Promos anteriores Flashcards
(85 cards)
Conforme al articulo 18 del Código Civil, es causa de consolidación de la nacionalidad española:
a) La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez años, con buena fe y basada en un titulo inscrito en el Registro Civil, aunque se anule el título que la originó.
b) La posesión y utilización de la nacionalidad española durante quince años, con buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, aunque se anule el titulo que la originó.
c) La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez
años, con buena fe y basada en un titulo inscrito en el Registro Civil, salvo que se
anule el título que la originó.
a) La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez años, con buena fe y basada en un titulo inscrito en el Registro Civil, aunque se anule el título que la originó.
- Cuando nos referimos al Derecho como facultad, atribución o prerrogativa frente a los demás, aludimos al derecho:
a) Subjetivo.
b) Objetivo.
c) Positivo.
a) Subjetivo.
(Defensa de intereses específicos)
Objetivo - Se rige una sociedad
Conforme al artículo 6 del Código Civil:
a) La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen.
b) Las leyes penales, las de policía y las de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en territorio español.
c) La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
a) La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. El error de derecho producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen.
El derecho de petición se regula en el artículo 29 de la Constitución española, manifestando qué.
a) Los españoles tendrán el derecho de petición individual, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.
b) Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho solo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.
c) Mediante ley se regulará el derecho de petición de los españoles.
b) Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho solo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.
La institución del Defensor del Pueblo está prevista en el artículo 54 de la Constitución española y regulada por:
a) Una ley ordinaria, como alto comisionado del Gobierno, designado por éste para la defensa de los derechos del Título 11, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad
de las administraciones, dando cuenta al Consejo de Ministros.
b) Una ley orgánica, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título 1, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
c) Un Decreto Ley, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título 1, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
b) Una ley orgánica, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título 1, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
El art. 54 de la Constitución define al Defensor del Pueblo como alto comisionado:
a) Del Estado español.
b) De las Cortes Generales.
c) Del Gobierno de España.
b) De las Cortes Generales.
La Constitución Española recoge en su articulado el derecho a la propiedad privada y a la herencia, concretamente como:
a) Derechos fundamentales y libertades públicas.
b) Derechos y deberes de los ciudadanos.
c) Principios rectores de la política social y económica.
b) Derechos y deberes de los ciudadanos.
De acuerdo con el Preámbulo, ¿Quién aprueba y quién ratifica la CE?
a) El rey aprueba y el pueblo ratifica.
b) El Congreso aprueba y el pueblo ratifica.
c) Las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica.
c) Las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica.
Si una Comunidad Autónoma no cumple con las obligaciones constitucionales:
a) El Gobierno adoptará las medidas necesarias para obligarla a cumplirlas, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y contando con la mayoría absoluta del Senado.
b) El Gobierno adoptará las medidas necesarias para obligarla a cumplirlas, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y contando con la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
c) El Gobierno adoptará las medidas necesarias para obligarla a cumplirlas, previo requerimiento al Presidente del Gobierno y contando con las mayorías absolutas
de Congreso y Senado.
a) El Gobierno adoptará las medidas necesarias para obligarla a cumplirlas, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y contando con la mayoría absoluta del Senado.
¿Qué ley permite la creación de Juzgados de lo Penal con circunscripción menor que el territorio de una provincia?:
a) Ley Orgánica del Poder Judicial.
b) Ley de Demarcación y Planta Judicial.
c) Ley Enjuiciamiento Criminal.
a) Ley Orgánica del Poder Judicial.
El procedimiento judicial, según el art. 120 de la Constitución española, será:
a) Predominantemente oral, sobre todo en materia criminal.
b) Predominantemente escrito, sobre todo en materia formal.
c) Oral y escrito, de aplicación indistinta y sin predominios.
a) Predominantemente oral, sobre todo en materia criminal.
Según el artículo 92.2 de la Constitución española, el referéndum será convocado por el Rey, mediante propuesta del:
a) Consejo de Ministros, previamente autorizado por las Cortes.
b) Presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso Diputados.
c) Presidente del Gobierno, previamente autorizado por las Cortes.
b) Presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso Diputados.
Es correcto afirmar, en relación con la Corona, que la Regencia se ejercerá por mandato:
a) Parlamentario y siempre en nombre del Rey.
b) Constitucional y siempre en nombre del Rey.
c) Del Congreso de los Diputados y siempre en nombre del Rey.
b) Constitucional y siempre en nombre del Rey.
Según el artículo 161.2 de la Constitución española, el Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones o resoluciones adoptadas por:
a) El Presidente de la Comunidad Autónoma.
b) Los órganos de las Comunidades Autónomas.
c) El Gobierno de la Comunidad Autónoma.
b) Los órganos de las Comunidades Autónomas.
Las sesiones conjuntas de las Cámaras -Congreso y Senado son presididas por el Presidente del Congreso y regidas por un Reglamento. ¿Quién aprueba este Reglamento?
a) Las Cortes Generales, por mayoría de dos tercios de cada Cámara.
b) Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara.
c) Las Cortes Generales, por mayoría de dos tercios del Congreso y por mayoría absoluta del Senado.
b) Las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara.
El art. 103 de la Constitución Española establece que la Administración:
a) Está sujeta al control parlamentario.
b) Sirve con objetividad los intereses generales.
c) Se encuentra bajo la dependencia del Gobierno.
b) Sirve con objetividad los intereses generales.
A lo largo del texto de la Constitución Española se hace referencia al término seguridad con distintas acepciones en los siguientes artículos:
a) Seguridad jurídica garantizada en el artículo 104.
b) Seguridad ciudadana garantizada en el artículo 9.
c) Seguridad pública como competencia exclusiva del Estado en el artículo 149.1.29.
c) Seguridad pública como competencia exclusiva del Estado en el artículo 149.1.29.
¿Qué Institución de la Unión Europea facilita dictámenes periciales a los responsables políticos de la Unión Europea sobre cómo mejorar la gestión financiera y la rendición de cuentas a los ciudadanos?:
a) Comité Económico y Social Europeo.
b) Banco Europeo de Inversiones.
c) Tribunal de Cuentas Europeo
c) Tribunal de Cuentas Europeo
Dentro de la estructura administrativa y de gestión de Europol, el consejo de administración compuesto por un representante de cada Estado miembro de la UE. tiene un mandato de:
a) Dos años prorrogables.
b) Cuatro años prorrogables.
c) Cinco años prorrogables.
b) Cuatro años prorrogables.
Cuando entró en vigor el CAAS:
a) Inmediatamente tras su firma.
b) 1990.
c) 1995.
c) 1995.
CAAS - Acuerdo Convenio Schengen
Con respecto a los Ministros:
a) Los Ministros sin cartera no existen en base al ordenamiento jurídico español.
b) Los Ministros sin cartera podrán existir y su ámbito de competencias deberá ser delimitado por real decreto.
c) En nuestro marco legislativo se recoge a los Ministros sin cartera, pero se exige que sus competencias sean delimitadas por ley orgánica.
b) Los Ministros sin cartera podrán existir y su ámbito de competencias deberá ser delimitado por real decreto.
El Secretariado del Gobierno, como órgano de apoyo del Consejo de Ministros, de las Comisiones delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, ejercerá una de las siguientes funciones:
a) Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran la elaboración de una propuesta conjunta previa a su resolución por el Consejo de Ministros.
b) Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el “Boletín Oficial del Estado”.
c) Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios de los Departamentos Ministeriales.
b) Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el “Boletín Oficial del Estado”.
La propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de, entre otros, familia, de protección del menor y de juventud, ja qué ministerio corresponde?:
a) Al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
b) Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
c) Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
a) Al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Entre las competencias del Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas, se encuentra:
a) Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, a través de los Subdelegados del Gobierno, bajo la dependencia funcional del Gobierno de la Nación.
b) Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, a través de los Subdelegados del Gobierno y de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, bajo la dependencia funcional del Gobierno de la Nación.
c) Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, a través de los Subdelegados del Gobierno y de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, cuya jefatura corresponderá al Delegado del Gobierno.
c) Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, a través de los Subdelegados del Gobierno y de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, cuya jefatura corresponderá al Delegado del Gobierno.