Pediatría 2° P Teórico Flashcards

(69 cards)

1
Q

Etapas SARAMPIÓN

A
  1. Prodrómico o catarral 2-5 días (Fiebre y triple catarro, manchas de Koplik, compromiso del estado general)
  2. Exantemático 5-7 días (Hipertermia e intensificación de los síntomas. Exantema de inicio en zona
    retroauricular, unión de la frente y el cuero cabelludo, luego se extiende al resto del rostro,tronco y extremidades. Respeta palmas y plantas. Es máculo – pápulo – eritematoso)
  3. Declinación 2-4 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vacuna SARAMPIÓN

A

Triple viral: 12 meses, 5-6 años, 11 años.
Prevención activa: Vacuna a virus vivos atenuados a mayores de 6 meses dp de 72 hs del contacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Conducta SARAMPIÓN

A

Denuncia espontánea - Denunciar a vigilancia epidemiológica - Bloqueo epidemiológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiología ESCARLATINA

A

Estreptococo Beta Hemolítico Grupo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etapas ESCARLATINA

A

Período de incubación (1 a 3 días): asintomático.
Período Prodrómico (12 a 24 hs): odinofagia, fiebre, dolor abdominal, vómitos, adenomegalias.
Período exantemático (3 – 4 días): el exantema comienza en el cuello, luego tronco y extremidades (papel de lija). Predomina en pliegues (líneas de Pastia) y es micropapuloso, rojo escarlata;
lengua “aframbuesada”, puede presentar “facies de Filatow” (aspecto de palidez perioral).
Período de Declinación: descamación furfurácea en tronco y laminar en extremidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contagio ESCARLATINA

A

Secreciones rinofaríngeas o Fomites hasta 24hs iniciados ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico ESCARLATINA

A

Exudado de fauces mediante hisopado para cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clinica ESCARLATINA

A

Lesiones micropapulosas, color rojo escarlata, pruriginoso, lengua aframbuesada, fascie de Filatow, fiebre alta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Complicaciones ESCARLATINA

A

Inmediatas: Absceso periamigdalino o retrofaríngeo, mastoiditis, adenitis cervical, otitis media
Intracraneales: meningitis, absceso, trombosis de seno venoso.
Alejadas: Glomerulonefritis postestreptocócica, fiebre reumática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etapas SARAMPIÓN

A

Período de incubación (14 a 21 días)
Período Prodrómico (1 a 5 días): a veces inadvertido: fiebre, decaimiento, catarro, artralgia de pequeñas articulaciones. Característico adenomegalias suboccipitales, retroauriculares y cervicales posteriores.
Período exantemático (3 a 7 días): Fiebre, exantema máculo-papular morbiliforme.
Período de declinación: remite la sintomatología y presenta escasa descamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica SARAMPIÓN

A

Fiebre, decaimiento, catarro, exantema maculo-papular morbiliforme.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Vacuna RUBEOLA

A

Triple viral: 12 meses, 5-6 años, 11 años.
Prevención activa: Vacuna a virus vivos atenuados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Complicaciones RUBEOLA

A

Poliartritis, encefalitis, púrpura trombocitopénica, hepatitis, neuritis, arteritis, embriopatia rubeólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etapas VARICELA

A

Período de incubación (10 a 21 días)
Período Prodrómico (1 a 2 días): fiebre, anorexia, cefalea y dolor abdominal.
Período Exantemático (5 a 7 días): Fiebre, prurito intenso. El exantema presenta fases sucesivas: mácula – pápula – vesícula – costra. Comienza en cara y cuero cabelludo, más tarde tórax y luego extremidades; respeta plantas y palmas.
Período de declinación: se forman costras que al caer dejan máculas hipercrómicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica VARICELA

A

Fiebre, urticaria, dolor de cabeza, tos. Exantema respeta palmas y plantas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vacuna VARICELA

A

12-15 meses y segunda dosis entre 4- 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones VARICELA

A

* Sobreinfección bacteriana de las lesiones (más frecuente).
* Celulitis.
* Abscesos subcutáneos. Varicela
gangrenosa (producida por el S. Pyogenes). Infección invasiva por S. Pyogenes.
* Encefalitis: aparición entre los 2 y 6 días de iniciado el rash.
* Meningitis.
* Neumonía: más frecuente en adultos e inmunocomprometidos. Se manifiesta dentro de los 3 a 5 días del inicio del rash.
* Hepatitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Giardiasis etiología

A

Giardia lamblia. Vía de transmisión fecal – oral. Ingestión de quistes por agua o alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Giardia clínica

A

-Produce un cuadro MALABSORTIVO
-“Enf de las 3D”:
1) Dolor abdominal
2) Distensión abdominal
3) Diarrea
Se puede considerar una 4ta: desnutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Oxiuriasis etiología

A

Enterobius vermicularis. Vía de transmisión fecal – oral. Con el rascado anal los huevos se sitúan bajo las uñas y se produce la reinfección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Oxiuriasis clínica

A

-Niño irritable
-No duerme bien
-Picazón en la cola
-En niñas puede observarse flujo
-Bruxismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Etiología UNCINARIASIS

A

Ancylostoma duodenale

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ascariasis agente

A

Áscaris lumbricoides. Vía de transmisión por alimentos contaminados. Enteroparasitosis más frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escabiosis sarna humana etiología

A

Sarcoptes scabiei variedad hominis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Escabiosis clínica
Prurito: más intenso por la noche al dormir, cuando aumenta la temperatura corporal. Pápulas rojizas de 1 a 2 mm de diámetro. En lactantes y niños pequeños es común observar lesiones nodulares en tronco, axilas y escroto, como también vesículas a nivel palmoplantar.
26
Fiebre definición
Estado de elevación de la temperatura corporal que frecuentemente, pero no necesariamente, es parte de una respuesta defensiva frente a la invasión de microorganismos o sustancias reconocidas como patógenos.
27
Fiebre sin foco
Enfermedad febril aguda sin causa evidente después de una correcta anamnesis y un examen físico minucioso.
28
Hipertermia
aumento no regulado de la temperatura central hasta un nivel por encima del establecido por el hipotálamo.
29
Hiperpirexia
temperaturas superiores a 41,1°C.
30
Diferencia entre hipertermia y fiebre
31
Diferencia entre PARACETAMOL e IBU
Ibuprofeno es analgésico, antipirético y **antiinflamatorio** Ibu tiene una duración del efecto de unas 2hs más (6-8hs) La menor edad para la administración de paracetamol es 3 meses mientras que para el Ibu son 6 meses.
32
Fiebre y estado tóxico
33
Criterios de Rochester para identificación de niños menos de 90 días con bajo riesgo de IBG
34
Diarrea definición
Aumento de la frecuencia, volumen y/o fluidez de las deposiciones, con pérdida variable de agua y electrolitos, cuya duración es menor a 14 días.
35
Diarrea etiología viral
(Rotavirus, adenovirus).
36
Diarrea etiología bacteriana
Shigella, E. Coli enterohemorrágica, Salmonella.
37
Etiología parasitaria Diarrea
Giardia lamblia y Cryptosporidium parvun.
38
Factores de riesgo diarrea
**Ambientales**: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, familiares con diarrea, viajes, presencia de animales, condiciones higiénicas deficientes, mal medio social, bajo nivel de comprensión materna o madre adolescente. **Inherentes al niño:** falta de lactancia materna, menor edad, desnutrición, enfermedades de base.
39
Cuando solicitar estudios complementarios DIARREA
 Estado ácido – base, ionograma y urea plasmática: pacientes con clínica de acidosis severa, hipo o hipernatremia, desnutridos graves y niños con fracasos reiterados en la hidratación.  Examen en fresco: en caso de sospecha de Giardia lambia, Entamoeba histolytica o Cryptosporidum.  Coprocultivo: en diarrea con sangre, síndrome disentérico, intrahospitalaria, compromiso sistémico, inmunocomprometidos, neonatos y diarrea sin sangre con más de 5 días de fiebre.  Hemocultivos x 2: en compromiso sistémico, inmunocomprometidos, neonatos.
40
Normohidratado
llenado menos de 2 seg, pliegue se deshace con rapidez
41
Deshidratación leve/moderada
Sed Orina oscura Ojos hundidos Boca seca Pliegue se deshace con lentitud Llenado capilar 3-5 seg Pulso rápido Somnoliento
42
Deshidratación grave
Muuucha sed No orina hace 6 horas Ojos muuuy hundidos sin lagrimas Boca seca sin saliva Pliegue se deshace en más de 2 seg Llenado capilar > 5 seg Pulso muy rápido o no se palpa Comatoso
43
Shock
deprimido + taquicardia + llenado cap >5 seg
44
Plan A
1. Ofrecer **abundante líquido** (agua). 2. **Dieta habitual**: polenta con queso, arroz con queso, carne de pollo o vaca hervida o a la plancha, no frito, chipá casero, caldo casero (colar las verduras), gelatina. 3. **Sales de rehidratación oral**: Diluir un sobre de SRO en un litro de agua a temperatura ambiente previamente hervida. Conservar 24 hs a temperatura ambiente o 48 hs en heladera. 4. Ofrecer **10ml/kg de SRO **después de cada **deposición líquida o vómito.** 5. Lavado frecuente de manos. 6. Lavar correctamente frutas y verduras. 7. Cocinar bien los alimentos, especialmente la carne. 8. Control en 48 horas. 9. Si presenta signos de deshidratación como pis en poca cantidad y oscuro, boca y lengua secas, pálido, mucha sed, se ve decaído, no tolera las sales o tiene diarrea con sangre volver de inmediato a la consulta.
45
Plan B
1. **Dar 20ml/kg cada 20 a 30 minutos** hasta lograr la **normohidratación**. 2. Signos de normohidratación: Orina clara, llora con lágrimas, sed normal. 3. Si vomita, esperar 10 minutos y reintentar con pequeñas cantidades. 4. Luego de normohidratación, ofrecer abundante líquido (agua), dieta habitual y dar **10ml/kg de SRO luego de cada deposición líquida.** 5. Lavado frecuente de manos. 6. Lavar bien frutas y verduras. 7. Cocinar bien los alimentos, especialmente la carne. 8. Control en 48 hs. 9. Si hace pis en poca cantidad y oscuro, boca y lengua secas, pálido, mucha sed, se ve decaído, no tolera las sales o tiene diarrea con sangre volver de inmediato a la consulta.
46
Plan C con SHOCK
1. CSV cada 4 hs. 2. Balance ingresos/egresos cada 4 hs. 3. Oxígeno para saturar más de 95%. 4. Vía venosa periférica. 5. Aporte oral suspendido. 6. Expandir con 20 – 30 ml/kg de SF a goteo libre. 7. PHP Dextrosa 5% ------ 500 ml ClNa 20% ---------- 20 ml ClK 1 M ------------- 15 ml Pasar a x microgotas/minuto o ml/hora o x gotas/minuto. 8. Ranitidina 50g/5ml: Aplicar 4 mg/kg/día diluidos en 5 ml de SF c/8 hs por vía EV.
47
Plan C sin shock
1. CSV cada 4 hs. 2. Balance ingresos/egresos cada 4 hs. 3. Oxígeno para saturar más de 95%. 4. Vía venosa periférica. 5. Aporte oral suspendido. 6. PHP Dextrosa 5% ------ 500 ml ClNa 20% ---------- 20 ml ClK 1 M ------------- 15 ml Pasar a x microgotas/minuto o ml/hora o x gotas/minuto. 7. Ranitidina 50g/5ml: Aplicar 4 mg/kg/día diluidos en 5 ml de SF c/8 hs por vía EV.
48
Profilaxis y vacunas RN
* Profilaxis ocular: Aplicar gotas oftálmicas de antibiótico (Eritromicina) * Profilaxis de enfermedad hemorrágica: Vitamina K 0,5 mg IM en el pretérmino y 1mg en el a término. * Vacunas: Hepatitis B (dentro de las 12 hs en muslo) y BCG (dentro de los 7 días. Brazo derecho)
49
Características del recién nacido sano
 Nace entre las 37 – 41 semanas.  Peso promedio de 3.400 gr (2.500 a 4000 gr).  Talla promedio 50 cm. (48 – 52 cm).  Perímetro cefálico promedio 35 cm (32 – 36 cm).  Cabeza inclinada sobre tórax.  Extremidades en flexión.  FC entre 120 y 160 LPM.  RF entre 40 y 60 RPM.
50
Factores de riesgo de asfixia perinatal
Bradicardia fetal, Placenta previa, Parto prolongado, Oligoamnios, eclampsia, Gestacion multiple
51
Definición de ictericia
Signo clínico caracterizado por pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales por aumento de la bilirrubina (Bb) en sangre.
52
Hiperbilirrubinemia
* Indirecta o no conjugada: elevación de la BI > 1,3 – 1,5 mg/dl. * Directa o conjugada: elevación de la BD > 1,5 mg y > 10% de la BT.
53
Diferencias entre ictericia fisiológica y patológica
54
Criterios Ictericia Fisiológica
* Aparición a partir del segundo día. * Cifras máximas de bilirrubina inferiores a: 13 mg/dl en RN a término alimentado con fórmula; 17 mg/dl en RN a término alimentado con leche materna y 15 mg/dl en RN pretérmino alimentado con fórmula. * Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta. * El incremento diario de Bb no debe ser superior a 5 mg/dl diarios. * Duración inferior a una semana en RN a término y menor a 2 semanas en RN pretérmino.
55
Etiología Ictericia No fisiológica
Aumento patológico de la oferta por: * Enfermedad hemolítica: Incompatibilidad sanguínea materno – fetal (ABO o Rh). * Hematomas y hemorragias * Incremento en la reabsorción intestinal * Policitemia
56
Diagnóstico s/ zonas de Kramer
57
Alta RN Explicar
**Duerme** muchas horas por día. Lloran para expresar algo, **no siempre lloran por hambre.** **Tienen las manos y los pies fríos**, aún en verano (inmadurez del sistema vascular periférico). Pueden presentar **varias deposiciones diarias**, al principio meconio, luego heces de transición y al final se vuelven marrón claro, semipastosas. Puede tener 1 deposición cada 2 o 3 días. Importante que elimine el meconio antes del alta. Suelen **tener vómitos y regurgitaciones ocasionales.** Presentan **respiración irregular y más rápida** que la de los adultos, así como también ruidos de variable intensidad al respirar. Suelen tener manchas rojas en la piel.
58
Deposiciones de transición
También llamada f**alsa diarrea** o pseudodiarrea. Desde el momento que nace se espera que el RN elimine durante las **primeras 24 a 48 hs meconio** (constituido por mucoproteínas y células epiteliales descamadas del intestino), pero una vez que comienza a recibir **leche materna** cambiará de consistencia y se hará **verdosa, ruidosa, frecuente, mucosa, que semejan una diarrea,** pero que dura 2 a 3 días, haciéndose posteriormente, una vez instalada la lactancia, pastosa y de color amarillo oro.
59
Eritema tóxico
El eritema tóxico es una erupción cutánea transitoria de etiología desconocida, caracterizado por la existencia de discretas **áreas eritematosas de 5 a 15 mm**. de diámetro, con una **elevación amarillenta o blancuzca en el centro**, semejante a una picadura de pulga. Se ubican mayormente en la **cara, tronco, nalgas y extremidades**, aunque puede localizarse en cualquier parte del cuerpo.
60
Crisis hormonal
Es la **respuesta a la circulación de hormonas sexuales maternas** que fueron transmitidas por vía placentaria. Entre ellas el **aumento del tamaño mamario** que se observa más o menos a fines de la primera semana, llegando a un máximo a los 10 días, momento en que puede haber **secreción láctea**, conocida como "leche de brujas". La desaparición de esta secreción ocurre durante la tercera semana de vida. Otra manifestación en las recién nacidas es la llamada **pseudomenstruación**, que se observa, al cuarto o quinto día de vida, y dura 2 a 4 días.
61
Indicaciones al ALTA RN
Verificar: -Serología materna actualizada del último mes p/ VDRL y HIV, hasta 3 meses de toxo y chagas. -Realizado pesquisa metabólica a las 48 o 72hs de vida. -Pesquisa auditiva antes del alta -Vacunas anti Hepatitis B y BCG
62
Sugerencias al alta (alimentarias, signos de alarma)
63
Caída del cordón umbilical
7-10 días de vida. Puede presentar una secreción serosa o sanguinolenta.
64
Onfalitis
Infección del ombligo y tejidos que lo rodean; Higiene con agua y jabón, curaciones planas con antisépticos.
65
Muget o candidiasis oral
Producido por la C.Albicans, presenta placas blancas en la lengua o interior de las mejillas. TTO: Nistatina VO, higiene del pecho materno antes y después de amamantar.
66
Dermatitis seborreica
Presencia de áreas eritematosas con escamas grasientas o de pequeñas pápulas sobre la base eritematosa, afectan el cuero cabelludo, orejas y cuello. El eritema predomina en los pliegues de flexión. No suele afectar el tronco ni extremidades, no es pruriginoso y es autolimitado. TTO: Vaselina
67
Dermatitis del pañal
Dermatitis de contacto irritativa. Comienza con eritema en los sitios de mayor contacto o apoyo, zona perianal y nalgas, no comprometiendo a los pliegues. TTO: Antifúngicos en crema, en la zona del pañal, airear la zona frecuentemente.
68
Millium
Pápulas blanco perlado o amarillento de 1-2mm que aparecen en la cara, preferentemente en la nariz, mejillas, frente y barbilla. Se resuelve espontáneamente al cabo de un mes.
69
Perlas de epstein
Quistes blanquecinos en la boca del RN; paladar y menos frecuentes en las encías. Desaparecen en unos meses.