Piodermias superficiales Flashcards

1
Q

Organismo piógenos más frecuentes que causan infección de la piel y sus anexos

A

Staphylococcus aureus Streptococcus B hemolitico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El impetigo afecta únicamente

A

Epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Entidades patogénicas que afectan los folículos pilosos

A

Foliculitis y furunculitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ectima e Irisipela afectan las capas a de la piel:

A

Epidermis
Dermis
Tejido subcutáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que entidades patológicas afectan la fascia y músculo

A

Fascitis negrosante

Piodermitis ulcerosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cual es el principal agente causal de impetigo

A

Staphylococcus Aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que toxina es la responsable de causar ampollas en impetigo

A

Epidermolisina (por separación epidermica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de impetigo en función de presentación previa de dermatitis

A

Primario y secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Impetigo costroso también se denomina

A

Impetigo estreptococico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El impetigo ampollar también se denomina

A

Estafilococico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cual es la ubicación del impetigo vulgar primario

A

Orificios naturales del humanito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cual es la lesión elemental en impétigo

A

La ampolla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es la lesión inicial del impetigo vulgar primario

A

Ampolla solitaria de tamaño de .5 a 2 cm con halo eritematoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué tipo de costra se genera en impétigo vulgar primario

A

Melicérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Característica escencial de dx diferencial de las lesiones por autoinoculación

A

NO PRODUCE PRURITO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como son las lesiones por extensión del impétigo

A

Circinadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ubicación de las ampollas en impétigo secundario

A

Cualquier parte del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las lesiones de impétigo dejan cicatriz

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Localización de impétigo ampolloso

A

Pliegues, palmas, plantas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Síntomas acompañantes de impétigo ampolloso

A

Malestar general y fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ubicación del impétigo costroso

A

Zonas expuestas como brazos y cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué impétigo es el más frecuente

A

El costroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En que tipo dé impétigo secundario se presenta con predominio linfadenopatia

A

Impétigo costroso

24
Q

Menciona las características de impétigo ampolloso

A
ACPPP MGF
ampolloso
Lesiones circunscritas 
Localización en pliegues, palmas y plantas
Síntomas de malestar general y fiebre 
2-5 años
25
Q

El impétigo requiere biopsia

A

Falso

26
Q

El impétigo necesita laboratorios

A

Falso

27
Q

En qué estudios de laboratorio se puede pedir

A

Frotis y tincion Gram

Agar Mconkey, agar sangre de borrego

28
Q

Tratamiento de impétigo para eliminar mecánicamente las costras

A

Agua y jabón

29
Q

Que antiséptico débil local utilizarías en impétigo

A

Sulfato de cobre 1 × 1000

Gluconato de clorhexidina

30
Q

Que cremas tópica se puede utilizar en impétigo

A

Mupirocina 2% cada 12 horas por cinco días

31
Q

Que antibiótico tópico se utiliza en impétigo

A

Bacitracina, rifampicina, eritromicina

32
Q

Antibiótico en impétigo de diseminación

A

Doxiciclina 100 mg kilogramo día en niños y en adultos 500 mg cada seis horas por cinco a siete días

33
Q

Edad de aparición del síndrome estreptococico de piel escaldada

A

Neonatos, y niños no mayores de 5 años

34
Q

Otro nombres para síndrome estreptococico de piel escaldada

A

Enfermedad de ritter, síndrome estafilococico de lyell

35
Q

Características de la primera fase del síndrome estafilocócica de piel escaldada

A

Eritema generalizado en tronco mejillas región perioral región perianales y axilas

36
Q

Segunda fase del síndrome estafilocócica de piel escaldada

A

Formación de ámpula es que se disemina rápidamente se rompen y generan zonasDe desprendimiento epidérmico

37
Q

En qué fase se puede presentar el signo de Nicolsky positivo

A

En la segunda fase Denominada escarlatiniforme del síndrome estreptocócico de piel escaldada

38
Q

Antibiótico parenteral en el síndrome estafilocócica de piel escaldada

A

Doxiciclina 50 mg kilogramo día para niños o en adultos 250 mg kilogramo Cada seis horas durante 10 días

39
Q

Definición del síndrome estafilocócica de piel escaldada

A

Dermatosis aguda propia de los neonatos rara y contagiosa

40
Q

Agente teológico de foliculitis

A

Estafilococos

41
Q

Definición de foliculitis

A

Inflamación aguda perifolicular

42
Q

Cuál es la lección elemental de la foliculitis

A

pústula

43
Q

Características de la lesión en foliculitis

A

Pústula de base eritematosa que en el centro tiene un pelo

44
Q

La lección de foliculitis deja cicatriz

A

Falso

45
Q

Qué lección elemental se genera posterior a la ruptura de la pústula en foliculitis

A

Costra Melicerica

46
Q

Lesión elemental en la foliculitis profunda

A

Absceso

47
Q

Características de las lesiones de foliculitis profunda

A

Absceso recidivante resistente a tratamiento y crónico

48
Q

Características de la foliculitis queloide

A

Pústulas que evolucionan ah placas tipo queloide con zonas inter alopécicas

49
Q

Características de la zona sincera alopécicas en foliculitis queloide

A

Dolorosas y deforma la superficie

50
Q

Localización de la foliculitis queloide

A

En la nuca en la implantación del cabello

51
Q

Como se encuentra el cabello entre las lesiones alopécicas

A

En penacho

52
Q

Tratamiento para lavar la lesión en foliculitis

A

Lavado con antiséptico de sulfato de De cobre al 0.1%

53
Q

Antibiótico tópico en foliculitis

A

Mupirocina o bacitracina

54
Q

Tratamiento para lesiones de foliculitis recidivante

A

Doxiciclina 1 mg kilogramo día por 10 días clinda mi Sheena 300 mg por seis días y o ácido clavulánico con amoxicilina 500 mg cada ocho horas

55
Q

Tratamiento para foliculitis de calbante

A

Dapsona 100 mg/ día

56
Q

Tratamiento para foliculitis queloide

A

Isotretinoína