Ppt 1 Flashcards

(80 cards)

1
Q

¿Cuál es el origen de la terminología como disciplina?

A

La necesidad de nombrar cosas se remonta a la antigüedad, pero la idea de una disciplina específica y una metodología surge tras el Renacimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo se formaliza la terminología como disciplina científica?

A

Como disciplina moderna y científica es muy reciente: data de los años treinta del siglo pasado, gracias a los trabajos de Wüster. Pero es en la actualidad cuando los avances en ciencia y tecnología están haciendo que surjan nuevos escenarios comunicativos en los que la Terminología cobra un papel fundamental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo define el DRAE la terminología?

A

Conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesión, ciencia o materia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Término y vocablo los hallamos definidos en el DRAE como “palabra (unidad lingüística)”. ¿Cómo se define “palabra”?

A

Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo define el DRAE “semántica léxica”?

A

Rama de la semántica que estudia el significado de las palabras, así como las diversas relaciones de sentido que se establecen entre ellas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo situaba Casas la Terminología?

A

Como un nuevo contenido de la semántica léxica, considerándola como una “disciplina que ha entrado a formar parte de las distintas materias que recubre actualmente la semántica, y que se encarga de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos de los lenguajes de especialidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué han señalado Currás y Rodríguez Camacho sobre la definición de Terminología?

A

Currás ha recogido más de veinte definiciones de Terminología, y Rodríguez Camacho ha consignado las enunciadas por investigadores representativos del ámbito de la Terminología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué definición de terminología propone Dubuc?

A

Tras definir la terminología como “una disciplina que permite identificar el vocabulario de una determinada especialidad en forma sistemática, analizar dicho vocabulario y, si es necesario, crearlo y normalizarlo en una situación concreta de funcionamiento con el fin de responder a las necesidades de expresión de los usuarios”, la considera “tanto una disciplina derivada de la lingüística que comprende un determinado marco teórico que sirve para orientar la actividad práctica, como un conjunto de métodos tendientes a asegurar la validez del producto que esta disciplina elabora a cabalidad”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la definición de Sager sobre la terminología?

A

El estudio y el campo de actividad relacionado con la recopilación, la descripción y la presentación de términos, es decir, los elementos léxicos que pertenecen a áreas especializadas de uso en una o más lenguas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la definición de Guerrero sobre la terminología?

A

Una materia lingüística de carácter interdisciplinar, cuyo objeto es el estudio y definición de los términos pertenecientes a las lenguas –o lenguajes– de especialidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la definición de Pelletier sobre la terminología?

A

Estudio teórico, metódico y aplicado de los conceptos y los términos, de su funcionamiento social y de su valor dentro de un saber especializado, y en relación con otras disciplinas del saber humano y de la lingüística.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los tres conceptos diferentes que señala Cabré con la palabra “terminología”?

A

a) Como disciplina: conjunto de principios y de bases conceptuales que rigen el estudio de los términos especializados.

b) Como práctica: conjunto de directrices y principios encaminados a la recopilación de términos.

c) Como producto generado por esa práctica: el conjunto de términos de una determinada área de especialidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las dos posiciones fundamentales sobre la terminología?

A
  1. La de quienes consideran que la terminología es una disciplina teórica y aplicada.
  2. La de quienes la consideran mera práctica, aunque reconocen que no está exenta de principios teóricos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las dos grandes tendencias dentro de quienes conciben la terminología como disciplina?

A
  1. Los que defienden su carácter lingüístico prioritario, considerando los términos como signos del lenguaje en su sentido más literal.
  2. Los que defienden su carácter simbólico, considerando los términos como signos con valor semiótico, que incluyen tanto los lingüísticos como otros signos no lingüísticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las tres posiciones sobre la terminología como práctica encaminada a una finalidad determinada?

A
  1. Los que se interesan por la terminología en función de la normalización.
  2. Los que se interesan por la terminología en función de la comunicación.
  3. Los que se interesan por la terminología como campo de análisis y reflexión, como los lingüistas, entre otros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las grandes tendencias del pensamiento germano-austriaco en relación con la terminología?

A

Entre las grandes tendencias del pensamiento germano-austriaco destacan las siguientes:

  1. El sistema nocional es fundamental en terminología.
  2. Un sistema de nociones es un sistema lógico con jerarquización estructural, donde las nociones se delimitan según las relaciones que se establecen sobre los ejes horizontal (comprehensión) y vertical (extensión). La terminología participa de la lógica y de la ontología.
  3. La univocidad es una característica fundamental del término.
  4. La definición ocupa un lugar preponderante en terminología, ya que sirve para delimitar la noción.
  5. La documentación constituye un aspecto indispensable de todo trabajo terminológico.
  6. La ciencia terminológica se aplica a dos niveles: al del conjunto de las terminologías y al de las terminologías particulares.
  7. Para producir conjuntos terminológicos que faciliten la comunicación, es preciso normalizar los métodos de la lexicografía terminológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se considera la terminología como disciplina en los trabajos soviéticos?

A

La terminología es una disciplina aplicada porque busca soluciones a problemas prácticos en los dominios científicos y técnicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los problemas prácticos que se abordan en la terminología según los trabajos soviéticos?

A

Los problemas se encuentran en:

a) La normalización terminológica en la lengua rusa y en otras lenguas de las repúblicas de la URSS.

b) La creación neológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿De dónde deben provenir las soluciones a los problemas terminológicos según los trabajos soviéticos?

A

Las soluciones deben venir de la lingüística, ya que el objeto de la terminología es de orden del lenguaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se concibe la terminología en los trabajos soviéticos en comparación con los investigadores germano-austriacos?

A

En los trabajos soviéticos, la concepción de la terminología es más lingüística y tiene una influencia menos profunda de la filosofía en comparación con los investigadores germano-austriacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por qué se consideran los problemas terminológicos dignos de integrarse en la investigación universitaria según los trabajos soviéticos?

A

Porque los problemas terminológicos son de orden socio-cultural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué interés han manifestado los representantes del grupo soviético en los trabajos terminológicos internacionales?

A

Los representantes del grupo soviético han manifestado un interés considerable por varios problemas fundamentales que han sido objeto de trabajo de investigación en los medios terminológicos internacionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son algunos de los problemas fundamentales que han sido objeto de investigación en los medios terminológicos internacionales según el grupo soviético?

A
  • La división del término.
  • La especificidad del término (oposición término/palabra de la lengua común/sintagma del discurso).
  • La noción en terminología.
  • La definición de la terminología y su lugar entre las otras disciplinas.
  • La distinción entre terminología y nomenclatura.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los puntos clave en los trabajos checoslovacos sobre terminología?

A
  1. La normalización lingüística.
  2. La consideración de los problemas terminológicos desde una óptica lingüística, relacionada con la tradición estructuralista de la Escuela lingüística de Praga.
  3. La especificidad del término y el tipo particular de relación que el signo terminológico permite observar entre noción y denominación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es la noción fundamental en terminología según los trabajos canado-quebequeses?
La noción es considerada fundamental en terminología, y la relación de univocidad que rige las relaciones entre noción y denominación constituye un postulado fundamental.
26
¿Cómo se define el término según los trabajos canado-quebequeses?
El término es esencialmente un signo lingüístico con doble cara (noción y denominación), que forma parte de un conjunto nocional dado y se define en relación a este conjunto en un dominio científico o técnico, excluyendo la lengua común.
27
¿Cuál es la postura de los trabajos canado-quebequeses sobre la definición de la terminología?
La definición de la terminología es una preocupación importante, y en el coloquio internacional de 1976, se concluyó que no puede haber una definición única de terminología.
28
¿Cómo se aborda la normalización terminológica en los trabajos canado-quebequeses?
La normalización terminológica se aborda desde una perspectiva sociolingüística, y la distinción entre normalización y recomendación es un principio fundamental para la Comisión de terminología, según el Office de la lengua francesa.
29
¿Cómo se integran los trabajos terminológicos en la política lingüística en los trabajos canado-quebequeses?
Los trabajos terminológicos se integran en una política de planificación lingüística.
30
¿Qué tipo de investigación ha realizado el grupo quebequés en terminología?
El grupo quebequés ha realizado importantes trabajos de investigación en neología terminológica.
31
¿Cómo surge la terminología según Wüster?
La terminología surge como una práctica e instrumento de trabajo, con el objetivo de asegurar la comunicación científico-técnica entre especialistas en un contexto de normalización. La propuesta de Wüster era satisfactoria en dicho contexto, aunque más tarde se criticó por ser reduccionista e idealista.
32
¿Qué corrientes lingüísticas han influido en la terminología, según Humbley?
- Lingüística cognitiva - Lingüística de corpus o textual - Lingüística sistémica funcional
33
¿Cuál es el principal objeto de atención de la terminología, según Humbley?
El principal objeto de atención de la terminología son los neologismos, que también constituyen el principal escollo en la traducción.
34
¿Quién exploró las implicaciones terminológicas de la lingüística cognitiva?
Las implicaciones terminológicas de la lingüística cognitiva han sido exploradas principalmente por Temmerman.
35
¿Qué tipo de lingüística es la lingüística de corpus, según Humbley?
La lingüística de corpus fue desarrollada para la lengua general, según Humbley.
36
¿Qué autor propuso la lingüística sistémica funcional como rama de la terminología?
La lingüística sistémica funcional fue propuesta por Halliday, según Humbley.
37
¿Qué otras aportaciones importantes influyen hoy en la terminología, según Pelletier?
Según Pelletier, además de las ramas lingüísticas mencionadas, la semántica es una aportación importante a la terminología, aunque no tiene una única cabeza visible.
38
¿Qué niveles de análisis se deben tener en cuenta al describir el funcionamiento de una lengua, según Battaner?
- El nivel fonético y fonológico - El nivel gramatical - El nivel léxico (o semántico)
39
¿Qué debe buscar el lingüista al analizar estos niveles de la lengua?
El lingüista debe buscar porciones de significado a través del estudio de las funciones de los elementos que aparecen en esos niveles, ya que el significado se encuentra disperso en ellos.
40
¿Cómo ha evolucionado la terminología en su objeto de estudio?
La terminología ha pasado de ser una disciplina que estudiaba los términos como signos artificiales, planificados y no naturales (en abstracto e in vitro), a ser una terminología "in vivo", es decir, en contexto o natural.
41
¿Cómo se considera ahora el término en la terminología contemporánea?
Ahora los términos se consideran unidades léxicas que no pertenecen exclusivamente a un dominio de especialidad, sino que adquieren un valor u otro en función del contexto en el que se emplean y, por tanto, están sujetos a variación.
42
¿Qué principio ha formulado Cabré sobre la terminología?
El principio de variación terminológica formulado por Cabré (1999) establece que los términos no son estáticos, sino que pueden variar dependiendo del contexto en el que se utilicen.
43
¿En qué contexto se inscribe el estudio del principio de variación terminológica?
El estudio de este principio se inscribe dentro del marco general de la socioterminología y la perspectiva de una terminología comunicacional, según Pelletier.
44
¿Cómo se ha ampliado el enfoque de la terminología en la actualidad?
Hoy en día, la terminología no solo se contempla desde un enfoque prescriptivo, sino también desde un enfoque descriptivo, lo que permite hablar de diversas aproximaciones teóricas, como las socioterminológicas, culturales, comunicacionales, sociocognitivas, funcionales, y otras corrientes lingüísticas. Todas participan de la revisión de la teoría y práctica de la terminología contemporánea.
45
¿Cómo se concebía la terminología en los trabajos interlingüísticos de base onomasiológica según la teoría wüsteriana?
Según la teoría wüsteriana, la terminología se concebía como una representación de un sistema conceptual único y preexistente. Los términos eran vistos como meras etiquetas de los distintos elementos de la realidad, sin que su función denominativa se viera alterada por el contexto.
46
¿Qué implica la estrategia onomasiológica en la terminología según la teoría wüsteriana?
La estrategia onomasiológica (del concepto al término) implica que los términos son simplemente etiquetas de conceptos preexistentes y que la conceptualización de la realidad es uniforme y universal, sin tener en cuenta variaciones contextuales.
47
¿Cómo se concibe la unidad terminológica en la teoría wüsteriana?
En la teoría wüsteriana, la unidad terminológica se concibe como una unidad de conocimiento especializado que se utiliza exclusivamente en situaciones de comunicación profesional. Esto implica una clara separación entre lenguaje natural y lenguaje especializado.
48
¿Cómo se plantea la separación entre terminología y lexicología?
La separación entre terminología y lexicología conlleva la distinción entre unidad terminológica (término) y unidad lexicológica (palabra). El término se presenta como uniforme, estático y descontextualizado en el tiempo, espacio y grupo social.
49
¿Qué características se atribuyen al término según la perspectiva wüsteriana?
Según esta perspectiva, el término se considera una unidad de comunicación estandarizada, ahistórica, atemporal y asocial, que denomina un concepto uniforme y no cambia según el contexto.
50
¿Cómo se concibe la terminología según la TGT?
La terminología se concibe como una materia autónoma, situada en el campo de intersección entre las "ciencias de las cosas" y disciplinas como la lingüística, la lógica, la ontología y la informática.
51
¿Cuál es el objeto de estudio de la TGT?
El objeto de estudio de la TGT son los términos científico-técnicos, concebidos como unidades específicas de un ámbito de especialidad, con un uso restringido a ese ámbito.
52
¿Cómo se definen los términos en la TGT?
Los términos se definen como unidades semióticas compuestas de concepto y denominación, cuya identidad solo se justifica dentro de un campo de especialidad.
53
¿Cómo se analizan los términos según la TGT?
Los términos se analizan a partir del concepto que representan, asumiendo que el concepto precede a la denominación.
54
¿Qué relación existe entre los conceptos de un mismo ámbito especializado?
Los conceptos de un mismo ámbito especializado mantienen relaciones de diferente tipo entre sí, y el conjunto de estas relaciones constituye la estructura conceptual de una materia.
55
¿Cómo se establece el valor de un término en la TGT?
El valor de un término se establece por el lugar que ocupa en la estructura conceptual de una materia.
56
¿Cuál es el objetivo de estudio de los términos según la TGT?
El objetivo de estudio es la normalización conceptual y denominativa, que puede ser monolingüe (para la comunicación profesional nacional) o plurilingüe (para la comunicación internacional).
57
¿Cuál es la finalidad aplicada de la normalización terminológica en la TGT?
La finalidad aplicada de la normalización terminológica es garantizar la precisión y univocidad de la comunicación profesional mediante el uso de términos normalizados.
58
¿Qué supone la TGT acerca de la relación entre el concepto y la expresión?
La TGT supone que el concepto preexiste a la expresión, es decir, el concepto se define antes de que se le asigne un término.
59
¿Qué suposición hace la TGT sobre el conocimiento científico y técnico?
La TGT supone que el conocimiento científico y técnico es universalmente uniforme, es decir, se considera que es el mismo en todos los contextos y culturas.
60
¿Cómo considera la TGT la estructuración de un ámbito especializado?
La TGT supone que la estructuración de un ámbito especializado es única en todos los grupos y contextos, sin tener en cuenta variaciones o particularidades.
61
¿Qué suposición hace la TGT acerca de la neutralidad del conocimiento científico?
La TGT supone que el conocimiento científico es neutro, es decir, no se le atribuye ningún sesgo cultural, social o ideológico.
62
¿Qué supone la TGT sobre el uso de términos normalizados en la comunicación profesional?
La TGT supone que, mediante el consenso en el uso de términos normalizados, la comunicación profesional queda libre de obstáculos.
63
¿Qué suposición hace la TGT sobre el término normalizado?
La TGT supone que el término normalizado representa las características más significativas y pertinentes para todos los grupos y contextos.
64
¿Cómo se concibe el léxico de especialidad según la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT)?
El léxico de especialidad se concibe dentro del componente léxico de la lengua, considerando que la terminología se aborda desde diversas ciencias (cognitivas, teoría de la comunicación, sociología), pero principalmente desde la lingüística, que permite explicar la producción y recepción del conocimiento especializado a través del discurso y sus unidades.
65
¿Cómo surge la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT)?
La TCT surge a partir de las críticas y reflexiones sobre el reduccionismo e idealismo de la Teoría General de la Terminología (TGT) formulada por Wüster. Cabré desarrolla esta teoría en diversas publicaciones desde los años 1990 hasta 2000.
66
¿Qué busca la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) según Cabré?
La TCT busca dar cuenta de los términos como unidades singulares dentro de un esquema global de representación de la realidad, admitiendo la variación conceptual y denominativa, y teniendo en cuenta la dimensión textual y discursiva de los términos.
67
¿Qué es lo que se estudia en la TCT respecto a los términos?
El objetivo principal de la TCT es la descripción y explicación de las unidades terminológicas en su contexto natural de aparición: los textos especializados, lo que se denomina "terminología in vivo".
68
¿Cómo considera la TCT la comunicación especializada respecto a la general?
La TCT considera que la comunicación especializada no mantiene un estatus completamente aparte de la comunicación general, y que el conocimiento especializado no está completamente delimitado del general en todas las situaciones comunicativas.
69
¿Cómo se define un término en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT)?
Los términos se definen como unidades léxicas, cognitivas y comunicativas. Son activadas por sus condiciones pragmáticas de adecuación a un tipo de comunicación, y se componen de una forma (denominación) y un contenido (significado), adaptados a cada contexto y situación.
70
¿Qué distingue a la Teoría Comunicativa de la Terminología de la TGT?
A diferencia de la TGT, que considera los términos como unidades aisladas en un sistema propio, la TCT los ve como unidades que se incorporan al léxico general del hablante a medida que adquiere conocimiento especializado, integrándose en el discurso.
71
¿Cómo se describe el principio de variación en la TCT?
La TCT sostiene que todo proceso de comunicación implica variación, que se manifiesta en formas alternativas de denominación del mismo concepto (sinonimia) o en la apertura significativa de una misma forma (polisemia). La variación varía según el tipo de situación comunicativa: mayor en áreas más divulgativas y menor en terminología normalizada.
72
¿Qué caracteriza a las unidades terminológicas según la TCT?
Las unidades terminológicas tienen un carácter poliédrico, lo que significa que pueden ser analizadas desde diferentes dimensiones (lingüística, cognitiva, comunicativa), lo que las hace vulnerables a análisis parciales. Estas unidades no se limitan a términos, sino que son unidades léxicas que desempeñan diversas funciones en el discurso.
73
¿Cuáles son las dos principales tipos de variación terminológica según el principio de variación?
1. Variación horizontal: centrada en la temática y en las perspectivas desde las cuales se aborda. 2. Variación vertical: que atraviesa la temática especializada con tres variables: el nivel de especialización, el grado de formalidad y la finalidad del discurso.
74
¿Qué aspectos se consideran dentro de la variación horizontal?
- La temática o materia tratada, que permite establecer una clasificación, aunque se debe tener en cuenta que esta segmentación es arbitraria y no uniforme. - La perspectiva o punto de vista, que puede variar según la finalidad del discurso, y es lo que confiere la especialidad a un tema. Se pone énfasis en la interdisciplinariedad y la multidimensionalidad, ya que las áreas temáticas no son compartimentos estancos, sino espacios de trabajo abiertos.
75
¿Qué implica la noción de interdisciplinariedad en la variación horizontal?
La interdisciplinariedad implica que las áreas temáticas no son compartimentos fijos, sino que están abiertas a ser analizadas desde diferentes ángulos o dimensiones, lo que permite enfoques diversos y dinámicos dentro del conocimiento especializado.
76
¿Cómo se clasifica la variación vertical?
La variación vertical se clasifica atendiendo a dos factores: 1. Los destinatarios de la comunicación: Según el público al que va dirigido el mensaje, la terminología será más o menos compleja. 2. El nivel de especialización de los contenidos: La variación expresiva dependerá de cuán especializado sea el tema, lo que influirá en la densidad y opacidad terminológica.
77
¿Cómo afecta la variación vertical a la terminología en función de los destinatarios?
La variación vertical determina que, dependiendo de los destinatarios (más o menos expertos en el tema), la terminología utilizada será más o menos complicada. Para un público más especializado, la terminología será más precisa y densa, mientras que para un público general, será más accesible y menos técnica.
78
¿Qué relación existe entre el nivel de especialización y la variación terminológica según la variación vertical?
Cuanto mayor es el nivel de especialización, menor es la variación terminológica, y los términos se vuelven más opacos, ya que se espera que el receptor ya esté familiarizado con ellos. A menor especialización, los términos son más flexibles y su variación es mayor para adaptarse a diferentes contextos.
79
¿Qué papel juega la finalidad del discurso en la variación horizontal?
La finalidad del discurso influye en la perspectiva desde la cual se aborda un tema. Dependiendo del objetivo comunicativo, un mismo tema puede ser tratado de diferentes maneras, lo que lleva a una variación en la especialidad y en el enfoque del discurso.
80
¿Cómo se relacionan la variación horizontal y la vertical?
Ambas formas de variación están interrelacionadas. La variación horizontal afecta a la segmentación temática y las perspectivas adoptadas, mientras que la variación vertical está relacionada con el grado de especialización y el tipo de público. La interacción entre estos dos tipos de variación determina cómo se adapta la terminología en función del contexto, el receptor y la complejidad del conocimiento.