músculo, hueso y grasa), por lo cual para efectos de una evaluación antropométrica se tiene que relacionar con otras mediciones
El peso
285
Los panículos adiposos adecuados para medir la masa grasa, tomando en cuenta la redistribución que esta sufre, son
el tricipital, el bicipital, el subescapular, el suprailiaco el de muslo y pantorrilla
286
Es el mejor indicador clínico de sarcopenia (perímetro menor de 31 centímetros en hombres y mujeres).
Perímetro de la pantorrilla:
287
Es una conducta elemental, indispensable para la vida.
Comer
288
Es el principal factor de riesgo nutricio asociado a la mortalidad. Se vincula por lo regular con la pérdida de peso no intencional, que se ha reportado como la principal causa de la disminución funcional.
Desnutrición
289
El ___________ es más frecuente en los hombres de edad más avanzada, mientras que la _____________ lo es en las mujeres
sobrepeso - obesidad
290
Es el resultado del equilibrio entre la ingestión de alimentos y las necesidades nutrimentales de los individuos.
El estado de nutrición
291
Es consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de tipo biológico, psicológico y social.
El estado de nutrición
292
En el procedimiento estadístico se establece la distribución de la población del indicador seleccionado, se elige algún criterio de dispersión y a partir de él se determinan los límites de
normalidad estadística.
293
Pretenden evaluar la capacidad de respuesta de un individuo determinado ante una prueba específica, sea esta de naturaleza fisiológica (como el embarazo) o no fisiológica (como la carga de glucosa).
Las pruebas funcionales
294
Procedimientos para definir la normalidad con base en criterios clínicos: una aplicación de este criterio para definir valores normales en lo que concierne a diferencias, son los puntos establecidos para considerar el
Estado de nutrición de diversas vitaminas.
295
Los valores normales de vitamina C en el plasma fueron establecidos a partir de las concentraciones encontradas en sujetos
sin manifestaciones de escorbuto.
296
296
Es el establecimiento del punto de corte por arriba del que se asigna a un individuo con sobrepeso.
Enfermedades por exceso
297
Una evaluación dietética no permite hacer un diagnóstico del estado de nutrición, sin embargo, sí _____________________________ y en este sentido es más útil para poblaciones que para individuos.
orienta sobre el riesgo de presentar algunas alteraciones
298
En el caso de _______, la información que proporciona es más cualitativa que cuantitativa.
individuos
299
En nutriología, el ___________ se entiende como ingestión, mientras que en economía se equipara con compra.
consumo
300
Otra fuente de variación es la que se atribuye a las mezclas entre los diferentes alimentos, que pueden conducir a grandes variaciones en la biodisponibilidad de los nutrimentos, lo que sin lugar a dudas
afecta su digestión y absorción
301
Consiste en la obtención de mediciones corporales que se comparan con valores de referencia y permite cuantificar algunos de los compartimentos corporales.
La evaluación antropométrica
302
Es un método sencillo, no invasivo y aceptado universalmente para conocer situaciones de exceso, deficiencia o normalidad del estado de nutrición en un individuo o en un grupo.
La antropometría
303
Si se considera que cada nutrimento se asocia con un síndrome específico de deficiencia o exceso, y que los más comunes son la
desnutrición energético-proteínica (balance negativo patológico de energía).
304
Cuando se desea realizar mediciones más precisas para calcular la composición corporal, se puede utilizar la
Determinación de grasa corporal mediante la técnica de medición de panículos adiposos.
305
Es un indicador del crecimiento de la masa cefálica y un indicador indirecto del estado de nutrición.
Perímetro cefálico en los menores de dos años
306
Es un indicador que se ha utilizado como alternativa si no se cuenta con la longitud/estatura y peso de niños menores de cinco años; es un buen predictor de mortalidad
Perimetro del brazo
307
Es el indicador antropométrico utilizado en obstetricia para determinar crecimiento fetal y calcular la edad gestacional cuando se carece del dato a partir de la fecha de la última menstruación
Fondo uterino en las embarazadas
308
Se sugiere poner atención cuando hay un perímetro de 102 cm o más en los varones y de 88 cm o mayor en las mujeres.
Perímetro de la cintura
309
Es un procedimiento para evaluar la de grasa abdominal. Se basa en el cambio de la figura del cuerpo al incrementarse de forma paulatina la cantidad de grasa, es decir, de una figura de cilindro a una de cono.
Índice de conicidad en niños y adolescentes
310
Ha sido incorporado a la evaluación antropométrica del estado de nutrición y pretende ser un indicador útil en la descripción de la distribución del tejido adiposo para los adultos.
El índice cintura/cadera en los adultos
311
Se define como ________ la distancia que existe entre las puntas de los dedos de la mano derecha y las puntas de los dedos de la mano izquierda, cuando los brazos se encuentran extendidos lateralmente a la altura de los hombros.
brazada
311
Ha resultado ser importante en los casos de sujetos a los que no se les puede medir la estatura por razón de su edad o debido a enfermedad.
Altura de la rodilla en los ancianos
312
incluye cuando menos la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
La evaluación clinica
313
Son placas espumosas, por lo general bien delimitadas, superficiales, de color grisáceo o blanco yesoso, con frecuencia triangulares o circulares, por lo general confinadas a las regiones laterales de la córnea y rara vez situadas encima de ella. Este signo es característico de la deficiencia de vitamina A.
Manchas de Biot
314
Son lesiones húmedas y escoriaciones con fisuras de los ángulos de la boca. Solo se considera positivo si están afectadas ambas comisuras, lo cual es característico de la deficiencia de riboflavina y otras vitaminas hidrosolubles.
Estomatitis angular
315
Es la inflamación esponjosa, purpúrea o roja de las papilas interdentales o el borde gingival, que por lo general sangran fácilmente al aplicar presión. Este signo es característico de la deficiencia de vitamina C y forma parte del cuadro clínico del escorbuto.
Encías esponjosas y sangrantes
316
la glándula tiroides aparece agrandada a la vista y a la palpación. La inspección y la palpación durante la deglución pueden facilitar el diagnóstico
Bocio
317
Existen 3 grados de bocio, el grado I corresponde:
Personas con bocio palpable.
318
Existen 3 grados de bocio, el grado II corresponde:
Personas con bocio visible
319
Existen 3 grados de bocio, el grado III corresponde:
Personas con bocio muy grande.
320
Es causado por la deficiencia de yodo y también se puede observar en alteraciones tiroideas independientes de esta deficiencia.
El bocio
321
Este signo puede extenderse a otras partes del cuerpo, llegando incluso a los brazos y la cara. En la fase precoz se descubre comprimiendo fuertemente con un dedo, durante tres segundos, la porción inferior de la superficie medial de la tibia. Se considera que el signo es positivo cuando se produce depresión visible y palpable que persiste después de suprimir la presión.
Edema
322
Es el aumento de tamaño de los extremos epifisarios de los huesos largos, en particular del radio y el cubito a la altura de la muñeca, y la tibia y el peroné a la altura del tobillo. Se debe a la deficiencia de la vitamina D.
Crecimiento epifisario
323
Se refiere a la presencia de dientes moteados con zonas de color blanco o pardusco, a veces con erosión del esmalte, que suelen observarse mejor en los incisivos superiores. Es causado por la ingestión excesiva de flúor.
Esmalte moteado
324