Primer Parcial Flashcards
(44 cards)
¿Qué 3 elementos hacen resurgir con fuerza la idea de una economía de experiencia?
- Tecnología como facilitador: Los avances tecnológicos permiten crear experiencias personalizadas y significativas, mejorando la interacción con los clientes.
- Competencia y diferenciación: La intensa competencia lleva a las empresas a ofrecer experiencias únicas para destacar y captar la atención de los consumidores.
- Prosperidad y cambio en las expectativas del consumidor: Con mayor prosperidad, los consumidores buscan experiencias auténticas y memorables, alejándose de los productos y servicios tradicionales.
Defina y caracterice una experiencia. Diferencias con Producto y Servicio.
Experiencia: es creada intencionalmente por una empresa usando servicios como escenario y productos como estímulo, para involucrar al individuo a nivel personal y emocional.
Caract:
- Memorables y únicas
- Generan sensaciones: Personales, emocionales, físicas, intelectuales y espirituales.
- Involucramiento personal y emocional
- Creación intencional
Un producto es un bien tangible con características específicas y valor funcional, intercambiable por otros similares. Un servicio es una actividad o beneficio intangible que satisface una necesidad, replicable y estándar en su prestación, pero no genera la misma conexión emocional que una experiencia.
Explique y grafique las dimensiones y campos de la experiencia
Las dimensiones y campos de la experiencia se basan en dos ejes: participación y conexión, generando cuatro campos de experiencia.
Ejes de Participación y Conexión
Participación: Activa (protagonista) o pasiva (observador).
Conexión: Superficial (absorción) o profunda (inmersión).
Cuatro campos de experiencia
1. Entretenimiento:
Participación Pasiva: Absorción sin involucrarse activamente.
Ejemplo: Ver una película.
- Educación:
Participación Activa: Requiere atención y participación.
Ejemplo: Asistir a una clase. - Escape:
Inmersión Activa: Participación completa.
Ejemplo: Juegos de realidad virtual. - Estética:
Inmersión Pasiva: Sumergirse sin participar activamente.
Ejemplo: Visitar un museo.
Describa “impresiones” y sus distintas dimensiones.
Las impresiones son los recuerdos que el cliente se lleva de una experiencia. Se dividen en varias dimensiones:
Tiempo: Tradicional, contemporáneo o futurista.
Espacio: Local o cosmopolita, hogareño o laboral, interior o exterior.
Tecnología: Vanguardia o artesanal, natural o artificial.
Autenticidad: Original o imitación.
Sofisticación: Nivel de refinamiento o lujo.
Escala: Grandioso o sencillo.
Para generar impresiones efectivas, es crucial mantener la consistencia y eliminar cualquier impacto negativo.
De 3 ejemplos distintos (reales si conoce, o invente) de experiencias con estimulación de los sentidos.
Parlantes holofónicos en Palermo, Buenos Aires:
Sentidos estimulados: Oído y vista (por la oscuridad que intensifica la percepción auditiva).
Impacto: La oscuridad total permite que los oyentes se concentren completamente en la música, creando una experiencia auditiva inmersiva y única.
Dans Le Noir:
Sentidos estimulados: Gusto, olfato, tacto y oído.
Impacto: Al eliminar la vista, los otros sentidos se intensifican, permitiendo a los comensales disfrutar de los sabores, aromas y texturas de la comida de una manera más profunda y consciente. Además, fomenta la empatía y la comprensión de la diversidad.
Cine Hoyts en Buenos Aires con Películas en 4D:
Sentidos estimulados: Vista, oído, tacto, olfato y gusto (si se incluyen efectos de sabor).
Impacto: La experiencia 4D hace que los espectadores se sientan parte de la película, aumentando la emoción y la inmersión a través de la estimulación de múltiples sentidos.
¿Qué es la personalización masiva? Explique la progresión del valor.
La personalización masiva permite ofrecer productos y servicios personalizados manteniendo la estandarización. Se logra mediante el diseño modular, adaptando combinaciones específicas a cada cliente.
Progresión del Valor Económico
1. Extraer commodities: Productos básicos, indiferenciados y de bajo valor.
2. Fabricar productos: Diferenciación mediante diseño y características distintivas.
3. Customización: Personalización a gran escala para satisfacer necesidades específicas.
4. Proponer experiencias: Creación de experiencias únicas y memorables, altamente valoradas por los clientes.
¿Cuáles son las ventajas para la empresa de la personalización masiva?
- Mejores precios: Justifica precios más altos.
- Menos descuentos: Clientes dispuestos a pagar el precio completo.
- Mayores ingresos: Satisface mejor las necesidades individuales.
- Menores costos de adquisición: Atrae más clientes sin gastar tanto en marketing.
- Mayor retención: Clientes más leales y conectados con la empresa.
Describa los 4 tipos de personalización masiva.
Colaborativa: Empresa y cliente definen necesidades juntos, modificando el producto y su representación.
Adaptativa: El cliente personaliza el producto a partir de funcionalidades incluidas.
Cosmética: Se modifica la apariencia del producto, no el producto en sí.
Transparente: El cliente recibe una oferta personalizada sin ser consciente del proceso.
¿Qué aporta el ciberespacio al tema “sacrificio del cliente”?
El ciberespacio reduce el “sacrificio del cliente” (la brecha entre lo que quiere y lo que acepta) de varias formas:
- Interactividad: Permite retroalimentación directa y continua.
- Herramientas de comunicación: Facilita la recopilación de información detallada.
- Relación de aprendizaje: Mejora la oferta ajustándose a las necesidades del cliente.
- Acceso a datos: Permite una personalización más precisa.
- Facilidad de personalización: Ofrece opciones de personalización eficientes y accesibles.
Puede describir el vínculo entre las leyes de la termodinámica y la “factura entrópica”.
Las leyes de la termodinámica y la “factura entrópica” están vinculadas así:
Primera ley: La energía se transforma, no se crea ni se destruye.
Segunda ley: La entropía siempre aumenta, degradando la energía.
Factura entrópica: Representa el costo económico de la degradación energética, destacando la necesidad de eficiencia y sostenibilidad.
Podría caracterizar la Primera y Segunda revolución industrial al decir de Rifkin? Qué inventos son las metáforas de cada infraestructura en cada una de esas etapas.
PPrimera Revolución Industrial: Según Rifkin, se caracteriza por la máquina de vapor, que revolucionó la producción y el transporte.
Segunda Revolución Industrial: La electricidad es la metáfora de esta etapa, impulsando la producción en masa y la estandarización industrial.
Qué dice Rifkin que la “internet de las cosas IOT” le aportará a la 3ra revolución industrial?
Rifkin afirma que la “Internet de las Cosas” (IoT) es clave en la Tercera Revolución Industrial, integrando tecnología y naturaleza para aumentar la eficiencia y sostenibilidad. Facilita la transición a energías renovables y crea una infraestructura inteligente con costos marginales casi nulos.
Qué entiende Rifkin por una producción abierta, distribuida y colaborativa?
Rifkin entiende por producción abierta, distribuida y colaborativa un modelo impulsado por la IoT, donde la accesibilidad, la conexión global y la cooperación mejoran la innovación, eficiencia y sostenibilidad en la economía global.
Qué ejemplos actuales de “procomunes” se le ocurren? Describa. Qué límites le ve Ud. a los procomunes como forma de producción?
Ejemplos actuales de procomunes:
Wikipedia: Enciclopedia colaborativa y gratuita.
Linux: Sistema operativo de código abierto desarrollado por una comunidad global.
Creative Commons: Licencias que facilitan el uso compartido de trabajos creativos.
Límites de los procomunes:
Dependencia voluntaria: Dependen de la participación continua.
Mantenimiento: La falta de incentivos financieros puede afectar la sostenibilidad.
Calidad variable: La precisión de la información puede ser inconsistente.
A la sociedad /economía del conocimiento, entendida como la 3ra revolución de Rifkin, cuál de las infraestructuras claves estaría más demorada y porqué? qué estaría faltando?
Rifkin destaca que la movilidad sustentable es la infraestructura más demorada en la Tercera Revolución Industrial debido a la falta de redes de carga para vehículos eléctricos, sistemas de transporte público eficientes, y financiamiento insuficiente. También enfrenta resistencia de la industria petrolera y requiere un cambio de mentalidad hacia tecnologías sostenibles. Además, persisten problemas como la autonomía limitada de los vehículos eléctricos y los tiempos de carga largos.
Cómo funcionaría (o se garantizaría) la ”innovación” bajo el procomún, comparado con el sistema capitalista?
En el procomún, la innovación se basa en la colaboración y el intercambio abierto de conocimientos, lo que promueve la equidad y la creatividad. En contraste, el capitalismo impulsa la innovación a través de la competencia y la propiedad privada, con un enfoque en maximizar beneficios, lo que puede restringir la difusión de conocimientos por la protección de la propiedad intelectual. El procomún facilita una innovación más inclusiva y sostenible, mientras que el capitalismo tiende a concentrar los beneficios.
Acorde su lectura de Rifkin y las clases de Prince, para el estadío actual de la economía, elija uno de estos “apellidos” y justifique brevemente.
E. colaborativa
E. de la Información
E. del Conocimiento
E. Digital
E. Sustentable
E. intangible o “sin peso”
E. sin “fricción”.
La “Economía Digital” es la más adecuada para describir el estadio actual de la economía debido a:
Transformación Tecnológica: La digitalización ha revolucionado industrias y modelos de negocio.
Conectividad Global: Internet y redes móviles facilitan una conectividad sin precedentes.
Innovación y Competitividad: La digitalización impulsa la innovación y la competitividad.
Acceso a la Información: Democratiza el acceso a datos y conocimientos.
Nuevos Modelos de Negocio: Las plataformas digitales y la economía colaborativa están redefiniendo industrias.
Explique las características de los costos de los bienes de información. Analice costos fijos, variables, medios, “enterrados”, marginales, de producción y de reproducción etc.
Costos Fijos:
Costo de Primera Copia: Alto, incluye creación y desarrollo inicial.
Costos Enterrados: Inversiones no recuperables, como el desarrollo de guiones fallidos.
Costos Variables:
Costos de Reproducción: Muy bajos después de la primera copia.
Economías de Escala: Disminuyen con mayores volúmenes de producción.
Costos Marginales:
Bajos Costos Incrementales: Producir copias adicionales es casi gratuito.
Costos de Producción y Reproducción:
Producción: Altos costos iniciales en investigación y desarrollo.
Reproducción: Costos mínimos para copias adicionales.
Oportunidades Comerciales:
Muestras Gratuitas: Promoción a bajo costo.
Economías de Escala: Costos incrementales reducidos tras inversión inicial en infraestructura.
Consecuencia de los costos de los bienes de información en sus políticas de precios. Explique y comente el caso de guías telefónicas en CD.
Los altos costos fijos y bajos costos variables en los bienes de información impiden una competencia perfecta, ya que pocos proveedores pueden ofrecer productos similares sin afectar significativamente los precios.
Caso de las guías telefónicas en CD: Inicialmente, una empresa monopolizaba el mercado y fijaba precios altos debido a los altos costos fijos y la baja competencia. Con el tiempo, la facilidad y bajo costo de producción de CDs permitieron a nuevos competidores ingresar al mercado. Esto aumentó la competencia y redujo los precios a unos pocos dólares, e incluso a la disponibilidad gratuita en Internet.
Estructura típica de un mercado de bienes de información. Las dos estrategias típicas, explique y de ejemplos.
Estructura Típica de un Mercado de Bienes de Información
1. Modelo de Empresa Dominante: Una gran empresa controla el mercado con costos menores gracias a su tamaño.
Ejemplo: Microsoft en sistemas operativos.
- Mercado de Productos Diferenciales: Varias empresas ofrecen información similar pero con características distintas.
Ejemplo: Sector editorial o cinematográfico.
Estrategias Típicas
1. Diferenciación del Producto: Añadir valor para destacar en un mercado con variedad.
Ejemplo: APIs personalizadas.
- Liderazgo en Costes: Reducir costos mediante economías de escala.
Ejemplo: Microsoft.
Precios diferenciados de 1er, 2do y 3er Grado. Describa y de ejemplos.
Primer Grado (Precios Personalizados): Se vende a cada usuario a un precio diferente, maximizando el pago individual.
Ejemplo: Un médico que cobra según la capacidad de pago del paciente.
Segundo Grado (Precio por Versiones): Ofrece diferentes versiones del producto, permitiendo a los usuarios elegir la opción que más les convenga.
Ejemplo: Perfume en versiones de fragancia y eau de parfum.
Tercer Grado (Precios para Grupos): Establece precios diferentes para grupos de consumidores basados en características específicas.
Ejemplo: Descuentos para residentes locales en atracciones turísticas.
Diferencie economía de escala y economía de redes. Desarrolle y diferencie feedback positivo del lado de la oferta y de la demanda.
Diferencias entre Economía de Escala y Economía de Redes:
- Economía de Escala: Reducción del costo por unidad al aumentar la producción.
Ejemplo: Fábricas que producen en grandes volúmenes. - Economía de Redes: El valor aumenta con más usuarios del producto.
Ejemplo: Redes sociales como Facebook.
Diferencia Clave: La economía de escala reduce costos con más producción, mientras que la economía de redes aumenta el valor con más usuarios.
Feedback Positivo
- Lado de la Oferta: Aumentar la producción reduce costos y permite precios más bajos.
Ejemplo: Fábricas que bajan precios al producir más.
- Lado de la Demanda: Más usuarios aumentan el valor del producto para todos.
Ejemplo: Redes sociales donde cada nuevo usuario mejora la experiencia.
Explique externalidad en Red e “interlining”.
Externalidad en Red: Ocurre cuando el valor de un producto o servicio aumenta para todos los usuarios a medida que más personas lo usan. Por ejemplo, una red social se vuelve más valiosa a medida que más amigos se unen.
Interlining: Es la conexión entre diferentes redes para ofrecer más opciones y mejorar la utilidad. En aerolíneas, por ejemplo, interlining permite a los pasajeros acceder a más destinos al conectar vuelos de diferentes compañías.
Explique el concepto “costos de cambio”.
Costos de Cambio: Son las barreras que enfrentan los usuarios al cambiar de un producto o servicio a otro. Estos costos pueden ser financieros, de tiempo, o el esfuerzo necesario para adaptarse a un nuevo sistema. Por ejemplo, si cambiar de un software a otro implica altos costos o pérdida de datos y beneficios acumulados, los usuarios son menos propensos a hacer el cambio, lo que fomenta la lealtad al producto original.