PERSPECTIVA DE GENERO Flashcards
(25 cards)
Qué implica la perspectiva de género?
Reflexiona sobre la construcción social, histórica y política de los roles y estereotipos de género, y cuestiona la desigualdad jerárquica entre la masculinidad y la feminidad.
Cómo se mantiene y reproduce el patriarcado?
A través de instituciones como el lenguaje masculino genérico, la familia cis-heteronormativa, la educación androcéntrica y la división sexual del trabajo.
Qué son los micromachismos y cómo se relacionan con el feminismo?
Son formas de violencia de género que pueden llevar a femicidios. El feminismo cuestiona estas desigualdades de género.
Cómo se crean los estereotipos de género?
A través de modelos dominantes que definen el “hombre ideal” y “mujer ideal”, ignorando la diversidad y heterogeneidad de los géneros.
Qué determina la identidad de género en un niño?
A través de la socialización y expectativas de los adultos, influenciando comportamientos, juegos y actividades desde temprana edad.
Cuál es el problema de la división binaria de sexo/género?
La división arbitraria entre varón y mujer genera desigualdades culturales y sociales, limitando el acceso a derechos y creando relaciones de poder basadas en el género.
Qué incluye la categoría de identidades trans?
Personas que viven un género diferente al asignado al nacer, incluyendo transgéneros, travestis, personas no binarias, etc.
Cuál es la esperanza de vida promedio de una persona trans en Argentina?
40 años, mucho menor que la esperanza de vida del resto de la población (75 años).
Qué es el androcentrismo médico?
Un sistema que prioriza las experiencias de salud de los hombres, afectando negativamente a las mujeres y generando sesgos de género en la atención sanitaria.
Qué significa la despatologización de la identidad trans?
Reconocer las identidades trans como parte de la diversidad humana, dejando de considerarlas una enfermedad y respetando la autonomía sobre sus cuerpos.
Qué establece la Ley 26.743 de Identidad de Género en Argentina?
Permite el reconocimiento de la identidad de género autopercibida sin necesidad de intervenciones médicas, garantizando el derecho a la salud integral.
Cómo se refleja la nueva perspectiva de género en la medicina?
Se abandona el enfoque de patologización de las identidades trans y se promueve el respeto por la autonomía en las decisiones sobre el cuerpo y la identidad.
Qué es la “identidad de género”?
Es la vivencia interna e individual del género que una persona siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer.
Terminología de Género
Sexo asignado al nacer: Características biológicas determinadas por los genitales externos (macho/hembra).
Sexo de crianza: Roles, actividades y estereotipos asociados al género (ropa, juegos, colores).
Rol de género: Expectativas sociales sobre el comportamiento de hombres y mujeres.
Identidad de género: Vivencia interna y personal del género, que puede coincidir o no con el sexo asignado.
Expresión de género: Maneras de mostrar el género a través de la apariencia, lenguaje y comportamiento.
Preferencia sexual: Atracción emocional, afectiva o sexual hacia otras personas.
Disidencias: Cuestionamiento de las normas hegemónicas sobre la heterosexualidad y acciones políticas por la transformación social.
Estereotipos de género: Expectativas culturales sobre lo masculino y lo femenino.
Nuevo Modelo de Atención
Derechos humanos: Reconocimiento de la diversidad de identidades y trayectorias de género.
Despatologización: La identidad de género no es una enfermedad.
Atención integral y respetuosa: Centrada en la autonomía y decisión de la persona.
No discriminación: Garantía de respeto y trato digno, sin importar el género expresado.
Perspectiva de derechos:
Reconocimiento de la pluralidad en las identidades de género y la necesidad de abordajes respetuosos, integrales y no discriminatorios en la salud.
Derechos esenciales en la atención sanitaria:
Acceso a atención sanitaria de calidad: Cuidando la privacidad y confidencialidad.
Atención despatologizadora: Enfoque que no considera la identidad de género como una patología.
Autonomía y respeto: La persona debe tomar decisiones informadas sobre su salud y ser escuchada de forma activa.
No discriminación: Derecho a recibir atención sin ser objeto de violencia, discriminación o estigmatización.
Acciones para respetar la identidad de género en salud:
Preguntar siempre el nombre y pronombre de preferencia.
Usar el nombre expresado, no el que figura en los registros si no se tiene certeza.
Atender a las personas según el género expresado, incluso en casos como el embarazo.
Evitar términos genéricos como “señorita” o “caballero” si no se conoce el género de la persona.
Garantizar la privacidad y seguridad al internar a una persona en la sala según su identidad de género.
Principios fundamentales para garantizar el respeto:
Uso de nombres y pronombres: Respetar el nombre y pronombre preferido por la persona, siempre que sea posible.
Evitar situaciones humillantes: Si no se conoce el nombre o pronombre, usar apellidos hasta confirmar su preferencia.
Inclusión en registros y documentos: En toda documentación oficial, usar únicamente el nombre expresado por la persona, sin suponer su identidad.
No es necesario el cambio registral: El acceso a servicios de salud no depende de la actualización del documento de identidad.
Consentimiento informado: Las decisiones sobre la atención, como la habitación, deben ser consensuadas y con la debida privacidad.
Definición de sesgo de género:
Sesgo de género: Cuando, ante una necesidad sanitaria igual, se realiza un mayor esfuerzo diagnóstico o terapéutico hacia uno de los sexos, generalmente hacia los hombres.
Impacto: Esto puede generar desigualdades en el acceso y calidad de la atención, con consecuencias como diagnósticos erróneos, demoras en la atención o incluso muerte.
Ejemplos de sesgos en la atención sanitaria:
Coronarias: Las mujeres suelen ser diagnosticadas de forma más tardía para enfermedades coronarias, ya que los síntomas atípicos (falta de aire, fatiga) no se reconocen como de alto riesgo.
Infradiagnóstico en mujeres: En patologías como infartos, los médicos consideran a las mujeres con menos gravedad en los primeros síntomas, lo que retrasa su tratamiento.
Menos procedimientos invasivos: Las mujeres con insuficiencia cardiaca reciben menos trasplantes de corazón, a pesar de tener tasas similares de sobrevida que los hombres
Factores de género en la salud femenina:
Estresores de género: Las mujeres enfrentan múltiples roles (madre, trabajadora, esposa), lo que puede generar estrés y disminuir la probabilidad de que busquen atención médica a tiempo.
Descalificación de síntomas: Las mujeres son más propensas a que sus síntomas sean ignorados o considerados como “ansiedad” o “estrés”, contribuyendo a la demora en el diagnóstico.
Impacto de los sesgos de género en la salud de las mujeres:
Aguantar el dolor: Muchas veces, las mujeres son socializadas para priorizar las necesidades de otros y aguantar el dolor, lo que retrasa su búsqueda de atención médica.
Enfermedades no diagnosticadas a tiempo: Por la descalificación de sus malestares, los síntomas de las mujeres se identifican tarde, lo que afecta su pronóstico y calidad de vida.
Respeto a la diversidad de género:
Es fundamental comprender cómo las construcciones sociales de los géneros influyen en nuestra manera de ver el mundo y la salud.
Perspectiva crítica de género: Permite transformar la realidad, cuestionando los estereotipos y creando relaciones no jerárquicas ni discriminatorias entre los géneros.
Diversidad de identidades: Reconocer que los modos de vivir, expresar y transitar el género son variados, y cada uno tiene un valor intrínseco en la construcción de la humanidad.