Primer Parcial Flashcards
(29 cards)
IMR
IMR Instituto Matías Romero
Academia diplomática de México creado en
1974 por la Secretaría de Relaciones Exteriores con el propósito de formar y
capacitar a los diplomáticos mexicanos.
Diplomacia
Elementos comunes de la definción
vocablo griego diploun: doblar (documento plegado que portaban los emisarios
que llevaban un mensaje de un soberano a otro).
Ciencia de las relaciones exteriores de los estados, que tiene por base los diplomas o actos escritos procedentes de soberanos ( Gaétan de Raxis de Flassan 1811).
arte de conocer y distinguir los diplomas,escrituras públicas emanadas de un soberano
ciencia que trata de los derechos y funciones de los ministros; aunque el uso propio y
autorizado, es decir diplomática en el primer sentido y diplomacia en el segundo(Andrés Bello).
- Fruto de las Relaciones entre Estados; es decir, entidades independientes y soberanas unas de otras.
- Es una Ciencia reúne todos los requisitos para ser considerada como tal.
- Arte en la conducción de las relaciones entre países.
- Métodos y otras condiciones que hacen posible el éxito de la negociación.
La negociación es el principal elemento y característica de la diplomacia.
Diplomacia definición
Definiciones Modernas
Se han agregado nuevos elementos:
- La Diplomacia es la habilidad para lograr acuerdos en cuestiones de toda categoría, mediante el reconocimiento de intereses recíprocos (Manfred Lachs).
- Diplomacia → La manera de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de Derecho Internacional, utilizando medios pacíficos y principalmente la negociación (Philippe Cahier).La diplomacia es el método para establecer, mantener y estrechar las relaciones entre los Estados, mediante negociaciones efectuadas por jefes de Estado, de Gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores y Agentes Diplomáticos.
Diplomacia
Conclusiones de la evolución del término:
Uso consuetudinario, y segundo, por los aportes que nacen o tienen su origen en la celebración de convenciones internacionales.
Sujetos de Derecho Internacional, o sea, de los Estados, los organismos
internacionales, los organismos no gubernamentales (ONG) con lo cual se ha ensanchado el campo de la diplomacia.
Actividad diplomática en la actualidad es realizada también por los jefes de Estado o de Gobierno, ministros, representantes espaciales, así como por técnicos especializados, acreditados ante organizaciones internacionales de carácter universal, o bien ante organizaciones regionales.
Diplomacia
Arte y Ciencia
- Algunos autores las definen como la Ciencia y el Arte de las negociaciones.
- La Ciencia y el Arte de la representación de los Estados y de las negociaciones.
- La Ciencia de la Diplomacia es el conocimiento de reglas relativas a las relaciones entre los Estados y el Arte
de la Diplomacia es la aplicación de estas mismas reglas.
Como ha quedado expuesto la diplomacia es la vez ciencia y arte,
que constituyen, por tanto,
componentes inseparables en dicha profesión.
Política Exterior y Diplomacia
Los términos de Política Exterior y Diplomacia son confundidos o empleados indistintamente,
razón por la cual definiremos ambos términos:
→ Política Exterior: es la elección de los objetivos y de las grandes líneas directrices
que un estado seguirá con respecto a otro, su elaboración le corresponde al gobierno.
→ Diplomacia: es la realización de esas directrices, la ejecución de la política exterior
elaborada por el gobierno, instrumento, brazo ejecutor, es el conducto que posibilita el
logro de los objetivos de un país en su estrecha relación con otros.
La política
la estrategia
La diplomacia
la táctica
Evaluación de la Teoría y Prácticas Diplomáticas
**1. Acciones Diplomáticas en la Historia (Primera Etapa)
*** En caso de enfrentamiento entre pueblos y naciones llegado el momento, se negociaban los acuerdos de
paz, los tributos por pagar, las ganancias a repartir cuando era una guerra de alianzas.
* Se usaban mensajeros, enviados de confianza, cónsules o embajadores para llevar a cabo los objetivos
de las relaciones con los otros pueblos.
De la Antigüedad a la Edad Media
actividad diplomática
**De la Antigüedad a la Edad Media
**La actividad diplomática se debe al fortalecimiento del Comercio entre los pueblos ribereños del mar
mediterráneo.
* Grecia y Roma durante su esplendor dieron la pauta en esta materia.
* Por esta razón el dios Hermes simboliza para los griegos las cualidades del encanto, la marrullería y la trampa; por esta razón Zeus le asignó el desempeño de las misiones diplomáticas más delicadas, de Hermes obtuvieron
los heraldos el vigor de su voz y la retentiva de su memoria.
* Ramayana India siglo III A.C. Misiones negociadoras con distinto rangos y categorías, según fuera la importancia del encargo y de los envíos.
El Imperio Azteca y sus relaciones con otros pueblos
El Imperio Azteca y sus relaciones con otros pueblos
Los Aztecas contaban con una organización social bien definida y una organización política y militar jerarquizada y reglamentada.
* Instituciones educativas Importantes → CALMECAC escuela a la que acudían los hijos de los nobles después de los 14 años (futuros administradores y sacerdotes).
* Otras escuelas → Telpochcalli asistían los hijos de los comerciantes, era la escuela de la guerra y existía una en cada barrio de la capital Tenochtitlan.
En México – Tenochtitlan antes del siglo XVI existían comunidades políticas distintas entre si, que de acuerdo
con la época se regían por:
→ Acuerdos
→ Tratados
→ Alianzas
Alianzas militares como la triple alianza, estas uniones y separaciones eran voluntarias.
- Al declarar la guerra los pueblos nahuas los hacían por medio de un representante.
- Los enfrentamientos se encontraban reglamentados.
- Algunas formalidades para la declaración de guerra era el envío de una delegación con una ofrenda y regalos.
- Guerras de imposición de tributos, con medidas sanitarias, trato a los heridos y muertos.
Los antecedentes remotos de los agentes diplomáticos y consulares mexicanos
fueron los mercaderes o pochtecas (hombres distinguidos), en un principio eran los encargados de efectuar el trueque de productos entre regiones, en la medida en que el imperio fue creciendo, sus obligaciones se ampliaban a la necesidad de rendir informes estratégicos militares.
Historia de la Diplomacia
Intro
- La diplomacia tal y como la conocemos ahora es una creación del mundo moderno; es
una creación que tuvo lugar específicamente en el siglo XV, en pleno Renacimiento.
Más aún, fue una institución creada por los Estados italianos de ese momento, que a
través de:
➢El intercambio sistemático de comunicados, mensajeros, y
embajadores trataron de elaborar una estrategia común y de concretar
acuerdos básicos que les permitieran sobrevivir y sobreponerse al
inestable escenario político europeo de la época, marcado por la conquista,
dominación y supresión de unos Estados sobre otros.
Historia de la Diplomacia
SIGLO XV
La Consolidación Comercial estaba ya presentes en el siglo XV, cuando se hicieron más frecuentes los envíos de emisarios y representantes de una parte a otra del continente, y sobre todo dentro de Italia, en donde hacia el final del siglo se encontraban ya bien desarrollados y definidos cinco grandes Estados:
Milán, Venecia, Florencia, los Estados pontificios y Nápoles. La comunicación entre ellos, es
lo que hace que institucionalizara propiamente lo que hemos llamado la diplomacia, lo cual
podemos identificar principalmente a partir de tres signos notables.
▪ Intercambio regular e intenso de emisarios y embajadores representantes de los poderes
públicos.
▪ Aparición de embajadas permanente.
▪ Se formaron ligas o alianzas entre los grandes Estados de Europa para mantener la paz.
Historia de la Diplomacia
Misiones Permanentes
▪ En el mundo moderno se dio el reconocimiento pleno y explícito de entidades políticas, y de los Estados modernos, para representar legítimamente a su comunidad, y a partir de ello alcanzar acuerdos mínimos de interlocución, cooperación y respeto.
▪ Titular de la primera embajada permanente** Nicodemo de Pontremoli **representante del Duque de Milán Francisco Sforza, en Florencia ( Antes de 1450).
▪ Venecia brinda su experiencia, sutileza, dando el mayor florecimiento a las embajadas
permanentes.
▪ 1519 Inglaterra envía a París un embajador permanente de igual manera el rey de Francia y el resto de Europa.
▪ Dos tipos de representantes: Embajadores y Semioficiales.
▪ La conservación y el uso cotidiano del latín por la élite culta propició que se convirtiera en la lengua franca de la época, al grado de que hasta bien avanzado el siglo XVI una buena parte de los embajadores eran clérigos, lo cual se debía en primera instancia a la importancia de la iglesia, pero en alguna medida también a su dominio del latín.
A finales del siglo XVI que comenzó a desplazarse a los clérigos del servicio diplomático, no sólo por la extensión, difusión y respeto que alcanzaron las lenguas nacionales, sino también por la creciente desconfianza que ya despertaban, pues estaban sometidos a dos lealtades:
→la que debían a los gobernantes civiles de sus países, y
→la que debían a la Iglesia de Roma.
Historia de la Diplomacia
Congreso de Viena 1815
- Servicios diplomáticos quedaron reconocidos como parte integrante de la administración pública creando una carrera especial.
- Se reconoció la carrera diplomática como algo diferente a político y estadista y adquirió en forma precisa
sus reglas. - Se delimitaron las acciones y procedimientos de los diplomáticos, precedencias, privilegios e inmunidades
Historia de la Diplomacia
Cuatro categorías de representantes Congreso de Viena 1815
- Embajadores, legados y nuncios papales.
- Enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios.
- Ministros residentes.
- Encargados de negocios.
Las categorías se amplían en el Congreso de Aquigrán Alemania 1818
Historia de la Diplomacia
Cuatro categorías de representantes Congreso de Viena 1815
- Embajadores, legados y nuncios papales.
- Enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios.
- Ministros residentes.
- Encargados de negocios.
Las categorías se amplían en el Congreso de Aquigrán Alemania 1818
Historia de la Diplomacia
Siglo XIX-XX
- Años siguientes al Siglo XIX hasta llegar a la Primera Guerra Mundial la actividad diplomática tuvo mucho dinamismo.
- Siglo XX → se caracterizó por la inestabilidad política, muchas naciones en vías de consolidación, conquistas, alianzas militares, caso Polonia siglo XVIII, reunificación Pacto de Versalles 1919.
- América en el siglo XIX → emergieron una gran cantidad de países a la vida independiente, fue necesario iniciar relaciones con algunos, estrechar relaciones con otros, obtener reconocimiento del resto de los países del mundo.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
18 de abril de 1961
- Inmunidad diplomática, las relaciones diplomáticas se establecen por mutuo consentimiento.
- Los Estados Parte en la presente Convención,
- Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos,
- Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones.
▪ Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social,
▪ Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados,
▪ Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convención,
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
18 de abril de 1961
Artículo 1
A los efectos de la presente Convención:
D. Por “agente diplomático”, se entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la misión.
E. Por “miembros del personal administrativo y técnico”, se entiende los miembros del personal de la misión empleados en el servicio administrativo y técnico de la misión.
F. Por “miembros del personal de servicio”, se entiende los miembros del personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la misión.
G. Por “criado particular”, se entiende toda persona al servicio doméstico de un miembro de la misión, que no sea empleada del Estado acreditante.
H. Por “locales de la misión”, se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
18 de abril de 1961
Artículo 2
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados
y el envío de misiones diplomáticas permanentes
se efectúa por consentimiento mutuo
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
18 de abril de 1961
Artículo 2
El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados
y el envío de misiones diplomáticas permanentes
se efectúa por consentimiento mutuo
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
18 de abril de 1961
Artículo 3
- Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:
A. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.
B. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional.
C. Negociar con el gobierno del Estado receptor.
D. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante.
E. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor. - Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el ejercicio de funciones consulares por la misión
diplomática.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,
18 de abril de 1961
Artículo 4
- El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de la misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado.
- El Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.