Primeros auxilios Flashcards

1
Q

¿Cuánto dura el lavado de manos clínico y quirúrgico?

A
  • Alcohol gel: 30 seg
  • Lavado clínico: 40-60 seg
  • Lavado quirúrgico: 3-5 min
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo hay que lavarse las manos?

A
  • Antes del contacto con el paciente
  • Antes de realizar una tarea aséptica
  • Después de la exposición a fluidos corporales del paciente
  • Después del contacto con el paciente
  • Después del contacto con el entorno del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la temperatura y dónde se toma?

A

Es el calor que genera el organismo y se toma en la axila, boca o recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Describa los rangos de temperatura de la: hipotermia, normotermia, subfebril, febril, pirexia e hipertermia

A
  • Hipotermia: menor a 35,9°C
  • Normotermia: entre 36 y 37°C
  • Subfebril: entre 37, 1 y 37, 5°C
  • Febril: sobre 37, 6°
  • Pirexia: 39°C
  • Hipertermia: 42 a 42°C
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la frecuencia cardíaca y el pulso?

A

La frecuencia cardíaca (FC) es la velocidad de contracción ventricular del corazón, mientras que el pulso es la distensión de los vasos sanguíneos producida por la onda de sangre que el corazón envía por la contracción del ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por qué factores se ve afectada la frecuencia cardíaca?

A

Fiebre, ejercicios, medicamentos, estrés, cambios de postura, hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el pulso periférico?

A

Es el pulso que se localiza en la mano, pie o cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es el pulso apical?

A

Es el pulso que se localiza en el ápex o vértice cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Detalle los valores normales de latidos por minuto

A
  • Recién nacidos: 100-150
  • Bebés de 3 a 6 meses: 90-120
  • Bebés de 6 a 12 meses: 80-120
  • Niños de 1 a 10 años: 70-120
  • Niños mayores de 10 años, adultos y ancianos: 60-100
  • Atletas bien entrenados: 40-60
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la taquicardia?

A

Es el latido cardíaco excesivamente rápido (sobre los 100 latidos por minuto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la bradicardia?

A

Es el latido cardíaco menor a los 60 latidos por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la arritmia?

A

Pulso con ritmo irregular, se debe medir el pulso apical y solicitar ECG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la frecuencia respiratoria?

A

Es el número de respiraciones que efectúa una persona en un intervalo de tiempo (1 min)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tipos de respiración existen?

A
  • Respiración torácica por movimientos de tórax y musculatura accesoria
  • Respiración diafragmática o abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Detalle los valores normales de respiraciones por minuto

A
  • Adulto: 16-20
  • Niño: 20-25
  • Lactante: 30-40
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es la presión sanguínea?

A

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Defina los términos sístole y diástole

A
  • Sístole: es la salida de la sangre desde el corazón a la aorta por la contracción del músculo cardíaco
  • Diástole: período en que el corazón se relaja después de una contracción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los valores normales de presión sistólica y diastólica en mmHg son

A

-Sistólica: 90 a 139 mmHg
-Diastólica: 60 a 89 mmHg
(Cifras máximas 189/89)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué la hipertensión?

A

Elevación de la presión arterial, puede ser pasajera o patológica. Se encuentra igual o sobre los valores 140/90 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la hipotensión?

A

Presión arterial baja causada por pérdida de sangre, falla cardíaca o falla de la resistencia periférica. Es uno de los síntomas más importantes del shock debido a una hemorragia. Se encuentra bajo los valores 90/60 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué consideraciones hay que tener al tomar el pulso?

A

El ritmo, elasticidad de la arteria, presionar moderadamente y usar las puntas de los dedos (3) en dirección de la arteria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son las consideraciones generales que debe tener un auxiliador en el momento de un trauma?

A

El auxiliador debe tener conocimientos de primeros auxilios, destrezas, iniciativa, calma y ser cuidadoso al examinar. Se debe evaluar siempre el entorno (debe ser seguro), utilizar material limpio, evitar contacto con la sangre, controlar frecuencia cardíaca y respiratoria y nunca dar alimentos o líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se distribuye el comportamiento del público en un trauma?

A
  • 20% calmado (pedir ayuda a estos)
  • 20% histéricos (pedir que se calmen)
  • 60% indiferentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los números de emergencia son

A
  • Ambulancia: 131
  • Bomberos: 132
  • Carabineros: 133
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Detalle los pasos del ABC del trauma

A
  • A: despejar vía aérea tomando medidas para inmovilizar la columna cervical
  • B: ventilación
  • C: control de circulación, hemorragias y síntomas de Shock
  • D: daño neurológico
  • E: exposición del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cómo se evalúa el daño neurológico?

A

Según la técnica AVDN

  • A: alerta. El paciente está despierto y consciente, sabe su nombre y dónde está
  • V: voz. El paciente responde a la voz, aunque con los ojos cerrados
  • D: dolor. El paciente solo responde a estímulos dolorosos
  • N: no hay respuesta (inconsciente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué es la Escala de Glasgow?

A

Es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de estado de alerta en los seres humanos. Para obtener el valor se deben sumar los valores obtenidos según los criterios. El mínimo es 3 y el máximo 15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué criterios usa la Escala de Glasgow?

A
  • Apertura ocular: no abre los ojos, solo abre los ojos a la presión, solo abre los ojos al hablarle, abre los ojos espontáneamente
  • Respuesta verbal: no habla, los sonidos son incomprensibles, lenguaje confuso, normal
  • Respuesta motora: nula, extensión, flexión anormal, flexión normal, localización , obedece comandos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Describa las heridas abrasivas

A

Se producen por erosión o rasmilladura superficial. Producen ardor y tienen alto riesgo de infección (caída pista de trote, pasto sintético)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Describa las heridas punzantes

A

Se produce cuando un objeto puntiagudo perfora la piel, pueden ser bastante profundas (enterrarse un clavo o aguja)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Describa las heridas laceradas

A

Herida que se presenta en la piel y en el tejido debajo de ella

32
Q

Describa las heridas contusas

A

Se producen por golpes o caídas (moretones)

33
Q

¿Qué son las atriciones?

A

Aplastamiento o “machacamiento” de un miembro (apretarse el dedo con la puerta, que se caiga un mueble sobre el pie)

34
Q

¿Qué son las quemaduras?

A

Heridas producidas por agentes físicos, térmicos o químicos que se caracterizan por la destrucción de la piel

35
Q

¿Qué es una amputación?

A

Pérdida de un miembro

36
Q

¿Qué se debe hacer frente a una herida?

A
  • Lavar con agua abundante o hervida y jabón desde dentro hacia afuera (si está infectada, al revés, para que no se propague)
  • No hurgarla
  • Cubrir con gasa o paño limpio
  • Si no para de sangrar, presionar con paño limpio y llevar a Urgencias
  • Nunca limpiar con algodón porque se pega, tampoco usar pomadas u otras sustancias de ese tipo
37
Q

¿Qué tipos de hemorragias existen según el vaso sanguíneo?

A
  • Arterial: sangre roja, en abundancia y pulsátil

- Venosa: sangre roja oscura, fluye sin pulso

38
Q

¿Qué se debe hacer en caso de hemorragia?

A
  • Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos, durante 10 minutos (nunca retirar el primer apósito)
  • Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten
  • Si no cede, compresión arterial a distancia. Técnica que puede resultar dolorosa (informar a la víctima)
  • Únicamente en casos muy especiales: TORNIQUETE
39
Q

¿Cuándo se debe usar el torniquete?

A

En caso de amputación traumática con hemorragia masiva, donde pueda existir peligro vital. Se detiene toda la circulación sanguínea a esa zona, y debe descomprimirse cada 20 min

40
Q

¿Cómo se clasifican las quemaduras según su agente etiológico?

A
  • Escaldaduras: provocadas por líquidos calientes
  • Quemaduras: provocadas por acción directa de fuego y electricidad
  • Corrosivas: por ácidos y alcálisis
  • Congeladuras: por frío
41
Q

¿Cómo se clasifican las quemaduras según su profundidad?

A

Primer, segundo y tercer grado

42
Q

Describa las quemaduras tipo A grado 1

A

Hay eritema, dolor intenso sin ruptura de la piel

43
Q

Describa las quemaduras tipo A grado 2

A

Hay eritema, dolor intenso y formación de flictenas (ampollas). No hay gran daño de la piel y zonas donde se compromete la dermis además de la epidermis

44
Q

Describa las quemaduras tipo B grado 3

A

Hay zonas sangrantes o piel acartonada blanquecina o carbonizada. Compromete zonas más profundas y es indolora por destrucción de terminaciones nerviosas

45
Q

Describa las quemaduras tipo AB o mixta

A

Hay zonas donde se presenta una quemadura tipo A y otras B

46
Q

¿Qué se debe hacer frente a las quemaduras?

A
  • Aseo con agua fría y corriendo para limpiar la herida
  • Cubrir con paño húmedo y trasladar al centro
  • Nunca poner cremas, aceites o pomadas
47
Q

¿Qué se debe hacer para el manejo del gran quemado?

A
  • Detener el daño mayor (sofocar el fuego)
  • Extinguir la ropa inflamada
  • Lavado abundante de agua, irrigación ocular
  • Llamar a Bomberos
48
Q

¿Qué es una fractura?

A

Quiebre de la superficie de un hueso o articulación

49
Q

¿Qué tipos de fracturas existen?

A
  • Simples: no desplazadas
  • Complicadas: desplazadas y con daños de tejidos adyacentes
  • Expuestas: se relaciona con el medio
50
Q

¿Qué se debe hacer ante una fractura?

A
  • Inmovilizar
  • Aplicar frío local
  • Si está expuesta cubrirla con gasas estériles o trapos humedecidos limpios
  • Observar el color de los dedos y manos
  • Controlar el pulso
  • Si es de columna inmovilizar el cuello y trasladarlo entre varias personas a una superficie dura
  • Nunca tratar de introducir el hueso
51
Q

¿Qué es un esguince?

A

Torceduras, distensión o estiramiento excesivo de un ligamento. Se produce equimosis (coloración azul o violeta producto de vasos rotos), dolor articular y muscular

52
Q

¿Qué hacer ante un esguince?

A
  • Aplicar el hielo envuelto en alguna tela (nunca directamente porque puede producir una quemadura)
  • Limitar el movimiento
  • Elevar el miembro
  • Descanso
  • Si el dolor persiste ir a Urgencias
53
Q

¿Qué es una luxación?

A

Deformidad en una articulación por dislocación del hueso. Se presenta dolor e incapacidad de movimiento

54
Q

¿Qué se debe hacer ante una luxación?

A
  • Llamar a una ambulancia
  • Inmovilizar en la posición en que se encuentra la articulación
  • Trasladar a Urgencias
  • Nunca tratar de poner el miembro en su posición
55
Q

Las características principales de los tipos de vendaje son

A

Debe ser cómodo, indoloro y de distal a proximal

56
Q

¿Qué tipos de vendajes existen?

A
  • Protectores: proteger el área
  • Inmovilizadores: limitar el movimiento
  • Compresores: para realizar hemostasia (detener hemorragia), favorecer retorno venoso
57
Q

¿Qué son las IAAS?

A

Son infecciones asociadas a la atención de salud

58
Q

¿Qué problemas traen las IAAS?

A

Aumentan la morbimortalidad y los costos del paciente hospitalizado

59
Q

Detalle cuáles son los factores de riesgo relacionados a las IAAS

A

-Condiciones propias de los pacientes: principal riesgo, pero poco modificables
-Aspectos ambientales: poco impacto, son muy modificables
-Asociados a procesos de atención: muy modificables, alto impacto. Foco de la mayoría de los programas de
prevención y control de infecciones

60
Q

¿Qué es el reservorio?

A

Dónde están y donde se multiplican los agentes, puede ser vivo (personas) o no (medicamentos, ropa)

61
Q

¿Qué es la puerta de salida?

A

Por donde el agente abandona el reservorio para ponerse en contacto con el posible hospedero o el
ambiente (vía respiratoria, piel y/o digestiva)

62
Q

¿Qué es el hospedero?

A

Persona susceptible a contraer el agente y adquirir la enfermedad. Este puede ser inmune a la enfermedad,
desarrollarla o ser resistente a la colonización

63
Q

¿Qué es el agente infeccioso?

A

Cualquier microorganismo capaz de transmitir una enfermedad infecciosa

64
Q

¿Qué mecanismos de transmisión de infecciones existen?

A
  • Directo: requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada
  • Indirecto: ocurre de un depósito a superficies y objetos contaminados o portadores tales como mosquitos, moscas, arados, pulgas, garrapatas, roedores o perros
65
Q

¿Cómo se clasifican según su riesgo?

A
  • Alto riesgo: sangre, semen, de cavidades

- Bajo riesgo: sudor, lágrimas, deposiciones, orina

66
Q

¿Cuáles son las precauciones estándar para prevenir las IAAS?

A

-Higiene de manos
-Equipo de protección personal (guantes, delantal, mascarilla y antiparras)
-Prevención de pinchazos y cortes
-Higiene respiratoria (buenos hábitos al toser y estornudar)
-Manejo del ambiente, desechos y ropa de pacientes (Utilizar bien la diferenciación de contenedores:
basura común en contenedor gris, especial en amarillo y peligrosa en rojo)

67
Q

¿Qué se puede decir respecto al uso del celular en la atención de salud?

A

No se utiliza el celular estando en contacto con pacientes, ni en procedimientos, ni durante la preparación de fármacos

68
Q

¿Cuáles son los signos y síntomas de un paciente febril?

A
  • Alteración de la frecuencia cardíaca
  • Alteración de la frecuencia y profundidad de la respiración
  • Escalofríos debido al aumento de la tensión y las contracciones de la musculatura esquelética
  • Piel tibia al tacto, sudorosa
  • Piel rubicunda
  • Sensación de frío
  • Piel con piel erección “piel de gallina”
  • Aumento de la sed
  • Deshidratación leve a grave por sudoración profusa tibia
  • Mareo, inquietud o delirio y/o convulsiones
  • Pérdida del apetito a medida que se prolonga la fiebre
  • Malestar, debilidad y dolor muscular
69
Q

Defina virulencia, patogenicidad y dosis del agente infeccioso

A
  • Patogenicidad: capacidad para producir enfermedad en huéspedes susceptibles
  • Virulencia: grado de la capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad
  • Dosis: se refiere al número de microorganismos necesarios para causar enfermedades
70
Q

¿Cuáles son los elementos de transmisión de una enfermedad?

A
  1. Agente infeccioso
  2. Reservorio
  3. Puerta de salida
  4. Modo o vía de transmisión
  5. Puerta de entrada
  6. Huésped susceptible
71
Q

¿Qué ocurre normalmente con las pupilas frente a un estímulo luminoso?

A

Se contraen

72
Q

¿Qué indican las pupilas dilatadas?

A

Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

73
Q

¿Qué indican las pupilas que no son de igual tamaño?

A

Sospechar un traumatismo craneal o una parálisis

74
Q

¿Qué indican las pupilas contraídas?

A

Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos

75
Q

Defina miosis y midriasis

A
  • Miosis: contracción de la pupila y del cristalino del ojo

- Midriasis: dilatación de la pupila y del cristalino del ojo