Primer parcial Flashcards

(175 cards)

1
Q

Gen afectado en cistinuira

A
  • AR
  • SLC3A1 -> transportador de cistina rBAT
  • SLC7A9 -> subunidad b 0, AT del transportador de cistina (BAT1)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fisiopatología de cistinuria

A
  • Defecto en reabsorción de cistina, ornitina, arginina y lisina
  • Afectación del sistema de alta afinada: recaudación del 10% de L-cistina en la membrana apical del S3 del túbulo próxima
  • La cistina es insoluble en pH 5-7 (pKa dde 8.3) -> cristalización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteraciones electrolíticas en cistinuria

A
  • Hipocitraturia
  • Hipercalciuria
  • Hiperuricosuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Límite máximo de excreción de cistina en un individuo sano

A
  • 20 mg(g (< 10 umol/mmol) de creatinina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A partir de qué concentración urinaria de cistina aumenta la incidencia de formación de piedras

A
  • > 700umol/L (170 mg/L)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fenotipo 1 de cistinuria

A
  • Recesivo

- Cistina urinaria < 100 umol/g de creatinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fentotipo 2 de cistinuria

A
  • Dominante

- Cistina urinaria > 1000 umol/g de creatinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fenotipo 3 de cistinuria

A
  • Parcialmente dominante

- Cistina urinaria de 100-1000 umol/g de creatinina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas de cistiniuria

A
  • Cólico renal
  • Infecciones crónicas del tracto urinario
  • Paso de piedras
  • Hematuria
  • Disuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A que edad suele presentarse cistinuria?

A

Primeras 2 décadas de la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

A qué enfermedades se asocia la cistinuria?

A
  • Retinits pigmentosa
  • Hemofilia
  • Distrofia muscular
  • Pancreatitis hereditaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Análisis de orina en paciente con cistinuria

A
  • Olor a huevo podrido
  • Cristales hexagonales o de benceno (patognómicos)
  • Sodium cyanide nitroprusside test -> determina concentración de cistina (se vuelve morado)
  • Pxs pueden evaluar su pH usando tiras de nitrazina (meta es valor < 1.010)
  • Lisina > 5mmol (más abundante)
  • Cistina, arginina y ornitina <2 mmol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del estudio de imagen en cistinuria

A
  • CUERNOS DE CIERVO
  • Múltiples quistes bilaterales
  • Cálculos radiolúcidos
  • Apariencia homogénea de vidrio esmerilado
  • Menos densos que cálculos de calcio
  • Piedras de color amarillo pálido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones de cistinuria

A
  • HTA
  • Insuficiencia renal
  • Infecciones recurrentes del tracto urinario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prevención de cistinuria

A
  • Hidratación adecuada para lograr un volumen urinario mayor a 2.5 L/d
  • Alacalinización de la orina (pH 7-7.5)
  • Dieta baja en metionina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de cistinuria

A
  • Alcalinizante de primera elección: citarlo de potasio
  • Acetazolamide inhibe CA en TP -> aumenta excreción de HCO3-
  • Penicilamina-D: hace cistina 50x más soluble
  • Alfa-MPG: 30% más disolución
  • Captopril: 200x más soluble; indicado en pxs que no responder a tratamiento estándar o son hipertensos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Acción del citrato de potasio

A
  • Alcaliniza la orina

- Es metabolizado a bicarbonato -> aumenta pH urinario sin producir alcalosis sistémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Gen afectado en cistinosis

A
  • AR

- CTNS -> cistinosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cistinosina

A
  • Transportador de membrana lisosomal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fisiopatología de cistinosis

A
  • Transporte defectuoso por mutación en cistinosina -> cistina no abandona el lisosoma y se acumula -> formación de cristales rectangulares, hexagonales y birrefringentes -> daño a tejidos (+ riñones y ojos)
  • Depósito de cristales de cistina en el TCP -> daño renal temprano -> síndrome de Fanconi
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de cristales en cistinosis

A
  • Rectangulares, hexagonales y brirrfringentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de cálculos en cistinuria

A
  • CRISTALES HEXAGONALES Y DE BENCENO
  • Cálculos múltiples y bilaterales -> cuernos de ciervo
  • Radiolúcidos
  • Apariencia homogénea de vidrio esmerilado
  • Menos densos que cálculos de calcio
  • Piedras de color amarillo pálido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Consecuencias clínicas de cistinosis

A
  • Complicaciones por acumulación de cistina en órganos no renales: ojo, tiroides, páncreas y músculos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Presentación infantil de cistinosis

A
  • Más común y severa
  • Involucramiento multiorgánico
  • Raquitismo hipofosfatémico
  • Polidipsia, poliuria, vómito, pérdida de apetito, estreñimiento, falla de medro
  • Defecto en producción de calor -> intolerancia al calor y fiebre
  • ## Avidez por comidas saladas, picantes y calientes, preferencia por ciertas texturas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Alteraciones hidroelectroquímicas en cistinosis
- Deshidratación - Desbalance de electrolitos - Acidosis metabólica
26
Síndrome de Fanconi
Mayor excreción de glucosa, aminoácidos, fosfato y potasio
27
Diagnóstico confirmativo de cistinosis
- Niveles elevados de cistina en leucocitos
28
Presentación de cistinosis en adolescentes
- 12 años en adelante - Síntomas se limitan a ojos y riñones - Deterioro de función renal sin síndrome de Fanconi completo - ESRD después de los 15 años
29
Presentación de cistinosis en adultos
- Mayores de 20 años - Complicaciones: ceguera, miopatía, vacuolar distal, calcificaciones cerebrales o atrofia, problemas para deglutir, diabetes mellitus y enfermedad hepática (hepatomegalia, hiperplasia nodular degenerativa)
30
Cistinosis no nefropática
- Variante benigna - Fotofobia - Cristales de cistina en médula ósea y leucocitos, pero no en riñones ni ojos
31
Valoración electroquímica de un paciente con cistinosis
- Acidosis hiperclorémica con anion gap normal - Hipokalemia - Hiponatremia - Hipofosfatemia - Baja concentración de bicarbonato - Blood gases: acidosis metabólica y grado de compensación respiratoria
32
Diagnóstico de cistinosis
- Orina: baja osmolalidad, glucosuria y proteinuria tubular - Electrolitos urinarios: pérdida de bicarbonato fosfaturia - CONFIRMACIÓN: medición de niveles de cistina en leucocitos polimorfonucleares - Lampara de hendidura (slit lamp) -> cristales de cistina en la córnea y conjuntiva
33
Valoración de niveles de cistina en leucocitos
- Referencia: < 0.2 - Heterocigotos: 1 - Homocigotos: 5-10
34
Evolución de cistinosis
- < 1 año: retraso en crecimiento, falla de medro, raquitismo, acidosis metabólica y anormalidades tubulares - 1-2 años: cristales en la córnea - 3-4 años: fotofobia - 7-10: aumento de proteinuria, falla renal progresiva, insuficiencia tiroidea - Retraso en maduración sexual - 2º-3º década: daño a retina - 3º década: calcificaciones cerebrales, dificúltales musculares y de deglución
35
Consecuencias en maduración sexual en pxs con cistinosis
- Hombres: hipogonadismo e infertilidad
36
Cisteamina en cistinosis
La meta es mantener los niveles de cistina en leucocitos < 1 nmol, luego de 5-6 horas de administración oral - No cura, retrasa necesidad de trasplante al retrasar el declive de la función renal - Mejora crecimiento lineal - Solución oftálmica de 0.44%
37
Tratamiento de cistinosis
- Cisteamina - Indometacina - Reemplazo de pérdida urinarias - Trasplante de riñón (no previene progresión de enfermedad en otros órganos)
38
Indometacina en cistionsis
- Reduce TFG y sensibiliza a conducto colector a efectos de ADH -> limita pérdida de orina - Mejora poliuria, polidipsia, apetito, energía y bienestar general
39
Reemplazo de pérdidas urinarias en cistinosis
- Hidratación | - Suplementación de potasio, bicarbonato, vitamina D y fosfato
40
Hallazgos histológicos en cistinosis
- Túbulos renales desorganizados y poco desarrollados - Transformación de células gigantes en epitelio glomerular visceral - Hiperplasia e hipertrofia del aparato yuxtaglomerular (se correlaciona a alteraciones funcionales de sistema RAAS) - Fase urémica
41
Hallazgos histológicos en fase temprana de cistionsis
- Túbulos desorganizados y poco desarrollados - Deformidad de cuello de cisne: adelgazamiento de células epiteliales de la primera parte del TCP -> desconexión gzlomérulo-túbulo -> glomérulos atubulares -> falla de filtración en esa neurona
42
Hallazgos histológicos en fase urémica de cistinosis
- Esclerosis, atrofia y degeneración tubular - Nefritis intersticial crónica, fibrosis intersticial y depósitos abundantes de cristales - MACRO: riñones pequeños, ecodensos y con tendencia a formar quistes
43
Defecto en sx de Bartter tipo 1
- Gen NKKCC2 - Codifica cotransportador de Na/K+/Cl- - Asa poliúrica
44
Defecto en sx de Bartter tipo 2
- Gen ROMK | - Codifica un canal de potasio
45
Defecto en sx de Bartter tipo 3
- Gen CLC-Kb - Codifica canal de cloro - Rama ascendente del asa de Henle
46
Defecto en sx de Bartter tipo 4a
- Gen BSND - Codifica barttina, componente del canal de cloro basolateral en el túbulo distal - Asa y túbulo contorneado distal
47
Defecto en sx de Bartter tipo 4b
- Genes ClC-Ka y ClC-Kb - Codifican subunidades del canal de cloro - Asa y túbulo contorneado distal
48
Defecto en sx de Bartter tipo 5
- Gen que codifica CaSR | - Receptor que sensa la concentración de calcio
49
Sustancia encargada de la inhibición del crecimiento en sx de Bartter
PGE2 - Secuencia: activación de RAAS -> vasoconstricción renal -> aumento de PGE2 para contrarrestar -> Inhibición de crecimiento
50
Fisiopatología de síndrome de Bartter: consecuencia de fracaso en reabsorción de cloro en el TALH
Fracaso de reabsorber sodio -> natriuresis (pérdida de sodio y sal) -> repleción de volumen -> activación de RAAS -> estimulación prolongada -> hiperplasia del aparato yuxtaglomerular - Intercambio inadecuado de bicarbonato por cloro -> hipokaéemia + retención de bicarbonato --> alcalosis metabólica
51
Fisiopatología sx de Bartter: elevación de aldosterona
+++ alsoterona -> intercambio de potasio e hidrógeno por sodio -> mayor excreción de K y H -> alcalosis metabólica hipokalémica y depresión intracelular de citrato
52
Fisiopatología sx de Bartter: menos reabsorción paracelular de calcio
- Alteraciones electrolíticas | - Hipercalciuria -> hipercalcemia, nefrocalcinosis y cálculos renales
53
Fisiopatología de sx de Bartter: papel de angiotensina 2
- ANG 2: vasoconstrictor sistémico -> arterias renales -> previene hipotensión sistémica e incrementa reabsorción próxima de sodio
54
Fisiopatología de sx de Bartter: llegada de abundante sodio a TCD
- Sobrecarga de sodio en TCD -> incrementa reabsorción e intercambio por K+ o H+
55
Resumen de fisiopatología de síndrome de Bartter
1. Fracaso en reabsorción de cloro en TALH -> no se absorbe sodio -> natriuresis -> hipovolemia 2. Activación de RAAS vasoconstricción renal -> PGE2 3. Elevación de aldosterona -> retención de sodio a expensas de potasio -> mayor excreción de K y H -> alcalosis metabólica hipokalémica 4. ANG2: vasoconstricción y aumento de reabsorción próxima de sodio 5. Llegada de sobrecarga de sodio a TCD incrementa su reabsorción en intercambio por potasio o hidrógeno -> + hipokaéemia 6. Falta de cloro promueve intercambio de cloro por bicarbonato -> retención de bicarbonato -> alcalosis metabólica
56
Fisiopatología de sx de Bartter tipo 4b
- ClC-Kb y ClC k-a - Subunidad beta necesaria para translación de canal del TALH y células marginales que secretan potasio en los riñones y la scala media del oído
57
Cuadro clínico de sx de Bartter tipo 1 y 2
- Neonatal - Más severa - Polihidramnios materno evidente a las 24-30 por semanas por poliuria fetal - Prematuros - Pérdida importante de sal - Delgados, masa muscular reducida, cara triangular con frente prominente, ojos grandes, orejas protruyentes, boca drooping y estrabismo - Tipo 2 menos hipokalemia menos severa que tipo 1
58
Cuadro clínico de sx de Bartter tipo 3 (clásico)
- Infantes y niños - Alcalosis metabólica hipokalémica - Historia de polihidramnios t parto prematuro - Poliuria, polidipsia, vómitos, estreñimiento, avidez por la sal, tendencia a depresión de volumen, falla en medro, retraso en crecimiento lineal, fatiga, debilidad muscular y calambres, espasmos carpopedales recurrentes - Disfunción cerebral mínima
59
Cuadro clínico de síndrome de Bartter tipo 4a
- Sordera neurosensorial - Defecto en capacidad concentradora de la orina, exacerbada por hipokalemia porque puede inducir DIN - En el odio, las mutaciones de barcina afectan la secreción de potasio en la estría vascularis del laberinto vestibular
60
Cuadro clínico de síndrome de Bartter tipo 4b
- Ambos genes de canales de cloro, CLCNKA y CLCNKB - Pérdida masiva de sal - Sordera - Insuficiencia renal crónica por fibrosis tubulointersticial -
61
Fisiopatología de síndrome de Bartter tipo 5
- Unica AD, aka hipocalcemia AD o hiperparatiroidismo AD - CaSR se expresa en la superficie de la membrana basolateral de las células del asa ascendente: sensor de concentración de calcio e inhibidor de la fosfolrilación y activación de NKCC2 - En condiciones normales se activa por aumento en las concentraciones de Ca2+ y Mg2+ e inhibe la reabsorción de calcio y se pierde en la orina junto con magnesio - Mutación de ganancia de función
62
Cuadro clínico de pxs con sx de Bartter tipo 5
- Mutación de ganancia de función -> + inhibición de NKSS2 e inhibición de reabsorción de calcio -> hipocalcemia, hipercalciurua, pérdida de sal, hipokalemia, alcalosis metabólica con hiperreninemia e hiperaldosteronismo - Síntomas igual a tipo 3: alcalosis metabólica hipokalémica, historia de polihidramnios y parto prematuro; poliuria, polidipsia, vómitos, estreñimiento, avidez por la sal, tendencia a hipovolemia, falla de medro, retraso en crecimiento linear, fatiga, debilidad, calambres, espasmos
63
Magnesio y calcio en síndrome de Gitelman
- Baja excreción urinaria de calcio | - Alta excreción urinara de magnesio
64
Diagnóstico de síndrome de Bartter
- Alcalosis metabólica hipokalémica - Hiperclaciuria - Mala respuesta a diuréticos de asa (loop), normal a diuréticos de tiazida - Elevación de cloro en líquido amniótico - Considerar en bebés deshidratados y niños pequeños con hipokalemia - Elevación de bicarbonato sérico que no se corrige por reemplazo de potasio y cloro - Ondas T planas - Ondas U prominentes - Biopsia: hiperplasia de aparato yuxtaglomerular; hialinización glomerular, vacuolization apical de células proximales, atrofia tubular y fibrosis intersticial en consecuencia a hipokalemia crónica
65
Consecuencias de hipokalemia crónica en biopsia de sx de Bartter
- Hialinización glomerular - Vacuolización apical de células proximales - Atrofia tubular - Fibrosis intersticial
66
Labs en px con sx de Bartter
- Potasio urinario elevado - Potasio sérico bajo - Concentración urinaria de de cloro bajo - Alta excreción de calcio y normal de magnesio * - Tipo 5: niveles urinarios altos de calcio y magnesio * - Gitelman: baja excreción urinaria de calcio y alta de magnesio - 50% hiperuricemia - Policitemia con hemoconcentración
67
Niveles altos de cloro urinario + PA baja + aumento de secreción de alsoterona + pérdida de potasio
Solo en pxs que han usado diuréticos por mucho tiempo o pxs con Bartter o Gitelman
68
Complicaciones de sx de Bartter
- Hipercalciuria -> nefrocalcinosis - Falla renal - Estatura baja y retraso en crecimiento - Desbalance electrolitico -> arritmias y muerte súbita - Pérdida de calcio -> disminución significativa de densidad mineral ósea
69
Tx de síndrome de Bartter
- Potasio - Indometacina - Sodio - Antagonistas de aldosterona - Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona y amilorida) - Inhibidores de enzima convertidor de angiotensina - Suplementos de calcio y magnesio
70
Defecto en síndrome de Gitelman
- AR - SLC12A3 - NCCT -> receptor sensor de calcio en membrana basolateral
71
Fisiopatología de síndrome de Gitelman
- Disfunción de cotransportador de sodio y cloro sensible a tiazidas en el TCD -> reabsorción inadecuada de Na y Cl -> natriuresis -> repleción de volumen -> activación de RAAS - Hipocalciuria e hipomagnesemia - Más apoptosis de cells del TCD -> menos área de absorción
72
Cuadro clínico de síndrome de Gitelman
- Síntomas más leves que síndrome de Bartter clásico - Se presenta en adolescentes y adultez temprana (otros dicen que en mayores de 6 años) - Fatiga - Debilidad muscular, calambres y tetania - Poliuria - Condrocalcinosis - Hipotensión leve
73
Diagnóstico de síndrome de Gitelman
- Alcalosis metabólica + hipokalemia severa + hipercalcemia + hipomagnesemia + respuesta anormal a diuréticos de tkiazida - Confirmación: mutación en SLC12A
74
Tratamiento de síndrome de Gitelman
- Reemplazo con potasio oral de por vida | - Diuréticos ahorradores de potasio
75
Defecto en síndrome de Liddle
- AD - SCNN1B Y SCNN1G - ENaC
76
Fisiopatología de síndrome de Liddle
- Alteración estructural de ENaC -> no puede ser degradado por proteosomas de ubiquitina -> aumento de ENaC en conducto colector -> aumento de recaptación de agua y sodio (pseudohiperaldosteronismo) -> hipertensión con disminución en producción de resina e hipokalemia
77
Cuadro clínico de sx de Liddle
Hipertensión
78
Dx de síndrome de Liddle
- Hipokalemia - Alcalosis metabólica - Disminución de niveles de retina y aldosterona
79
Tratamiento de sx de Liddle
- Reemplazo de potasio - Diuréticos ahorradores de potasio y que bloqueen directamente ENaC en el conducto colector como amilorida y triamterene
80
Defecto genético en diabetes insípida nefrogénica
- Ligada a X, mutación que inactiva receptor AVPR2 en túmulo dista y conducto colector - AR o AD, AQP2 defectuosa o ausente
81
Fisiopatología de DIN
- AVP estimula reabsorción de agua en riñones y aumenta ingesta de agua en respuesta a sed - Conductos colectores son incapaces de concentrar la orina por deficiencia o resistencia a AVP - Depleción de agua sim afectación de sodio -> orina muy diluida en exceso -> hipernatremia -> polidipsia
82
Medicamentos asociados e DIN
- Anfotericina - Cistaplina - Clozapina - Ciclofosfamida - Litio - Meticilina - Rifampicina - Vinblastine
83
DIN por enfermedad renal poliquística
- Sickling e isquemia de vasa recta -> disminución de gradiente osmótico entre conductos colectores e intersticio medular -> se pierde reabsorción de agua libre y disminuye capacidad concentradora
84
Trastornos o enfermedades asociadas a DIN
- Síndrome de Sjörgen - Anemia falciforme - PKD
85
DIN gestacional
- Placenta produce vasopresinasa que metaboliza AVP
86
Cuadro clínico de DIN
- Succión vigorosa con vómito, fiebre sin causa aparente, estreñimiento y pañales empapados - Irritabilidad por estado de deshidratación e hipernatremia - Deshidratación -> membranas mucosas secas, disminución del turgor de la piel, menos lágrimas, ojos secos y taquicardia - Nocturia - Polidipsia y poliuria con orina de gravedad específica < 1.010, hipernatremia y deshidratación
87
Valores de poliuria según edad
- Neonatos: > 150 ml/kg/d - 2 años: 100-110 ml/kg/d - Niños: 40-50 ml/kg/d - Adultos: > 4-5 ml/kg/d
88
Diagnóstico de DIN
- Poliuria - Confirmación: osmolalidad sérica > 300 mOsm/kg + osmolalidad urinaria < 300 mOsm/kg - Prueba de privación de agua para diferenciar entre DI y polidipsia primaria (psiquiátrica); ingesta excesiva de agua por mucho tiempo suprime producción de AVP y capacidad concentradora de los riñones - Vasopresina subcutámea para distinguir entre DIC y DIN * DIC: responde rápidamente a ADH -> menos orina e incremento de osmolalidad urinaria * DIN: no responde
89
Tratamiento de DIN
- Comida con relación alto de calorías:carga osmótica - Diuréticos de tiazida + amilorida o indometacina - Tiazidas: depleción de volumen -> aumento de reabsorción de agua y sal en TPC -> menos agua y sal llegan a la neurona distal -> menos orina - Reducir ingesta de socio a 0.7 mEq/kg/d - Moderar actividades que ocasiones sudoración
90
Irrigación renal
- Arteria renal -> segmentaria -> interlobar -> arcuata -> interlobulillar -> arteriola aferente -> glomérulo -> arteriola eferente -> capilares peritubulares -> venas corticoradiales -> arcuatas -> interlobares -> venas renales - Vena renal izquierda: recibe de suprarrenal y gonadal - Médula recibe menos flujo y es más propensa a isquemia
91
Producción de orina concentrada
- Hiperosmótica (osm orina > osm sangre) | - ADH elevada por deshidratación hemorragia o SIADH
92
Producción de orina no concentrada
- Hipoosmótica (osm orina < osm sangre) | - Disminución de ADH por mucha ingesta o diabetes
93
Buffers extracelulares
- HCO3 | - Fosfato
94
Buffers intracelulares
- Fosfatos orgánicos: AMP, ADP, ATP, DPG | - Proteínas: hemoglobina
95
TFG normal
125 ml/min
96
Examen general de orina: valores normales
- Color: amarillo (claro y pálido - ámbar y oscuro) - Aspecto: claro - Gravedad específica: 1.005-1.035 - pH: 4.5-8 - Nitritos: negativo - Proteínas negativo - Glucosa: negativo - Cetonas: negativo - Urobilinógeno: negativo - Bilirrubina: negativo - Hemoglobina: negativo - Leucocitos: 0-27.5 ul - Eritrocitos: 0-27.5 ul - Epiteliales: 0-25.5 il - Bacterias, cristales, cilindros, levaduras, pseudohifas: negativo - Filamento mucoide: escaso - Osmolaridad: 70-1190
97
Causas no genéticas de diabetes insípida nefrogénica
- Efectos adversos de medicamentos (litio, demeclociclina) - Hipokalemia, hipercalcemia - Enfermedad renal: poliquística, amiloidosis - Embarazo (resistencia en segunda mitad)
98
Causa genéticas de diabetes insípida nefrogénica
- AVPR2: formación de canales de agua en membrana distal, AR o AD - Ligado a X: receptor V2 - AQP2: acuaporina defectuosa, AR o AD
99
Fisiopatología de DIN
- Túbulos no concentran orina por resistencia a ADH - Túbulo colector concentra orina al reabsorber agua -> secreción de ADH; cuando orina llega a este segmento, azúcares, aminoácidos y electrolitos ya fueron reabsorbidos -> no se afecta sodio -> orina diluida e hipernatremia con polidipsia y poliuria - Sitios de receptor defectuosos o ausentes en segmento colector -> deficiencia de V2 (lx) o AQP2 (AR) -> no respuesta a ADH
100
Características clínicas de DIN
- Poliuria con orina diluida - Nocturia - Polidipsia - En niños: dificultad para alimentar, falla de medro, irritabilidad (deshidratación + hipernatremia), vómito, fiebre sin causa aparente, constipación
101
Gravedad específica de la orina en la mañana en DIN
Capacidad del riñón de concentrar la orina - Orina diluida con sodio sérico alto (170 mEq/L) - Osmolaridad sérica > 300 mOsm/kg - Gravedad: < 1.010 -> hipernatremia y deshidratación
102
Osmolaridad urinaria en DIN
- Normal: 500-800 - DI completa: < 300 mOsm/kg - DI parcial: 300-500 mOsm/kg
103
DIC valores
- Volumen urinario > 4 ml/kg/hr - Na > 145 mEq - Osmolaridad sérica: > 300 - Gravedad específica: < 1.010
104
DIN valores
- Volumen urinario > 4 ml/kg/hr - Na > 170 mEq - Osmolaridad sérica > 300 - Gravedad específica: < 1.005
105
Diagnóstico de DIN
- Prueba de depravación de agua: confirmación y distinción entre tipos * No agua hasta deshidratación -> 4 hrs en infantes, 7 en niños * Monitoreo cada hora de gravedad específica: 1.014 o más -> obtener orina y sangre para osmolaridad * Osmolaridad se normaliza (> 600 mOsm/kg) -> polidipsia primaria * Nefrogénica permanece baja - ADH normal o baja - GEO: < 1.006 - Osmolalidad sérica > 290 - Contracción hiperosmótica de volumen
106
Tratamiento de DIN
- HCTZ - Indometacina - Amilorida - Diuréticos de tiazida - Aspirina - Hidratación - Restricción dietética de sal - Evitar agente ofensivo
107
Complicaciones de DIN
- Falla de medro: sed continua causa sensación de plenitud - Nicturia y enuresis - Deshidratación hipernatrémica: incapaces de reabsorber agua; hiperosmolar -> hipernatremia, hipercloremia y azotemia prerrenal; menos volumen sanguíneo -> más viscosidad -> riesgo de trombosis - Convulsiones por hipernatremia grave y deshidratación hiperosmolar
108
Pronóstico de DIN
- Entre más temprano se presenta -> más probabilidad de ADHD, trastornos de aprendizaje y retraso psicomotor
109
Sistema de alta afinidad en transporte de cisteína
- Tercer segmento del túbulo proximal, 10% de reabsorción
110
Sistema de baja afinidad en transporte de cisteína
- Segmentos 1 y 2 del túbulo, responsable de 90% de reabsorción
111
Transporte intestinal de cisteína
- Borde apical del yeyuno | - rBAT y 4F2HC
112
Factores de riesgo para cristalización de cisteína
- pH bajo - Menor fuerza tónica - Presencia de cristales de cisteína - Niveles bajos de macromoléculas urinarias
113
Características clínicas de cistinuria
- Cólico renal - Presentaciones poco comunes: hematuria, dolor de espalda crónico, UTI - Nefrolitiasis recurrente
114
Síndrome de Fanconi
- Pérdida urinaria de sustancias no reabsorbidas: Na, K, PO4, Ca, Mg, HCO3-
115
Generalidades y síndrome de Fanconi
- No reabsorción de HCO3-, glucosa, potasio. aminoácidos ni fosfato en el túbulo proximal
116
Causas de síndrome de Fanconi
- Hereditarias: cistinosis, tirosinemia, galactosemia, Wilson - Nefropatía - Amiloidosis - Deficiencia de vitamina D - Medicamentos: isofosfamida, tenofvoir, tetraciclinas, aminoglucósidos - Metales: plomo, cadmio y mercurio
117
Características clínicas de síndrome de Fanconi
- Raquitismo/osteomalacia: fosfaturia e hipofosfatemia - Falla en crecimiento - Poliuria, polidipsia y deshidratación e hipokalemia
118
Diagnóstico de síndrome de Fanconi
- Acidosis metabólica hiperclorémica - Hipokalemia - Hipofosfatemia e hiperfosfaturia - Hipouricemia - Aminoaciduria - Glucosuria con glucosa sérica normal/baja - Orina: pH < 5.5 - Test de infusión de HCO3-: 15%
119
Tratamiento de síndrome de Fanconi
- Terapia alcalina con citrato de potasio | - Diuréticos de tiazida
120
Cómo diferenciar entre Gitelman o Bartter
Administración de diuréticos - De tiazida: actúan en TCD, respuesta normal en Bartter y refractaria en Gitelman - De asa: respuesta normal en Gitelman y refractaria en Bartter
121
Generalidades de síndrome de Gitelman
- Alcalosis metabólica hipercalcémica - Hipomagnesemia - Hipocalciuria
122
Síntomas de síndrome de Gitelman
- Episodios repetidos de tetania acompañados por dolor abdominal y fiebre - Aparece después de los 6 años, normalmente en la adolescencia o adustez temprana
123
Etiología de sx de Gitelman
- AR - Gen SLC12A3 -> codifica cotransportador Na/Cl (NCCT) sensible a tiazdias en el túbulo distal - Hipocalciuria: absorción de calcio por túbulo distal -> distinguir de SB
124
Pseudohiperaldosteronismo
- Síndrome de Liddle - AD - HTA asociada a hipokalemia, alcalosis metabólica y renina y aldosterona baja
125
Fisiopatología de síndrome de Liddle
- Mutación en SCNN1B y SCNN1G -> alteración en subunidades B y Y de ENaC en túbulo colector -> más uptake de agua y sodio -> pseudohiperaldosteronismo -> hipertensión con resina baja e hipokalemia -> alcalosis metabólica - No unión de Nedd-1 con ENaC -> canales no se degradan -> reabsorción
126
Dx de síndrome de Liddle
- HTA - Hipernatremia - Hipokalemia - Renina y aldosterona bajas por retroalimentación negativa
127
TX de síndrome de Liddle
- Corregir con dieta baja en sodio | - Antagonistas del canal de Na epitelial (ENaC)
128
Valor normal de anion gap
- 8-12 mEq/L | - Fórmula: Na - (Cl + HCO3)
129
Valor alto de anion gap
- > 12 mEq/L - En acidosis metabólica MUDPILES - Metanol - Uremia - Diabetic keto acidosis - Propylene glycol - Iron tablets or INH - Lactic acidosis - Ethylene glycol (oxalic acid) - Salicylates
130
Valor normal de anion gap
``` - Hiperclorémica, más Cl para compensar deficiencia de HCO3- HARDASS - Hyperalimentation - Addison disease - Renal tubular acidosis - Diarrea - Acetazolamida - Spironolactone - Saline infusion ```
131
Acidosis metabólica
- Acumulación de ácido en la sangre por mayor producción e ingesta -> cuerpo es incapaz de eliminarlo o hay una pérdida urinaria excesiva de HCO3-
132
Valores en acidosis metabólica
- HCO3- < 20 mEq/L - pH < 7.35 - pCO2 disminuida (c)
133
Causas de acidosis metabólica con anión gap alto
- Acidosis láctica (hipoxia tisular, falla hepática o metformina) - Cetoacidosis (DM, inanición, alcoholismo) -> formación excesiva de H+ - Falla renal en fase urémica -> menos excreción de H+ - Acumulación de ácidos orgánicos exógenos (metanol, salicilato, tolueno)
134
Causas de acidosis metabólica con anión gap normal
- Diarrea -> pérdida excesiva de HCO3- - ATR II: túbulo proximal es incapaz de reabsorber bicarbonato - Enfermedad de Addison: aldosterona estimula reabsorción de sodio y secreción de H+ -> deficiencia -> menor reabsorción de Na+ y más H+ en sangre - Bloqueo de receptores de aldosterona por espironolactona
135
Respuesta compensatoria en acidosis metabólica
- Disminución de pH arterial y de LCR -> estimulación de quimiorreceptores -> hiperventilación -> eliminación de CO2 -> disminuye pCO2 -> menos producción de H+ - Amoniogénesis renal -> glutamina -> glutamato - NH3 + HCO3- -> HCO3- a sangre - Fórmula de Winter
136
Fórmula de Winter
- Para calcular que tan adecuada es la compensación respiratoria - pCO2 = (1.5 x HCO3 + 8 +/- = 28.2-32.5
137
Alcalosis metabólica
- Pérdida de H+ | - Aumento de ingesta o producción de HCO3-
138
Valores en alcalosis metabólica
- pH >7.45 - HCO3- > 28 mEq/L - pCO2 + (c)
139
Causas de alcalosis metabólica con respuesta normal a cloro
- Normal: < 25 mmol/L - Vómitos o succión nasogátrica - Alcalosis por contracción, líquido extracelular < HCO3- -> hipovolemia (diuréticos de tiazida o de asa)
140
Alcalosis metabólica sin respuesta a cloro
- Elevación de cloro urinario > 40 mmol/L - Hiperaldosteronismo - Sx de Cushing, Bartter, Gitelman y Liddle
141
Respuesta compensatoria en alcalosis metabólica
- Aumento de pH arterial y CSF -> menor estimulación de quimiorreceptores medulares -> menor frecuencia cardíaca y volumen Vidal -> + retención de CO2 - Aumento de pCO2 - pCO2 esperando = (0.7 x HCO3-) + 20 (+/-) 2
142
Acidosis respiratoria
Proceso que eleva pCO2
143
Valores de acidosis respiratoria
- pH < 7.35 - pCO2 > 44mmHg - HCO3- + (c)
144
Causas de acidosis respiratoria
- Disminución de respiración efectiva -> hipoventilación -> acumulación de CO2 -> pCO2 aumenta -> más H+ -> disminución de pH - Trauma u obesidad -> disfunción de diafragma y músculos de pared torácica - Asma bronquial - Obstrucción de vías aéreas - EPOC o edema pulmonar -> mal intercambio gaseoso entre alvéolos y capilares - Infarto o sobredosis por medicamentos: opios, barbitúricos, benzodiacepinas -> afectan centros respiratorios
145
Respuesta compensatoria en acidosis respiratoria
Compensación crónica, no inmediata, toma 24 hrs - Aumento de producción de HCO3- - Más absorción intestinal y reabsorción renal de HCO3- Compensación aguda - Buffers en sangre
146
Alcalosis respiratoria
- Hiperventilación -> aumenta eliminación de CO2 -> pCO2 disminuye
147
Valores en alcalosis respiratoria
- pCO2 < 36 mmHg - pH > 7.45 - HCO3- baja (c)
148
Causas de alcalosis respiratoria
- Centros respiratorios aumentan señalización en respuesta a hipoxia (embolismo pulmonar), hipoxemia (alturas), ansiedad, ataques de pánico y tumores - Embarazo - Drogas: teofilina, porgesterona, salicilato - Hiperventilación durante respiración mecánica - Secundaria a acidosis metabólica
149
Respuesta compensatoria en alcalosis respiratoria
``` Aguda - Buffers en sangre Crónica - Menor reabsorción de HCO3- por túbulo proximal - Menos excreción de H+ ```
150
Principal amortiguador en líquido intersticial
- Bicarbonato
151
Principal amortiguador en sangre
- Bicarbonato y hemoglobina
152
Principal amortiguador en líquido intracelular
- Proteínas y fosfato
153
Principal amortiguador en orina
- Fosfato (titratable acidity) y ammonia (formación de NH4+)
154
Principal amortiguador de líquido extracelular
- Bicarbonato | - Absorción por células intercaladas del túbulo distal y túbulo colector
155
Función amortiguadora de los riñones
- Reabsorben bicarbonato filtrado (4000-5000) | - Secreción de ácidos
156
Función amortiguadora de túbulo proximal
- Reabsorción de bicarbonato | - Producción de amonio
157
Función amortiguadora de túbulo distal
- Excreción de 70 mmol/d de ácidos fijos -> disminuye pH hasta 4.5 - Titratable acidity - Agregación de amoniaco a NH4 al fluido luminal y reabsorción de bicarbonato restante - Cetoacidosis diabética severa, beta-hidroxibutirato
158
Acidosis tubular renal
- Defectos en reabsorción de HCO3 y excreción de H+ | - > acidosis metabólica hiperclorémica con TFG y brecha aniónica normales
159
Acidosis tubular renal proximal (tipo 2)
- Defectos en reabsorción de bicarbonato por TCP -> más excreción de HCO3- -> acidosis metabólica - La orina puede ser acidificada por las células alfa del conducto colector pero no lo suficiente para sobrellevar el aumento de pérdida de HCO3
160
Defecto genético de ATRP (2)
- SLC4A4 -> NBC1 | - NHE-3 (infantil esporádica)
161
Causas primarias de ATRP (2)
- Hereditaria (AD, AR asociada a retraso mental y anormalidades oculares) (NBC1) - Esporádica (NHE3)
162
Cause secundarias de ATRP (2)
- Síndrome de Fanconi - Fármacos: tetraciclinas, aminoglucósidos, litio, anfotericina B - Deficiencia de vitamina D - Hiperparatiroidismo Trasplante - Amiloidosis - Nefrolitiasis
163
Cuadro clínico de ATRP 2
- Retraso en crecimiento - Síntomas de Fanconi (hipofosfatemia -> raquitismo -> osteomalasia, hipokalemia) - Puede haber anormalidades oculares
164
Acidosis tubular renal distal (ATRd) (tipo 1)
- Las células intercaladas alfa son incapaces de secretar H+ -> no se genera nuevo HCO3- -> acidosis metabólica - pH > 5.5
165
Causas de ATRd
- Toxicidad por anfotericina B - Nefropatía por analgésicos - Anomalías congénitas del tracto urinario - Enfermedades autoinmunes
166
Riesgos asociados a ATRd
- Mayor riesgo de formación de piedras de fosfato de calcio por aumento de pH y recambio óseo asociado a amortiguación
167
Cuadro clínico de ATRd en niños
- Retraso en crecimiento - Poliuria - Hipercalciuria - Nefrocalcinosis - Litiasis - Depleción de potasio - Progresión a falla renal crónica
168
Defecto genético en ATRd
- AD: SLC4A1 -> AE1 -> transporte de HCO3-Cl - AR con sordera -> ATP6B1 -> subunidad B1 de H*ATPasa - AR sin sordera: ATP6N1B - H*ATPasa: forma primaria más común
169
Etiología de ATRd en adultos
- Conseceuncia de hipergammaglobulinemia y enfermedades autoinmunes (SLE y Sjörgen), hipotiroidismo, medullary stone kidney
170
Medicamentos asociados a ATRd
- Anfotericina B, vanadato, isofosfamida, litio, foscarnet y AINES
171
Acidosis tubular proximal y distal (tipo 3)
- Reducción en reabsorción de HCO3- pero incapacidad de acidificar la orina - Puede ser transitoria, por alta ingesta de sal
172
Defecto en ATR tipo 3
- AR en anhidrasa carbónica (CA II) -> osteoporosis, acidosis tubular renal, calcificación cerebral y retraso mental
173
ATR hiperkalémica tipo 4
- Hipoaldosteronismo (excreción de sodio por túbulo colector) o resistencia a aldosterona - Hiperkalémica -> menos NH3 síntesis en PCT -> menos excreción de NH4
174
Pseudohiperaldosteronismo tipo 2
- Cinasas WNK1 y 4 - Hipertensión e hiperkalemia -> retención de sodio dependiente de cloro - También por espironolactona, aminorada, triamterene, uropatía, pielonefritis, lupus
175
Efectos de acidosis tubular renal
- Hueso tiene sitios de unión a Na y K -> protones se intercambian por estos y disuelven hidroxiapatita --> amortiguador -> liberación de calcio - Acidosis prolongada (> 24 hrs) -> ácido inhibe osteoblastos y estimula osteoclastos -> más liberación de calcio y calciuria - Túbulo -> menor reabsorción de calcio por retroalimentación -> menos expresión de TRPV5