piel Flashcards
(55 cards)
¿Qué es el Impétigo? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?
Es una enfermedad contagiosa de la piel caracterizada por la formación de pústulas (protuberancias con pus), las lesiones aparecen como manchas rojizas pequeñas que se convierten fácilmente en vesículas rompiéndose y formando una costra característica. Tiende a crecer y propagarse (es contagioso).
Es causado por Staphylococcus Aureus o Streptococcus Pyogenes, Estreptococo del grupo A. La infección se lleva en el líquido que
supura de las ampollas, por lo tanto, se extiende generalmente por tocar ampollas. Puede estar precedido por una infección de vías respiratorias superiores recientes, como un resfriado o una infección viral.
En la fase inicial es una pequeña lesión vesículo-pustulosa de base eritematosa, que gradualmente evoluciona dando lugar a costras amarillentas (color miel).
¿Qué tipos de impétigos existen? ¿Cuáles son sus tratamientos?
Impétigo no ampolloso o no-bulloso: - Este tipo de impétigo es el más frecuente (70% de los casos)
- Evolucionan con rapidez de vesículas o pequeñas ampollas hasta pústulas, se rompe rápidamente, dando lugar a la formación
de costras con un característico color miel (melicéricas), que suelen ser gruesas especialmente en cara y extremidades,
similares a las picaduras de insectos.
Tratamiento: Antibióticos tópicos para tratamiento no ampollar: Neomicina, bacitracina, polimixina B, mupirocina, gentamicina.
Impétigo ampolloso o bulloso: - Las vesículas iniciales no se rompen tan rápidamente y se trasforman en ampollas, que contienen un líquido de color amarillo
claro.
- Las ampollas son delicadas, fláccidas y sin eritema periférico, con frecuencia se rompen y dejan la piel roja, cruda, con un
borde irregular (costra fina).
Tratamiento: Antibióticos sistémicos orales para tratamiento ampollar: cefadroxilo, flucloxacilina, amoxicilina con acido clavulánico.
En general: Desinfectantes tópicos: Solución salina, povidona yodada, clorhexidina.
¿Qué recomendaciones daría para un paciente con impétigo?
Recomendaciones y tratamiento
- Eliminación no traumática de las costras con jabón antibacterial.
- Limpieza y cuidado en zona afectada.
- El uso de antimicrobianos y desinfectantes tópicos es el tratamiento adecuado para las lesiones de impétigo no ampollar en
los que se destaca el uso de bacitracina, Mupirocina o ácido fusídico, porque son eficaces y bien tolerados, aplicado en las
zonas afectadas de 2 a 3 veces al día durante 7 a 10 días. Tener en consideración que algunos antibióticos pueden producir
sensibilización de la pie
¿Qué es el Escarlatina? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?
Es causada por Streptococcus pyogenes. Esta enfermedad bacteriana se manifiesta como faringitis estreptocócica o como fiebre escarlata. . La bacteria libera una toxina que se manifiesta en la piel, produce la erupción cutánea, sarpullido rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo y el enrojecimiento de la lengua. La escarlatina casi siempre está acompañada de inflamación, dolor de garganta y fiebre alta.
La infección se transmite de una persona a otra a través de las gotas que expulsa una persona infectada al toser o estornudar (por vía respiratoria). El tiempo que transcurre entre la exposición y la enfermedad (período de incubación) generalmente es de 2- 4 días.
Nombre al menos 3 síntomas en la Escarlatina
Síntomas
- El sarpullido se ve como una quemadura de sol y se siente como papel de lija. Por lo general, comienza en la cara o el cuello
y se disemina al tronco, los brazos y las piernas. Si se aplica presión sobre la piel enrojecida, se vuelve pálida.
- Los pliegues de piel alrededor de la ingle, las axilas, los codos, las rodillas y el cuello por lo general se vuelven de un rojo más
profundo que el del sarpullido que los rodea.
- La cara puede aparecer enrojecida con un anillo pálido alrededor de la boca. La lengua generalmente se ve roja y abultada, y
a menudo se ve cubierta de una capa blanca al principio de la enfermedad. El sarpullido y el enrojecimiento de la cara y la
lengua generalmente duran aproximadamente una semana
- Fiebre 38.3 °C o más, a menudo con escalofríos
- Garganta inflamada de color roja o con manchas blancas.
¿Qué implicancias existen en una escarlatina no tratada?
Si no se trata, la bacteria puede propagarse a otros órganos y tejidos (oído medio, amígdalas, riñones y piel) o derivar a una fiebre reumática que afecta corazón, articulaciones, sistema nervioso.
¿Cuáles son el tratamiento de la escarlatina? De algunas recomendaciones.
Tratamientos y recomendaciones
- Ibuprofeno o paracetamol como antipiréticos y analgésicos de la garganta.
- Hidratación.
- Gárgaras de agua con sal, para aliviar el dolor.
- Líquidos tibios y refrigerios fríos alivian el dolor de garganta.
- Antibióticos
o Amoxicilina 50 mg/kg/día cada 8 hrs por 10 días.
o Si es alérgico: usar macrólidos como Eritromicina o Claritromicina, o clindamicina.
o Se pueden utilizar también
▪ penicilinas como PNC V vía oral
▪ dosis única de PNC benzatina 600.000 UI en menores de 30 kg, 1.200.000 UI en mayores de 30 kg.
¿Qué es el Celulitis? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?
La celulitis se produce cuando las bacterias, con mayor frecuencia los estreptococos y estafilococos, ingresan en la piel a través de una grieta o rotura. Aunque la celulitis puede producirse en cualquier parte del cuerpo, la ubicación más frecuente es la pierna. Es muy probable que las bacterias penetren en zonas afectadas de la piel, como en lugares donde has tenido una cirugía reciente, cortes, heridas punzantes, úlceras, pie de atleta o dermatitis. La piel afectada tiene un aspecto inflamado y rojo, y suele ser dolorosa y caliente al tacto. Las mordeduras de animales pueden causar celulitis. Además, las bacterias pueden ingresar a través de zonas de piel seca, escamosa o hinchada.
¿Qué implicancias existen en una celulitis no tratada?
Por lo general, la celulitis afecta la piel en la parte inferior de las piernas, pero puede presentarse en el rostro, los brazos y otras zonas. Si no se trata, la infección se puede diseminar a los ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo, con rapidez puede poner la vida en riesgo. Por lo general, no se contagia entre personas.
La incidencia de una infección más grave por estafilococos denominada “Staphylococcus aureus resistente a la meticilina” va en aumento.
Nombre al menos 3 síntomas de la celulitis
Síntomas
- Área roja en la piel que tiende a expandirse
- Hinchazón, sensación de calor
- Sensibilidad y dolor
- Fiebre
- Manchas rojas, ampollas
- Piel de naranja
Derivar
- Tienes un sarpullido rojo, hinchado y sensible al tacto o un sarpullido que cambia rápidamente
- Tienes fiebre.
¿Cuáles son el tratamiento de la celulitis? De algunas recomendaciones.
- Antiinflamatorios o antipiréticos para reducir la inflamación y la fiebre.
- Antibióticos como
o Cloxacilina, Amoxicilina/Clavulanico, Levofloxacino.
o Cotrimoxazol cuando este asociado a heridas sucias.
o Cefadroxilo 500mg c/12 h
o Clindamicina (Tiene buena penetración tisular) 300-450mg c/6-8 h
¿Qué es el Psoriasis? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel donde hay rojeces ásperas con contornos bien definidos, puede aparecer a cualquier edad. Estas zonas redondas u ovales de psoriasis que están cubiertas por piel blanca gruesa se llaman escamas.
Causas
Se cree que la psoriasis es un problema del sistema inmunitario que hace que la piel se regenere a un ritmo más rápido de lo normal.
En el tipo más frecuente de psoriasis, conocido como psoriasis de placas, esta rápida renovación de las células da lugar a escamas y
manchas rojas.
No está del todo claro qué es lo que hace que el sistema inmunitario funcione mal. Los investigadores creen que tanto la genética como los factores ambientales juegan un papel. La afección no es contagiosa.
¿Qué tipo de psoriasis existen?
Psoriasis en placas; Psoriasis en las uñas; Psoriasis en gotas; Psoriasis inversa; Psoriasis pustulosa; * Psoriasis eritrodérmica; Artritis psoriásica.
Nombre al menos 3 síntomas de la psoriasis
Síntomas
- Parches de piel rojiza cubiertos de escamas gruesas y plateadas
- Pequeños puntos escamados (comúnmente vistos en niños)
- Piel seca y agrietada que puede sangrar o picar
- Picazón, ardor o irritación
- Uñas engrosadas, picadas o acanaladas
- Articulaciones inflamadas y rígidas
¿Cuál es el tratamiento para la psoriasis?
Tratamiento
- Esteroides/Corticoides: Modifica o simula los efectos hormonales, a menudo para reducir la inflamación o para inducir el
crecimiento y la reparación de tejidos. Clobetasol (corticoesteroide) máximo 2 semanas.
- Ácido salicílico: exfolia (queratolítico), disminuye la velocidad de recambio celular.
- Control del estrés: Realizar una actividad agradable o verbalizar la frustración para reducir el estrés y mejorar la salud mental.
- Alquitrán de hulla: Alivia la descamación y la comezón de la piel.
- Urea: Puede tratar ciertas afecciones de la piel y las uñas, devolver hidratación a la piel y reducir las escamas. (hasta 10%
humecta en un 30 a 40% queratolítico)
- Derivado de la vitamina A: Destapa los folículos pilosos bloqueados y ayuda a prevenir que se formen nuevos bloqueos. Frena
el crecimiento de células de la piel. Ayuda a promover el funcionamiento, el crecimiento y el desarrollo normal del cuerpo
- Antiinflamatorio: Previene o contrarresta la hinchazón (inflamación) en las articulaciones y los tejidos.
- Inmunosupresor. Reduce la respuesta inmune.
- Vaselina: Pomada espesa a base de aceite crudo que se usa sobre la piel para hidratarla y protegerla.
- Fototerapia: Exposición a la luz brillante mediante un dispositivo llamado caja de luz. Imita la luz solar natural.
- Terapia de luz ultravioleta: para enfermedades graves de la piel. Se usa junto con medicación especial que aumenta la
absorción de la luz.
- Emoliente: Hidrata y protege la piel frente al daño.
Dos marcas para el tratamiento de la psoriasis
Clobetasol Crema tópica 0,05%
- Tratamiento a corto plazo de manifestaciones inflamatorios y pruríticas de dermatosis que no responden a corticoides menos activos
- Debido a la potencia de la droga existe la posibilidad de causar efectos adversos generales durante la terapia tópica.
- No usar vendajes oclusivos.
- Aplicar, mediante masaje suave, una fina capa de Clobetasol crema, 2 veces diarias, preferiblemente en la mañana y en la tarde.
- La duración de la terapia no debe ser superior a 14 días.
Mometasona 0.1%
- AntialérgicosTópicos Antipruriginosos
- Alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis corticosensibles, como es el caso de la dermatitis atópica,
dermatitis alérgica de contacto y psoriasis.
- Aplicar 1 vez al día mediante una fina capa de crema esparcida sobre las áreas cutáneas afectadas.
- No usar vendaje oclusivo.
Recomendaciones en la psoriasis
Indicaciones importantes
- Lubricar la piel es el tratamiento de base en placas psoriásicas
- El corticoide más ampliamente usado es el clobetasol 0,05% ungüento ya que el vehículo impide la perdida de agua transcutánea en
una piel donde el estrato corneo está dañado.
- Calendula por sus propiedades antiinflamatorias.
- Mometasona 0,1%
- Recetas magistrales de Clobetasol crema, urea al 1%, acido salicílico 1%
- Calcipotriol unguento (derivado activo de la vitamina D) con betametasona. Tratamiento tópico de la psoriasis vulgaris.
o Los resultados in vitro sugieren que calcipotriol induce la diferenciación e inhibe la proliferación de los queratinocitos
¿Qué es el rosácea? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?
La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, en la cual se produce eritema o enrojecimiento de la cara, de forma
transitoria o persistente, sobre todo en frente, mejillas, nariz o mentón (centro facial), de grado variable en las áreas prominentes de
la cara por al menos 3 meses con o sin venas telangiectasias (arañas vasculares) en mejillas, con presencia o no de pápulas (inflamación) y pústulas (infección), puede haber fimatosis (se ensancha nariz), picazon y síntomas de ardor.
Etiología:
Causas o factores gatillantes
- Exposición solar (Radiación UV)
- Comidas y bebidas calientes
- Condimentos
- Alcohol
- Ejercicio físico
- Estrés
- Cambio brusco de temperatura ambiental
- Frío, calor
- Antihipertensivos
- Corticoides tópicos
- Demodex spp
La patogenia involucra las interacciones entre varios sistemas tales como inmunológico, y neurovascular. Recientemente se ha
demostrado que existe una respuesta alterada de la inmunidad innata.
Nombre al menos 3 recomendaciones para el tratamiento para psoriasis.
Recomendaciones varias
- Evitar exposición al sol. Uso de factor de fotoprotección con filtro solar FPS≥ 30 no comedogénico, uso diario, cada 2 hrs. Uso
de sombrero y anteojos para el sol.
- Evitar temperaturas extremas (saunas, chimeneas, nieve)
- Disminuir o evitar en lo posible comidas picantes, yogur, chocolate, zumos cítricos, alimentos altos en histamina (quesos,
berenjena, espinaca, vinagre, salsa soja)
- Disminuir alcohol
- Evitar bases maquillajes densas que requieran frotar la piel para el retiro de estas
- Durante el ejercicio beber harta agua y que se realice durante la mañana (primera hra) o en la tarde, cosa que sean mínimos
los rayos de sol.
¿Cuál es el tratamiento del rosacéa? ¿Qué consideraciones tendría usted?
Tratamiento
- Antibióticos orales (tetraciclina, azitromicina), retinoides orales.
- Doxiciclina 100 mg, 1 vez al día por 2 a 4 semanas, según respuesta y luego 50 mg al día por 2 a 3 meses. Macrólidos: en
pacientes alérgicos a las tetraciclinas o embarazadas, se puede usar Eritromicina 500mg al día por dos semanas o Azitromicina
500mg al día x tres días a la semana por tres a cuatro semanas. Induce mucha resistencia, manejo especialista.
Consideraciones
- En rosácea jamás ocupar corticoides tópicos.
- Las formulaciones magistrales deben realizarse de preferencia en base crema no comedogénica.
¿Qué es el Acné? ¿Cuál es su etiología? ¿Fisiopatología?
El acné es una enfermedad inflamatoria, crónica multifactorial que afecta la unidad pilosebácea. El acné suele aparecer en la cara, la
frente, el pecho, la parte superior de la espalda y los hombros porque estas áreas de la piel tienen la mayor cantidad de glándulas sebáceas. Los folículos pilosos están conectados a las glándulas sebáceas.
Hay cuatro factores principales que causan el acné:
- Aumento en la secreción de material sebácea. Exceso de producción
- Alteración en la queratinización del epitelio. Folículos pilosos obstruidos por materia grasa y células muertas de la piel
- Colonización por Propionibacterium acnes
- Liberación de mediadores inflamatorios y respuesta inmune
Es posible que la pared del folículo sobresalga y se forme un punto blanco. O puede que el tapón se abra a la superficie, se oscurezca y forme un punto negro. Un punto negro puede parecer suciedad incrustada en los poros. Pero, en realidad, el poro está lleno de bacterias y materia grasa, que se oscurece cuando se expone al aire.
Los granos son puntos rojos que sobresalen, con un centro blanco, que aparecen cuando los folículos pilosos bloqueados se inflaman o se infectan con las bacterias. La inflamación y las obstrucciones profundas dentro de los folículos pilosos producen protuberancias similares a quistes debajo de la superficie de la piel. Por lo general, no hay otros poros de la piel (que son las aberturas de las glándulas sudoríparas) relacionados con el acné.
¿Cuáles son los factores mas agravantes del acné?
Los factores agravantes más importantes son la sudoración, periodo premenstrual y el tabaco, estrés y trastornos endocrinos
subyacentes.
¿Cuáles son los tratamientos generales que existen para el acné?
Tratamientos
Los medicamentos para el acné actúan reduciendo la producción de aceite y la hinchazón o tratando la infección bacteriana, por lo
que es posible que no se vean resultados durante cuatro a ocho semanas. El acné puede tardar varios meses o años en desaparecer completamente.
El régimen de tratamiento que recomienda el médico depende de tu edad, el tipo y la gravedad de tu acné y tu grado de compromiso con el tratamiento.
¿Cuáles son los tratamientos tópicos que existen para el acné?
Tratamiento tópicos
- Retinoides y fármacos similares a los retinoide.
Los medicamentos que contienen ácidos retinoicos o tretinoína suelen ser útiles para el acné moderado. Su efecto comedolítico, su
capacidad de inhibir la formación del microcomedón, su poder antiinflamatorio y su capacidad de facilitar la penetración de otros
fármacos hacen que su uso se recomiende para la mayoría de las formas clínicas de acné, solos o en combinaciones.
Vienen en crema, gel y loción. Te aplicas este medicamento por la noche, primero tres veces a la semana y luego diariamente, a medida que se acostumbre tu piel. Evita la obstrucción de los folículos pilosos.
Los retinoides tópicos aumentan la sensibilidad al sol de la piel. Uso de fotoprotección para prevenir la fotosensibilización. También pueden causar piel seca y enrojecimiento, especialmente en personas con piel de color. El adapaleno puede tolerarse mejor.
- Antibióticos
El peróxido de benzoílo (PB) tiene rol antimicrobiano, antiinflamatorio, y queratolítico leve. Impide la resistencia bacteriana de P.
acnes a los antibióticos. Puede usarse como terapia inicial y de mantenimiento en pacientes con acné inflamatorio. Funcionan
eliminando el exceso de bacterias de la piel y reduciendo el enrojecimiento y la inflamación.
Durante los primeros meses de tratamiento, puedes usar tanto un retinoide como un antibiótico (el antibiótico por la mañana y el
retinoide por la noche). No apliques tretinoína al mismo tiempo que el peróxido de benzoilo.
Los antibióticos tópicos en el acné, tales como la eritromicina 4% y la clindamicina 1%, no se deben indicar nunca como monoterapia
y no se deben usar en combinación con un antibiótico sistémico.
- Ácido azelaico y ácido salicílico
El ácido azelaico es un ácido natural producido por una levadura. El ácido azelaico 20% tiene efecto antibacteriano, antiinflamatorio,
queratolítico y despigmentante. Reduce significativamente los comedones y las lesiones inflamatorias del acné. Es una buena
alternativa en el tratamiento del acné comedoniano, inflamatorio leve y moderado, en especial en embarazadas y lactancia. Posee
propiedades antibióticas.
Una crema o gel de ácido azelaico al 20 % parece ser tan eficaz como muchos tratamientos convencionales para el acné cuando se usa dos veces al día. Los efectos secundarios incluyen enrojecimiento e irritación leve de la piel.
El ácido salicílico puede ayudar a prevenir la obstrucción de los folículos pilosos y está disponible como productos con y sin enjuague.
Los estudios que demuestran su eficacia son limitados. Los efectos secundarios incluyen decoloración de la piel e irritación leve de la piel.
Acne en niños: las pautas de la American Academy of Dermatology (Academia Estadounidense de Dermatología) indican que el peróxido de
benzoilo, el adapaleno y la tretinoína aplicados de forma tópica en preadolescentes son eficaces y no aumentan el riesgo de efectos secundarios.