PARTE 1 Flashcards

(34 cards)

1
Q

¿Qué es la reproducción?

A

conjunto de procesos por los cuales un individuo(entidad organizada que es capaz de llevar a cabo las act integradas para continuar su existencia) genera nuevos individuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿que es el sexo?

A

conlleva el intercambio genético para introducir variabilidad genética. SIEMPRE LLEVA MEIOSIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es la parasexualidad

A

los individuos no tienen diferencia de sexo y no tienen celulas sexuales que se unan pero sí realizan algun intercambio genético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Parasexualidad - conjugación de paramecios

A
  1. Fusión de 2 paramecios
  2. El macronúcleo desaparece, solo quedan los micronúcleos
  3. Micronúcleo se divide por meiosis, generando 4 micronúcleos
  4. Se degradan 3 de los 4 microúcleos
  5. Se dividen los micronúcleos que quedan (1) y se intercambian
  6. Se fusionan los micronúcleos, cada uno de un progenitor y se vuelve a dividir
  7. uno de los que se ha dividido comienza a dividirse de nuevo y los que se forman se unen para formar el macronúcleo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reproducción animal

A

No tiene por que implicar sexo
El sexo no implica reproducción
No implica necesariamente el aumento de individuos
No es universal
No ocurre necesariamente en fase adulta
No implica desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estrategias de acoplamiento sex

Estrategia acoplamiento sexo-rep
Esfuerzo reproductivo o inversión parental
!!!

A

La inversión parental: el animal no solo se cruza, sino que también hay cuidados que tienen que generarse sobre el nuevo individuo. Según la intesidad:
* Precigótico: esfuerzo o energía antes del apareamiento. Ej aves, tamaño del vitelo es inversamente proporcional a los cuidados parentales
* Postcigótico: el esfuerzo antes del apareamiento no es muy fuerte, invierte más energía en el cuidado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estrategia reproductiva

A

Distribución del esfuerzo, cada especie tiene una concreta: reparto del esfuerzo o focalización en la hembra, semelparidad o iteroparidad, etc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Semelparidad VS iteroparidad
!!
estrategias reproductivas

A
  • Especie Semélparas: tienen un único episodio reproductivo antes de morir, usan todos sus recursos para reproducirse y después mueren
  • Especie iteróparas: múltiples ciclos de reproducción a lo largo de su vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estrategia reproductiva R

A

*R: aumentan el número de descendientes. Típicas de ambientes inestables, impredecibles, donde los recursos varían y hay una alta mortalidad en adultos. Se reproduce rápido, cuidan poco a las crías y tienen una edad de reproducción baja. Suelen ser especies irruptivas (cuando aparece lo hace de manera masiva). El esfuerzo no es siempre precigótico ya que aunque hay muchos huevos no suelen estar muy desarrollados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estrategia reproductiva K

A

ajustan la descendencia a la capacidad de supervivencia, esta depende del tamaño del idividuo, a más grande menos posibilidades de depredación. Típicos de ambientes estables, con recursos cte.
Es una reproducción más lenta, con pocas crías pero de gran tamaño, una edad de madurez alta, alta inversión de energía en el cuidado de las crías. Ssp iteróparas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Curva de crecimiento en forma de S

A

Es dependiente de la densidad.
La parte exponencial es más marcada en especies R
La parte asíntota está más asociada a las especies K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Control reproductivo

A

A. Ovulación refleja: las hembras ovulan ante estímulos de la hormona LH(producida gracias a estímulos externos). La ovulación espontánea es el resultado de la producción aguda de la hormona LH resultante de mecanismos endógenos
B. Inducción del cuerpo lúteo por cópula de ratones: la ratona induce la ovulación tras la cópula por el estímulo mecánico
C. Implantación retardada:
- Estacional: si hay cópula fuera de primavera se queda fecundado pero no se desarrolla hasta que llega
- Lactancia: hasta que no se termine de alimentar a las crías el óvulo fecundado no se desarrolla
- Hábitat oceánico: esperan periodo de tierra
Son estrategias más relacionadas con los R, los K suelen tener ciclos fijos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Resumen de las principales diferencias entre estrategias reproductivas RyK

A

Hipótesis de D.Lack: favorece el tamaño de la puesta de huevos que produce un mayor nº de individuos que sobrevivan hasta la edad reproductiva dependiendo de las condiciones ambientales (a veces es mejor poner un huevo que 7)
Otro tipo de estrategia reproductiva es el Bet heding: es un fenómeno adaptativo en el que los organismos diversifican sus estrategias reproductivas o de supervivencia para aumentar sus posibilidades de éxito en entornos inciertos o cambiantes. Esta estrategia se observa en organismos que están expuestos a condiciones ambientales como plantas que disipan semillas en distintos tiempos o peces que sueltan huevos en distintos lugares. Ejemplo: el estornino pone entre 1 y 9huevos para cubrir todas las apuestas interviene el azar. Otro ejemplo la rana
Temporalidad de la reproducción: estacional u oportunista
Sincronización (efecto Faser-darling): ambiental o social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

reproducción asexual

A

no hay sexo, ni meiosis. Se generan indv nuevos sin meiosis ni cariogamia. Son genéticamente idénticos al parental.
Algunos indv pueden adquirir nueva info genética por el efecto Meselson (rb sin meiósis en regiones teloméricas), se producen mutaciones en un alelo sin que se modifique el otro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

tipos de reproducción asexual

A
  1. Bipartición: cuerpo se divide en 2 partes iguales, de manera longitudinal o transversal. Cada uno da lugar a un indv adulto semejante al progenitor
  2. Div múltiple o esquizogonia: el núcleo se divide antes de la división del citoplasma
  3. Gemación: div desigual del organismo, surge uno nuevo a partir de una yema
  4. Gemulación o esporulación: formación de un nuevo individuo a partir de un agregado de célular rodeadas por una cápsula resistente
  5. Fragmentación: animal se divide en fragmentos y cada fragmento da lugar a un indv. Hay varios tipos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de fragmentación

A
  1. Arquitomía: sin preparación previa, seguida de una fase de regeneración y organización corporal. Platelmintos ocurre por rotura transversal seguida de una longitudinal que da lugar a 2 nuevos ind
  2. Paratomía: org de los órganos seguido de una fragmentación. En equinodermos
  3. Poliembrionía(1): fragmentación del cigoto o embrión
    -Programada: armadillos, forman varias cavidades amnióticas dentro de la misma masa celular.
    -Espontánea: según el momento en el que se produzca la partición hay distintos tipos: bicorial y biamniótioco (mórula), monocorial y monoamniótico(blastocisto), monocorial y biamniótico (blastocisto), siameses (disco embrionario)
  4. Poliembrionía (II): Avispas parásitas: pone un huevo y este se divide asex en 300
    Poliembrionía en Copidosoma
    El desarrollo de larvas soldado (con mandíbulas) está ligado a la ausencia en la mórula de células germinales
  5. Estrobilación o fisión transversal: sucesiva y espontánea. ocurre en los pólipos de cnidarios
  6. Epitoquia: fragmentación corporal reproductiva y dispersión de los gametos. Fases que atraviesan algunos poliquetos en el momento de la reproducción
17
Q

Rep asexual. Partenogénesis

A

Es facultativa. Evita el coste de la meiosis y mantener machos pero no tiene mucha recombinación. Tipos:
- Ameiótica o amíctica: activación de pseudoóvulos diploides. NO meiosis, óvulo se forma por mitosis y es diploide. Descendientes clones. Depende de factores ambientales o biológicos que producen la división del óvulo antes de la fecundación. Ocurre en platelmintos, rotíferos, inectos
-Meiótica o míctica: activación de óvulos haploides no fecundados que resultan de una meiosis. Puede haber intervención del macho (esperma activa la ginogénesis) o no

18
Q

Rep sexual:

A

Aumenta la diversidad genética de la población permitiendo la segregación de alelos beneficiosos. Los progenitores suelen ser de distinto sexo con gametos anisogamia o heterogamia. Óvulo grande inmóvil y esperma pequeño movil
Hay meiosis y tras ella los dos gametos se unen por cariogamia.
Los gametos son producidos por las células de la línea germinal, que se encuentran alojadas en las gónadas, stt capaces de alojar, nutrir y regular el ciclo de los gametos, aunque pueden estar ausentes
* Gónada: proviene del mesodermo
* Gametos: células germinales diferenciadas desde el epiblasto (célula que general la cavidad amniótica)

19
Q

Gametos masculinos

A

Célula más variable del planeta, cambia mucho dependiendo del filo del animal.
Tienen un tamaño de 0.002mm-6cm. Son más largos los de fec interna que externa. En la fecundación externa son de menor tamaño porque se produce mayor nº , en la interna menos y más fuertes. En humanos no son muy grandes, se diluyen en el tractode la hembra y tienen que atravesarlo (asemeja a un medio externo)
La mariposa tiene un esperma no fertilizante que es necesario para que ocurra una correcta migración del esperma que si es fertilizante en los org femeninos

20
Q

Tipos de reproducción sexual

A
  1. Reproducción biparental: implica org de distinto sexo, cada uno con un solo tipo de ap reproductor y células sexuales
  2. Hemafroditismo: tienen los órganos masculinos y femeninos en un solo individuo. Pueden autofecundarse en casos desfavorables pero el objetivo es cruzar gametos.
21
Q

Tipos de hemafroditismo

A
  1. Hemafrodita rudimentario: los org muy jóvenes tienen los 2 org sexuales pero cuando crecen solo desarrolla uno. La elección es por factores ambientales. Cuando son jóvenes no se reproducen
  2. Hemafroditismo simultáneo: tiene ambos toda su vida y produce ambos gametos
  3. Hemafroditismo secuencial o sucesivo: Durante una fase tienen un sexo y luego lo cambian. Está programado
    -Hemafroditas proterándricos: El sexo masculino precede al femenino
    -Hemafroditas proterogínicos: el femenino madura antes. Los peces lo suelen ser. Ejemplo de pez payaso, que cambian por comportamiento social, cuando la hembra muere, deja de secretar hormonas y el macho pasa a hembra
22
Q

Partenogénesis meiótica

A

NUNCA CARIOGAMIA. Formación de óvulos haploides, pueden hacerse diploides por la duplicación de cromosomas pero no por cariogamia. Tipos:
- Anfitoquia: la descendencia se encuentra formada por indv de 2 sexos. La formación de gametos haploides da machos y hembras
-Arrenotoquia: descendientes masculinos por partenogénesis. Las hembras se dan por rep sexual. Las abejas si no se fecundan dan machos zánganos y si se fecundan da hembra obrera o reina
-Telitoquia: la descendencia partenogénica es femenina

23
Q

Liberación de gametos

A

Puede ocurrir:
1. Conductos especializados(pene)
2. Celoma hacia el exterior(anélidos)
3. Tubo digestivo y liberación por boca
4. Rotura de la pared (poliquetos)
5. Poe epidermis (cnidarios)
Y puede ser externa (principalmente animales R .Ocurre por una sincronización temporal, pero tiene una alta depredación) o interna.
-Interna directa: cópula transitoria, permanente, inyección hipodérmica, penetración en la piel o transferencia interna en hemafroditas. Ocurre por la cloaca (anfibios, aves, reptiles, peces) Algunos anuros pseudocloaca. En aves se produce el beso cloacal. Algunas aves tienen pene que agranda por linfa
-Interna indirecta: Captura de gametos pos amebocitos(poríferos), por el digestivo, espermatóforo(anfibios, aracnidos) o transplante testicular

24
Q

Formación del huevo de aves

A

Tiene ovario y oviducto. En el ovario se generan los gametos que se unen al depósito de vitelo.
1. 10 días antes de que la oulación se produce una fase de crecimiento del vitelo, vitelogénesis
2. La ovulación ocurre cuando el folículo alcanza la madurez y envía la yema por el oviducto, donde se tira unos 24-26h hasta que sale el huevo. En el oviducto hay distintas partes: infundíbulo, magnos, istmo, útero y cloaca. En el infundíbulo se forman las dos capas más externas de la membrana vitelina y es el único punto donde se puede fecundar el gameto.
En el magno (la + larga) comienza la formación de la albumen, que acaba en el útero. En el itsmo la albumen se rodea de fibras protéicas que forman las membranas testáceas. En el útero se forma la cáscara (21h) . Se produce una cutícula para reducir la pérdida de humedad
Finalmente sale por la cloaca.

25
Espermatóforos
Cápsula con espermatozoides que se utiliza como sistema de transmisión del esperma, siendo integralmente introducida en la hembra durante la cópula. Es una fec externa que aparece en muchos urodelos. El macho libera el espermatóforo, la hembra camina sobre él y lo recoge con los labios de la cloaca, lo sitúa en la espermateca hasta que pasan los huevos para ser fecundados. Leer transferencia del esperma en género Peripatopsis
26
Determinación ambiental
En tortugas. Tienen una larva bisexual y su desarrollo depende del contacto con una hembra En reptiles depende de la temperatura, tienen sexo indiferenciado, si el huevo tiene micha temperatura aumenta la aromatasa sintetizando estrógenos produciendo ovarios pero si la act aromatasa es baja no hay estrógenos y se producen testículo
27
Ciclos
puede ser: A. Directo -Ovíparo -Ovovivíparo: huevo eclosiona dentro -Vivíparo B. Indirecto: con fase larvaria
28
Metamorfosis
Proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. Insectos, anfibios.. Se lleva a cabo por larva-ninfa, pupa (no siempre, no se alimenta) y adulto. Por estos estadíos se producen mudas y crecimiento de nueva cutícula hasta que llega a adulto. En ametábolos (tisanuros) hay un desarrollo directo donde pasan de estado proninfa (ya tiene todos los elementos necesarios) a adulto cambiando de tamaño pero no de forma
29
Metamorfosis en Heterometábolos
Metamorfosis sencilla, simple o incompleta en la que el individuo pasa por varias fases de muda hasta transformarse en el individuo adulto, sin parar por una etapa de inactividad y sin cesar de alimentarse. Los estadios juveniles o inmaduros se asemejan al imago (o adulto), pero son más pequeños, carecen de alas o presentan alas vestigiales (pterotecas) y no son maduros sexualmente. También pueden tener un menor número de segmentos corporales. Las fases juveniles se llaman ninfas. En la última muda se termina de desarrollar las alas, las gónadas y stt secundarias. Se reorganiza el SN y la musculatura torácica
30
Tipos de Heterometábolos
- Hemimetábolos: larva acuática con imago terrestre, abandono de agua por desarrolla de alas en ult muda. Hexápodos, plecóptera y efemerópteros -Paurometábolos: el único cambio externo es en su desarrollo postemrbionario, la aparición de alas. En ninfas aparecen pterotecas. Hexápodos blatopteroideos -Neometábolos: estados de reposo a lo largo del desrrollo postembrionario porque pueden faltar pterotecas. Hexápodos homópteros y tisanopteroides
31
Metamorfosis en Holometábolos
En endopterígios Metamorfosis completa o compleja. No hay estadio de proninfa, sino que del huevo nace una larva que es muy diferente del adulto y que además de pasar por varias mudas entra en el estadio de pupa al completar su crecimiento. En pupa deja de comer y se inmoviliza en una cubierta donde produce cambios fisiológicos que dan al adulto. La cubierta en lepidópteros se llama crisálida. - La reorganización de los tejidos y órganos tiene lugar por medio de la acción de enzimas digestivas que destruyen la mayor parte de las células, lo cual recibe el nombre de histolisis. Los nutrientes derivados de este proceso son usados para construir los nuevos tejidos en el proceso de histogénesis. En las larvas se encuentran grupos de células indiferenciadas que generan los nuevos tejidos, se conocen como discos imaginales (son células que tienen capacidad de célula madre), ya que originan el imago. Este tipo de metamorfosis es propia de casi el 80 % de los insectos y de algunos crustáceos.
32
Tipos de larvas de holometábolos
Son ápteras, se dedican a comer y crecer. Tipos: - Protopódicas: Poseen apéndices cefálicos y torácicos muy reducidos, y carecen de segmentación visible en el abdomen. Viven en el interior de su huésped, rodeados de alimento y no necesitan moverse. Propia de algunos Himenópteros parásitos. -Polipódicas: vida libre, segmentación visible. Cabeza reducida con aparato masticados. Lepidópteros (5 o menos patas falsas) o Hymenopteros ( +5 patas falsas) -Oligopódicas: = pero sin patas falsas. Cabeza dura y ap masticador. subtipos: campodeiformes, escarabeiformes, elateriformes (leer) -Ápodas: sin apendices locomotores, a veces patas falsas en el abdomen. Terrenos acuáticos. Subtipos: acéfalas, hemicéfalas, eucéfalas (leer)
33
Pupas de holometábolos
Cuando se inicia la formación de la pupa las células imaginales en el centro del disco se salen de este para formar la parte más distal de las estructuras (ej. el tarso y la uña de las patas) y las células periféricas forman la parte proximal. Finalizada la diferenciación de las estructuras exoesqueléticas, secreciones en las mismas forman la cutícula. El abdomen se forma a partir de agrupaciones celulares denominadas histoblastos, que se generan a partir de la epidermis durante el desarrollo del embrión y se mantienen indiferenciados debajo de la cutícula durante el estadio larval. Tipos: -Décticas: apéndices y esbozos alares no soldados al cuerpo. Mandíbulas funcionales que pueden romper el cocon -Adécticas: mandíbulas no funcionales, no pueden romper el cocon. Subtipo: exarada, obtecta
34
Metamorfosis hipermetábolos
Es una clase especial de metamorfosis que se caracteriza por tener estadios larvarios claramente diferentes. Es típico de algunos coleópteros parásitos. Estos se caracterizan por tener su primera larva de tipo campodeiforme y posteriormente pasan a estados eruciformes y apodos.