Primer Parcial Flashcards
(26 cards)
¿Qué es una urgencia Médica?
Cuando las personas de forma imprevista e inesperada presentan un problema de gravedad variable, no existe un riesgo inminente de morir, pero por su dimensión demanda asistencia médica en un lapso de tiempo relativamente corto.
Acciones de enfermería con las que inicias el procedimiento del Triage en el servicio de Urgencias:
La valoración inicial y la valoración primaria
Al verificar la circulación durante la valoración primaria en el procedimiento de triage las acciones que realizamos son:
Monitoreo Hemodinámico (T.A, T°, FC) y de ser necesario ECG
De acuerdo a la Normativa vigente en nuestro país La ATENCIÓN de Urgencia médica tiene la característica particular de ser procurada en el área física ubicada:
Dentro los departamentos llamados urgencias en los establecimientos hospitalarios
Para la persona que sufre una Urgencia no existe un riesgo inminente de morir, pero por su dimensión, en cuestión de tiempo, demanda asistencia médica en:
Un lapso de tiempo relativamente corto
Número de Norma Oficial Mexicana que da sustento legal a la organización y atención de Urgencias en México:
NOM – 027 – SSA3 – 2013, regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica
De acuerdo a la NOM. 027 ¿Cómo se define Servicio de Urgencias?
La atención inmediata de una urgencia médica o quirúrgica de un evento inesperado que no pone en peligro la vida del paciente.
Concepto de Triage
Área donde se aplica el método de medicina de emergencia para la selección y clasificación de los pacientes.
¿Cuál es el Objetivo de la clasificación del paciente siendo este el primer procedimiento en el Servicio de Urgencias?
Establecer las actividades prioritarias de atención al paciente de acuerdo a los problemas de salud que presente
¿Cuál es la Clasificación de colores del Triage utilizados en México y aceptados por la comunidad internacional?
Rojo
Amarillo
Verde
Negro
Describe el color ROJO de acuerdo al triage
Son pacientes que requieren de cuidados inmediatos e intensivos por presentar lesiones que ponen en peligro inmediato su vida.
Describe el color AMARILLO de acuerdo al triage
Se trata de pacientes con lesiones de mejor diagnóstico que los anteriores ya que su estado puede ser grave, pero pueden esperar un tiempo razonable para su atención sin modificar sus posibilidades de sobrevida.
Describe el color VERDE de acuerdo al triage
En este grupo se ubican los pacientes cuyas lesiones no ponen en peligro su vida, pueden ser atendidos como externos y nunca deben ser enviados para su atención a hospitales y que podrán ser tratados en puestos de socorro o en unidades de menos complejidad.
Describe el color NEGRO de acuerdo al triage
Son pacientes que deben ser enviados previa identificación a los anfiteatros o morgues en otros vehículos que no sean ambulancias, ya que estas solo serán destinadas al transporte de lesionados.
Para su aplicación en el paciente adulto, el Triage consta de los siguientes partes que conforman el procedimiento
Valoración inicial y valoración primaria. Inicia y termina el triage cuando se le asigna un color al paciente
Para su aplicación en el paciente pediátrico, el Triage consta de los siguientes partes que conforman el procedimiento
Triangulo de evaluación pediátrica (aspecto, circulación y respiración) y primaria
Describe los tres lados del triángulo de valoración pediátrica
- Apariencia o aspecto general: es el lado más importante, ya que refleja el estado de oxigenación y la perfusión cerebral. Se valora el tono, la interacción, si es consolable, el lenguaje o llanto y la mirada.
- Respiración: se examina de forma visual si hay signos de trabajo respiratorio y se escucha si hay ruidos respiratorios anormales.
- Circulación cutánea: se valora el color de la piel (palidez, piel moteada, cianosis) como signo de mala perfusión y shock.
¿A qué se le llama Síndrome coronario agudo?
Termino que se usa para un grupo de afecciones que repentinamente detienen o reducen de manera considerable al músculo cardíaco
Concepto de Soporte Vital
Conjunto de técnicas y tratamientos de emergencia llevadas a cabo para mantener las funciones vitales de un paciente en situación de riesgo inminente para su vida
Concepto de Soporte vital Básico
Son las medidas que pondremos en marcha ante situaciones de emergencia (respiración en caso de asfixia por obstrucción de la vía aérea (mediante la maniobra de Heimlich), parar una hemorragia, infarto, hipoxia cerebral, intoxicación reacción alérgica) que conducen a un paro cardiorrespiratorio.
Acciones de activación de la cadena de supervivencia fuera de un servicio hospitalario.
Identificar el riesgo del paro cardio respiratorio
Reconocimiento de un sitio seguro
Llamar al servicio de emergencias al 911
Concepto de Reanimación cardiopulmonar
Es el conjunto de maniobras realizadas de forma secuencial y ordenada para revertir el estado de parada cardiorrespiratoria, sustituyendo e intentando restablecer la circulación y ventilación espontáneas del paciente para aumentar las posibilidades de recuperación de las funciones cerebrales superiores.
Concepto de EKG
Estudio en el que se refleja la actividad eléctrica del sistema de conducción cardíaco registrándose sobre un papel cuadriculado
¿Cuantas y cuáles son las derivaciones para el rastreo de la actividad cardiaca en el ECK?
Consta de 12 derivaciones: 6 precordiales y 6 derivaciones de miembros.
Las derivaciones de los miembros podemos obtener dos tipos de derivaciones: bipolares y unipolares
◦ bipolares: I, II, III
◦ unipolares: aVR, aVL, Avf
Las derivaciones precordiales captan la actividad eléctrica del corazón con seis electrodos positivos fijados sobre el tórax.
* V1: 4o espacio intercostal derecho (zona paraesternal).
* V2: 4o espacio intercostal izquierdo (zona paraesternal).
* V3: equidistante entre V2 y V4.
* V4: 5o espacio intercostal izquierdo (en la línea media clavicular).
* V5: 5o espacio intercostal izquierdo (en la línea axilar anterior).
* V6: 5o espacio intercostal izquierdo (en la línea media axilar).