Placenta y anexos Flashcards

1
Q

Partes de la placenta

A

cara materna, cara fetal -corion frondoso-,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De dónde surgen las vellosidades coriónicas

A

de la placa coriónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Partes de la membrana amniocorónica o saco coriónico

A

amnios y corión liso, decidua parietal y capsular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Funciones de la placenta

A

Protección
: Traspaso de IgG- inmunoglobinas-,
reconocimiento de patógenos
* Nutrición
: Síntesis glicógeno, colesterol,
AcGrasos
.- Respiración
: Transporte de gases
* Excreción
: Desechos Nitrogenados, Urea,
Bilirrubina conjugada
.
* Producción de hormonas
: hCG
,
Somatotropina (ex
- Lactógeno
Placentario), hCTirotropina
,
hCCorticotropina
, progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

qué es la decidua

A

Corresponde al endometrio uterino durante el embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

partes de la decidua

A

Decidua basal: Se encuentra entre el embrión implantado y el miometrio.
Es la única parte que participa en intercambio materno
-fetal.
Decidua capsular: Entre el embrión y el útero materno sin formar parte de la placenta
Decidua parietal: Parte uterina sin contacto con el embrión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etapas de la formación de la placenta

A

Etapa pre-lacunar: entre el 7º al 9º día post-fecundación.
* El trofoblasto forma dos capas:
citotrofoblasto (CT) y sinciciotrofoblasto
(STB)
* El sinciciotrofoblasto tiene alta actividad
lítica, pero sus células no proliferan. Las
células del citotrofoblasto si proliferan y
se van a incorporar por fusión al STB
* Activa expansión de masas
sinciciotrofoblásticas dentro del
endometrio por actividad lítica
(proteasas). La zona pelúcida ya se
desintegró.
Etapa lacunar:
Entre el 9º al 13º día post-fecundación.
* Aparecen lagunas y trabéculas: mezcla
sangre materna con la placenta en
desarrollo.
* Al día 12 p.f. el embrión inmerso en el
útero materno. trofoblasto cubre al
embrión totalmente (cubierta o concha
trofoblástica).
* El trofoblasto del polo de implantación
dará origen al corion frondoso, el resto
del trofoblasto dará origen al corion liso.
* En esta etapa ocurre la reacción
decidual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Origen del corion frondoso

A

trofoblasto embrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Origen del corion liso

A

trofoblasto abembrionario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

qué es la reacción desidual

A

Proceso de modificación de las células del
estroma endotelial inducido por progesterona
* En condiciones normales este proceso limita la
invasión del trofoblasto y modula la respuesta
inmune materna para evitar el rechazo fetal
* Células endometriales se hipertrofian, aumenta
el numero y complejidad de los organelos
celulares y se deposita abundante glicógeno y
gotas lipídicas en el citoplasma.
* Células deciduales producen abundantes
componentes de la MEC (Laminina, colágeno
tipo IV, fibronectina y heparán sulfato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

última etapa de la formación de la placenta

A

Etapa vellosa: Las células del CT proliferan y
penetran en el STB donde forman
columnas celulares rodeando el
sincicio, estas columnas reciben el
nombre de vellosidades primarias.
Las vellosidades primarias que
toman contacto con la cubierta
trofoblástica reciben el nombre de
vellosidades de anclaje. La
población de células trofoblásticas
que realizan el proceso de invasión
se conocen como trofoblasto
extravellositario.
* El sistema de lagunas trofoblásticas
pasa a denominarse espacio
intervelloso.
* Las vellosidades primarias estarán
formadas solo por CT y STB
Células mesenquimáticas de origen
mesodérmico (mesodermo
extraembionario) invaden las
vellosidades primarias dando
origen a las vellosidades
secundarias.
* Algunas células mesodérmicas
empiezan a diferenciarse
convirtiéndose en pequeños vasos
sanguíneos que da origen al
sistema capilar velloso, esto da
origen a las vellosidades terciarias
que serán las definitivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

qué es el trofoblasto
extravellositario

A

La
población de células trofoblásticas que realizan el proceso de invasión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

remodelación arterias del útero

A

El trofoblasto extravellositario
reemplaza células endoteliales
y
m
.
lisas de las arterias espiraladas
uterinas
.
* Pérdida de elasticidad
= arterias
más anchas con menor capacidad
contráctil, pérdida del control
vasomotor
* Disminución de la resistencia al
flujo sanguíneo materno, aumento
de la perfusión placentaria,

aporte sanguíneo máximo en la
placenta
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Origen corion frondoso

A

Las vellosidades del polo
embrionario seguirá creciendo y
expandiéndose, darán origen al
corion frondoso (o corion
velloso), en el cual se realizará el
intercambio materno-fetal. El
corion frondoso quedará
enfrentado a la decidua basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Origen del corion liso

A

Las vellosidades del polo
abembrionario van a degenerar y formará el corion liso, este quedará
en contacto con la decidua parietal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Circulación
Placentaria

A

La sangre fetal alcanza la placenta mediante
dos arterias umbilicales, que se ramifican
y
llegan
a las vellosidades coriónicas donde
forman redes capilares que permiten el
intercambio con la sangre materna
.
* Desde el lado materno, 80
– 100 arterias
espiraladas se abren al espacio intervelloso
.
* En el espacio intervelloso
˜150 ml de sangre
se intercambian
3
o
4 veces/minuto
.
* El flujo de sangre hacia la placenta es muy
alto, 500 ml/minuto, lo que favorece el
intercambio de nutrientes, oxígeno
y el paso
de los productos de deshecho
* La sangre regresa
a través de las venas
uterina

16
Q

Vellosidades Troncales

A

20-25% de todas las vellosidades
* Mayor diámetro de todo el árbol
vellositario
* Soporte estructural del árbol
vellositario, de ella se originan
los otros tipos de vellosidades
* Estroma de T.C. denso, arterias y
venas. Recubiertas por una capa
continua de trofoblasto

17
Q

Vellosidades de anclaje

A

Toman contacto con la decidua
basal
* En la zona de la vellosidad que
toma contacto con la decidua
están recubiertas de trofoblasto
extravellositario
* Sin funciones en el intercambio
materno fetal

18
Q

Vellosidades
coriónicas libres

A

Unidad morfofuncional básica de la placenta humana
* Intercambio metabólico materno fetal y la protección del
feto mediante la barrera placentaria
* Las vellosidades están compuestas por:
* Trofoblasto: Epitelio biestratificado de dos capas:
* Sinciciotrofoblasto: Capa superficial de la vellosidad
en directo contacto con la sangre materna, por lo que
hace contacto con el espacio intervelloso. Rol en
transporte placentario, defensa del feto y funciones
secretoras: hCG
* Citotrofoblasto: Capa basal germinativa ubicada por
debajo del STB, sus células se incorporan
constantemente al STB
* Membrana basal: Separa el trofoblasto del estroma
vellositario.
* Estroma vellositario (o tejido conectivo fetal):
* Células y MEC
* Macrófagos: Respuesta inmune (ex-células de
Hoffbauer).
* Vasos fetales (con su respectivo endotelio).

19
Q

Barrera Placentaria

A

Las circulaciones materna y fetal están separadas
por:
1. Capa continua de sincitiotrofoblasto.
2. Capa de citotrofoblasto (continua en el primer
trimestre del embarazo y discontinua en el
segundo y tercer trimestre).
3. Membrana basal del trofoblasto.
4. Tejido conectivo de la vellosidad (MEC +
Células→ fibroblastos y macrófagos).
5. Membrana basal que rodea a los capilares
fetales
6. Endotelio de los capilares fetales.

20
Q

función del amnios y líquido

A

Protege al embrión en desarrollo,
evitando la desecación,
* Proporciona equilibrio osmótico y
temperatura constante.
* Permite los movimientos y
migraciones celulares.
* Forma el revestimiento epitelial
del cordón umbilical
Permite el crecimiento externo simétrico del
embrión y del feto
* Actúa como una barrera contra las
infecciones
* Permite el desarrollo normal de los
pulmones fetales
* Evita adherencias del amnios al embrión y al
feto
* Protege al embrión y al feto frente a lesiones
al distribuir los impactos que la madre recibe
* Ayuda a mantener la temperatura corporal
del embrión
* Permite que el feto se mueva libremente, de
este modo colabora con el desarrollo
muscular de las extremidades
* Participa en el mantenimiento de la
homeostasis de líquidos y electrolitos

20
Q

Amnios

A

Aparece una capa dorsal de ectodermo
extraembrionario que
finalmente forma una cámara llena de
líquido denominada cavidad amniótica.
Plegamiento del embrión determina que la
membrana amniótica rodea al cuerpo del
embrión como una bolsa llena de líquido.

21
Q

Maduración de las vellosidades
coriónicas

A

Durante el ultimo tercio de la gestación el feto crece a su mayor tasa
* Implica cambios en la organización de la barrera placentaria:
* Disminución del grosor del trofoblasto (STB reduce de 20 μm a 3.5
μm, CT se reduce en número, y a término, se encuentra solo en el
20% de la superficie vellositaria.)
* Capilares fetales se acercan hacia a membrana basal.
* Diámetro de las vellosidades disminuye. Las vellosidades neoformadas son más pequeñas que sus predecesoras.
* La posición de los capilares fetales dentro de la vellosidad se hace má s cercana a la superficie de la vellosidad: Membranas vasculosinciciales

22
Q

Cordón
umbilical

A

Vasos: dos arterias que llevan
sangre desoxigenada desde el feto
a la placenta y una vena que lleva
la sangre oxigenada hacia el feto.
* Gelatina de Wharton, un tejido
conectivo mucoso (laxo) que sirve
de protección a los vasos

23
Q

Alantoides

A

Evaginación ventral del intestino
posterior revestida por endodermo
* Funciones hematopoyéticas entre
semanas 3
-5: induce formación de
vena y arterias umbilicales
* La parte proximal del alantoides
(uraco) está comunicada con la
vejiga urinaria en fase de formación
* Después del nacimiento, el uraco se
cierra de manera normal y se
convierte en un ligamento

24
Q

Saco Vitelino

A

Se forma en forma en forma ventral al
embrión cuando aún está en la etapa de 2
capas
* Funciona como fuente de nutrientes antes
de establecerse la circulación
fetoplacentaria (nutrición histotrófica )
* Realiza hematopoyesis extraembrionaria
hasta la sexta semana de gestación
* Forma parte del intestino primitivo,
intestino medio y cordón umbilical
* Participa en el desarrollo del sistema
genital: Células germinales primordiales
(del epiblasto) migran inicialmente hacia
el saco vitelino y luego migran hacia las
crestas genitales.

24
Q

Alantoides

A

Evaginación ventral del intestino
posterior revestida por endodermo
* Funciones hematopoyéticas entre
semanas 3
-5: induce formación de
vena y arterias umbilicales
* La parte proximal del alantoides
(uraco) está comunicada con la
vejiga urinaria en fase de formación
* Después del nacimiento, el uraco se
cierra de manera normal y se
convierte en un ligamento

25
Q

Funciones del amnios

A

movimientos y migraciones celulares, revestimiento epitelial del cordón umbilical, barrera contra infecciones, protege al embrión, mantiene temperatura corporal del embrión, permite que el feto se mueva libremente, de modo que colabora con el desarrollo muscular de extremidades

25
Q
A
25
Q
A
26
Q
A