Perio Flashcards

(105 cards)

1
Q

Que es periodoncia

A

Especialidad de la odontología la cual se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los tejidos que rodean y le dan soporte al diente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de periodontología

A

Estudio científico del periodonto en salud y enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencia entre periodoncia y periodontología

A

La periodontología es el estudio científico y la periodoncia está encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Origen embrionario del periodonto de protección. (Encía)

A

Ectodermo y mesénquima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Origen embrionario del periodonto de inserción. (Cemento, L.P, hueso alveolar).

A

Capa celular interna del saco dentario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Capa celular interna del saco dentario.

A

Estadio de campana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de mucosa.

A

Capa formada por epitelio y tejido conectivo, reviste las paredes internas de los órganos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Función de la mucosa

A

Protección, secreción y absorción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de mucosa.

A

1.Mucosa masticatoria.
2.Mucosa especializada. 3.Mucosa de
revestimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mucosa masticatoria.

A

-Encía + paladar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mucosa especializada

A

Dorso lengua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mucosa de revestimiento.

A

Carrillos, fondo de saco, parte interna de los labios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Definición de encía

A

Parte de la mucosa masticatoria que recubre las apófisis alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Función de la encía

A

Protección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características clínicas de la encía

A

La encía en condiciones normales cubre el hueso y la raíz del diente hasta un nivel coronal a la unión cemento esmalte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Concepto de Encía marginal o libre o no insertada

A

-Margen o borde terminal de la encía que rodea los dientes a manera de collar. Suele tener 1 mm de ancho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dónde está ubicada la encía marginal?

A

-Desde la encía insertada hasta el margen gingival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Concepto de surco gingival.

A

Surco o espacio poco profundo en forma de V.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Dónde está ubicada el surco gingival?

A

-Entre la superficie dental y el revestimiento epitelial del margen libre de la encía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Dónde se introduce la sonda periodontal para el sondeo?

A

-En el surco gingival.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuanto es la profundidad clínica normal del sondeo?

A

-De 1-3mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Concepto de encía interdental.

A

parte de la encía que se encuentra entre dos dientes contiguos en forma piramidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Partes de la encía interdental:

A

-Encía interproximal. (papila lingual/ palatina y papila vestibular)
-1 col o valle que las une.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Epitelio de la encía

A

-Epitelio escamoso estratificado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipo principal de la células del epitelio de la encía.
-Queratinocitos.
26
Otros tipos de células del epitelio de la encía.
-Células de Langerhans.(defensa) -Células de Merkel. (mecanoreceptoras) -Melanocitos. (encargados de la melanina.)
27
Función de los queratinocitos
-Queratinización.
28
Partes del epitelio escamoso estratificado.
-Estrato córneo. -Estrato granuloso. -Estrato espinoso. -Estrato basal. -Lámina basal. -Tejido conectivo.
29
Epitelio no queratinizado:
-Estrato superficial. -Estrato intermedio. -Estrato basal. -Tejido conectivo
30
Epitelio para queratinizado.
-Estrato córneo. -Estrato granuloso. -Estrato espinoso. -Estrato basal. -Tejido conectivo.
31
Epitelio orto queratinizado.
-Estrato córneo. -Estrato granuloso. -Estrato espinoso. -Estrato basal. -Tejido conectivo.
32
El epitelio no es vascularizado
-Verdadero.
33
El tejido conectivo es vascularizado
-Verdadero
34
Epitelio bucal externo
-Queratinizado.
35
Epitelio del surco.
No queratinizado.
36
Origen del epitelio de unión.
-Epitelio reducido del esmalte.
37
Función del epitelio de unión
-Barrera epitelial contra placa dentobacteriana. -Permeabilidad para el líquido crevicular.
38
Cada cuanto se renueva el epitelio de unión
-Cada 6 días.
39
¿Cómo está unido el epitelio de unión al diente?
-Por hemidesmosomas.
40
Concepto de líquido crevicular.
-Mezcla de sustancias derivadas del suero, leucocitos, células del periodonto y bacterias orales, desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estructura del epitelio de unión y en la defensa antimicrobiana del periodonto.
41
Célula principal del tejido conectivo
-Fibroblastos.
42
Función del tejido conectivo
-Sostén y nutrición al epitelio
43
Componentes del tejido conectivo.
-Fibras de colágeno. -Fibroblastos. -Vasos, nervios, matriz, etc
44
Función de los fibroblastos.
-Sintetizan fibras colágenas y elementos de la matriz extracelular.
45
Componentes de la submucosa
-Glándulas salivales. -Vasos mayores. -Nervios. -Tejido adiposo.
46
Donde se encuentra la submucosa.
-Labios, carrillos, partes del paladar duro.
47
Irrigación de la encía
-Arteria intraseptal. -Vasos del L.P. -Supraperiosticas
48
Fibras gingivales
Dentogingivales. Dentoperiosticas. Alveologingivales. Circulares. Transeptal. Semicircular. Transgingival.
48
Función de las fibras gingivales.
-Asegurar la encía marginal al diente. -Proporcionar rigidez para soportar fuerzas de masticación. -Unen la encía marginal con el cemento y la encía insertada.
49
¿Qué es queratinización?
proceso de formación y endurecimiento del tejido epitelial en la cavidad oral
50
Apariencia de la encía.
Rosa coral, uniforme, festoneada, consistencia firme y puntilleada
51
¿Qué es una gonfosis
Articulación alveolodentaria
52
Características de una gonfosis.
-Inmovil. -Fibrosa.
53
Concepto de cemento.
-Tejido conectivo mineralizado avascular no inervado que cubre la dentina en porción radicular de los dientes
54
Función del cemento.
-Insertar las fibras del L.P a la raíz del diente.
55
Cómo está nutrido el cemento?
-Por el L.P
56
Componentes del cemento
Cementoblastos. Cementocitos. Matriz extracelular calcificada. Otras: Cementoblastos u odontoclastos, restos epiteliales de Malassez.
57
¿Qué es cementoide?
-Matriz orgánica que aún no se calcifica.
58
Grosor del epitelio de la encía
-De 0.25-1 mm.
59
Componentes de la matriz extracelular del cemento.
-Materia orgánica. (fibras colágenas). -Materia inorgánica.(fosfato de calcio).´ -agua
60
Cuando están presentes los cementoclastos u odontoclastos?.
-Resorción radicular. -Resorción de dientes deciduos. -Movimiento ortodóntico
61
Vaina radicular de Hertwig
Originada de la proliferación de células del epitelio interno externo en el asa cervical del órgano del esmalte una vez terminada la formación del esmalte.
62
Cementogenesis
proceso biológico mediante el cual se forma el cemento dental, una estructura mineralizada que recubre la raíz de los dientes y ayuda a fijarlos al hueso alveolar a través del ligamento periodontal
63
Cementocitos.
-Cementoblastos que quedaron atrapados en el cemento mineralizado.
64
Restos epiteliales de Malassez.
-Quiste periapical. -Quiste residual
65
Tipos de cemento.
-Acelular/primario -Acelular afibrilar. -Fibras extrínsecas. -Celular/secundaria. -Fibras intrínsecas. -Mixto estratificado. -Cemento intermedio:
66
Acelular/primario:
Se forma antes de la erupción, tiene mayor calcificación.
67
Acelular/primario ubicación
En el tercio cervical.
68
Acelular afibrilar.
No tiene células, ni fibras, solo sustancia fundamental calcificada, no sirve para inserción
69
Acelular afibrilar ubicacion
Solo en UCE.
70
Fibras extrínsecas.
Solo fibras de sharpey, no células.
71
Fibras extrínsecas. ubicacion
En tercio cervical y medio.
72
Celular/secundaria.
Se forma cuando el diente entra en oclusión, compensa el desgaste
73
Celular/secundaria ubicacion
se encuentran dentro de la estructura del cemento dental
74
Fibras intrínsecas
Si tiene células, no tiene fibras extrínsecas, llena las lagunas de resorción
75
Mixto estratificado.
Fibras de sharpey e intrínsecas, tiene células
76
Mixto estratificado. ubicacion
Tercio apical, furca, ápice.
77
Cemento intermedio:
Zona poco definida entre el cemento y la dentina.
78
Definicion de epi
Es el estudio de la distribución de una enfermedad o de un estado fisiológico en las poblaciones humanas
79
Que es el Metanálisis
Comparación estadística de los resultados de varios estudios de un mismo tema
80
INDICE GINGIVAL
VALOR 0.1 a 1.0 inflamación leve 1.1 a 2.0 inflamación moderada 2.1 a3.0 inflamación intensa
81
Definición de ligamento periodontal.
-Tejido conectivo fibroso, que une al cemento con el hueso alveolar, es altamente celular.
82
.Funciones de L.P
-Mantener al diente suspendido en el alveolo. -Soportar y resistir las fuerzas de masticación. -Actuar como receptor sensorial propioceptivo.
83
.Grosor del L.P
0.25 mm
84
.Componentes de la lesión endo perio.
-Pulpa. -Encía. -L.P.
85
Componentes del L.P
-Células. -Fibras. -Matriz extracelular.
86
Células del L.P
-Células formadoras. -Células resortivas. -Células defensivas. -Células de regeneración.
87
-Células formadoras.
Fibroblastos. Osteoblastos. Cementoblastos.
88
-Células resortivas.
Osteoclastos. Cementoclastos.
89
-Células defensivas.
Macrófagos. Mastocitos. Eosinofilos.
90
-Células de regeneración
-Restos epiteliales de Malassez. -Células madre ectomesenquimales
91
.Células de malassez y células madre ectomesenquimales
-Células pluripotenciales alrededor de los vasos sanguíneos, son fuente de osteoblastos, cementoblastos y fibroblastos.
92
Tipos de fibras del L.P.
Principales: Fibras de sharpey. Soportan fuerzas de masticación transmitiendolas en tensión al hueso alveolar, están ordenadas en haces.
93
Tipos de fibras del L.P.
-Crestoalveolares -Horizontales -Oblicuo descendentes: -Apicales: -Interradiculares:
94
Crestoalveolares: Ubicación:
Por debajo de UCE.
95
crestoalveolares: Función:
Evitar movimientos de extrusión.
96
Horizontales: Ubicación:
Por debajo de las crestoalveolares.
97
Horizontales: Función:
: Resistir fuerzas laterales y horizontales
98
Oblicuo descendentes: Función:
: Soportan la masticación y evitan la intrusión.
99
Apicales: Ubicación:
Alrededor del foramen apical.
100
Apicales: Función:
Evitar movimientos de lateralidad, extrusión y amortiguar la intrusión.
101
Interradiculares: Ubicación:
Dientes bi o triradiculares, desde el tabique interradicular hacia la furca en forma de abanico.
102
Interradiculares: Función:
Evitar movimientos de lateralidad y rotación.
103
.Componentes de la matriz extracelular del L.P
Proteínas- 30% Agua 70%
104
.Irrigación del L.P
Arteria intraseptal. Vasos del L.P