Prueba 1 Flashcards

(186 cards)

1
Q

Afasia motora

A

Area de broca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Afasia sensorial

A

Area de wernicke

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Para que pedir que haga un dibujo

A

Enfefalopatias metabólicas, ver el compromiso fluctuante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

IMC

A

Peso en kilos / mt elevado a 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuanta aumento de billirubina es ictericia

A

2 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

4 patologías donde la piel se oscurece

A

Addison
Hemocromatosis
Cirrosis hepatica
Insuficiencia renal cronica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MACULA

A

Mancha no levantada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Papula

A

Lesion levantada de menos de 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nodulo

A

Lesion solida de mas de 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Vesicula

A

Lesion de contenido liquido de menos de 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ampolla o Bulla

A

Lesion de contenido liquido de mas de 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pustula

A

Vesicula con contenido purulento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Placa

A

Lesion leve o levemente levantada de mas de 1 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Erosion

A

Lesion debido a perdida de epidermis
Sin dejar cicatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Liquenificacion

A

Consecuencia rascarse mucho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ulceración

A

Deja cicatriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fisura

A

Ulceración lineal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Afta

A

Ulceración que afecta mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Telangiectasa

A

Dilatación permanente de capilares superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Queloide

A

Cicatrización hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Roncha

A

En urticarias, pica mucho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Petequia

A

Sangre de cabeza de alfiler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Equimosis

A

Moreton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Vibice

A

Lesion forma lineal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Efelide
Pecas
26
3 pulsos mas difíciles de tomar
Pedio: dorso pies Tibial posterior: maleolos tobillos Popliteo
27
Normal Taquicardia Bradicardia
60-85 Sobre 90 Bajo 60
28
Pulso celer
Insuficiencia aortica Pulso amplio de ascenso rapido Levanta el brazo por la cara anterior cerca de la muñeca sobre el nivel del corazon, si el pulso es mas fuerte sera este signo positivo
29
Ruido sonoro o resonante
Percutir torax sobre pulmon normal
30
Ruido hipersonoro o hiperresonante
Tono mas alto que el sonoro Pulmones enfisematicos o neumotorax
31
Ruido timpanico
Frecuencia mas elevada Neumotorax a tension o estomago lleno de gas
32
Ruido mate
Estructuras macizas Pulmon con neumonia, area de matidez hepatica, pierna
33
Matidez hidrica
Mas seco y mas duro Derrames pleurales extensos
34
Detectar pielonefritis
Percusion en puño fosas lumbares
35
Que pacientes veo la postura genopectoral
Con pericarditis
36
Opistotonos
Columna contraida hacia atras
37
Posicion de Trendelenburg
En edemas o trombosis de extremidades inferiores
38
Marcha ataxica o tabetica
Dejan caer el pie con mas fuerza Sindrome cerebeloso y tabes dorsal
39
Marcha cerebelosa
Sindrome cerebeloso
40
Marcha con pacientes con polineuritis periferica
No pueden hacer flexion de pie
41
Marcha espastica
En tijeras
42
Signo Graefe
Mas notoria la esclera entre el borde superior del iris y el borde del parpado superior Facie hipertiroidea
43
Facie mitralica
Estenosis mitral
44
Niveles de conciencia
1 Lucidez 2 Obnubilacion 3 Sopor 4 Coma
45
Melanoplaquia
Tintes oscuros en la encia
46
Uña coilonoquia
Concava Sindrome anemico
47
Uña en vidrio de reloj
EPOC
48
Pulso amplio o magnus
Mayor amplitud Estados hiperdinamicos: fiebre, embarazo, anemia
49
Pulso bigeminado
Dos latidos seguidos por una pausa. Segundo latido es un extrasistole Intoxicaciones por digital
50
Pulso filiforme
Rapido, debil y poca amplitud Pacientes con hiptension arterial, shock o deshidradatos
51
Pulso paradojico
Ocurre en la insipiracion Disminuir presion negativa del torax, corazon expele menos sangre Pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco, enfisema o embolias pulmonares
52
Pulso parvus tardus
Pulso pequeño y ascenso lento (tardus) Estenosis aortica
53
Pulso alternante
IC avanzada
54
Pulso dicroto
Hendidura en la fase descendente Fiebre tifoidea
55
Como anotarlo
No se palpan 0 Se palpan disminuidos + Se palpan normales ++ Se palpan aumentados +++ Se palpan muy aumentados ++++
56
Respiracion normal Taquipnea Bradipnea
12-20 Sobre 20 Bajo 12
57
Razon espiracion inspiracion
6:5
58
Respiracion paradojica
Por insuficiencia respiratoria Diafragma no funciona bien, en la inspiracion sube y a nivel del abdomen no hay una prominencia sino depresion
59
Que respiracion predomina en embarazadas y pacientes con ascitis
Respiracion de tipo costal
60
Tiraje
provoca una retracción de los huecos supraclaviculares y espacios intercostales durante la inspiración
61
sibilancias
sonidos silbantes que se producen al respirar cuando las vías respiratorias se estrechan
62
Hipocratismo
Dedos en palillo de tambor
63
Respiracion de Kussmaul
Mayor amplitud Acidosis metabolica
64
Respiracion periódica de Cheyne Stokes
Apenas de 20 a 30 segundos, la amplitud va aumentando progresivamente: FASE CRESCENDO. Después del máximo va disminuyendo: FASE DECRESCENDO. Apnea nuevamente I. Cardiaca y algunas lesiones SNC
65
Respiracion de Biot
Mantiene ritmicidad, pero es interrumpida por periodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema y compromete ritmicidad y amplitud: RESPIRACION ATAXICA Lesiones graves SNC
66
Temperatura fiebre boca
37,3
67
Temperatura fiebre recto
37.6
68
Pulso aumenta menos de lo esperado con 1 grado celcius aumentado
Bradicardia relativa
69
Diferencias superiores a 1 grado entre axilar y rectal
Apendicitis y anexitis
70
Hipotermina
Menos de 35
71
Hipertermia
Sobre 41
72
Curva hectica o septica
Picks febriles que sobrepasan los 39 y son antecedidos por calofrios
73
Sistolica normal
100-140
74
Diastolica normal
60-90
75
Presion de pulso
Diferencia entre ambas. 30-40
76
Hipertenso cuando es
Mayor a 140/90
77
AGUJERO AUSCULTATORIO DE KOROTKOFF
El agujero auscultatorio es un error que se puede presentar en la medición de la presión arterial, cuando se confunde la fase 3 de los ruidos de Korotkoff con la sistólica.
78
Presion arterial miembros superiores es mayor que en inferiores
Coartacion de la aorta
79
Humor acuoso donde esta
Entre la cornea y el cristalino
80
Hifema
Sangre en la camara anterior
81
Hipopion
Pus en la camara anterior
82
Anisocoria
Pupilas diferente tamaño
83
Miosis
Pupilas de tamaño pequeño
84
Midriasis
Pupilas de tamaño grande
85
Discoria
No redondo
86
Que hay en el segmento posterior del ojo
Humor vitreo, retina y nervio optico
87
Retina de que forma parte
Capa interna del globo ocular
88
Estrabismo
Desalineacion de los ojos
89
Ptosis palpebral
Caída parpado superior
90
ECTROPION
parpado inferior evertido, lagrimea hacia afuera
91
Entropion
parpado vertidos hacia adentro
92
Epifora
Lagrimea constante
93
ORZUELO
Inflamacion foliculo de pestaña, por infeccion estafilococica
94
Chalazion
inflamacion cronica de una glandula meibomiana
95
Xantelasmas
Color amarillo hacia los angulos internos de los ojos Problemas del metabolismo de un colesterol
96
Lagoftalmo
No cerrar bien el ojo
97
Blefaritis
inflamación aguda o crónica de los parpados
98
HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL
compromete la conjuntiva bulbar y le da un color rojo intenso
99
PTERIGION
Engrosamiento y crecimiento de la conjuntiva bulbar. Frecuente en gente que trabaja expuesta a la luz solar
100
PINGUECULA
Carnosidad amarillenta que aparece en la conjuntiva bulbar en el lado nasal o temporal
101
EPIESCLERITIS
Inflamación de la epiesclera, que se ubica entre la conjuntiva bulbar y la esclera. Causa autoinmune habitualmente
102
Dacrocistitis
Inflamación saco lagrimal, aumento volumen entre parpado inferior y nariz. Lagrimeo constante
103
XEROFTALMIA
Falta de lágrimas y el ojo se irrita. En ENFEMEDAD DE SJOGREN, naturaleza autoinmune
104
ANILLO DE KAYSER FLEISCHER
Enfermedades metabolismo cobre
105
PUPILA DE ARGYLL ROBERTSON
Se ha perdido el reflejo de la luz, pero no el de acomodación. Se observa en neuro sífilis
106
SINDROME DE HORNER:
En un lado de la cara una pupila con miosis y una ptosis del parpado superior Puede presentarse ENOFTALMOS y ANHIDROSIS en la mitad de la frente del lado comprometido LESION NIVEL DEL SIMPATICO CERVICAL
107
ENOFTALMOS
Globo ocular mas hundido
108
EXOFTALMOS
Globo ocular mas protuberante Enfermedad de Basedow Graves
109
Afaquicos
Sin cristalino
110
Miopes
Imagen delante retina
111
Hipermetropes
Imagen atras retina
112
Hipertension endocraneana
Edema de la papila óptica y sus márgenes se ven difuminados
113
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
Arterias se estrechan y la relación respecto a venas aumenta
114
RETINOPATIA DIABETICA
Puntos oscuros cerca de las arterias que corresponden a micro aneurismas
115
ESTRABISMOS NOPARALITICOS
Desbalance músculos extraoculares del ojo. Paciente puede enfocar con cada ojo por separado, pero no con ambos a la vez.
116
ESOTROPIA
Estrabismo convergente El ojo desviado mira a nasal y el otro adelante
117
Exotropia
Estrabismo divergente El ojo desviado mira a temporal y el otro adelante
118
ESTRABISMOS PARALITICOS
Parálisis o paresia de uno o más músculos extraoculares
119
Estrabismo por paralisis del VI PAR
Lado afectado derecho, mirara a izq y se moveran los dos, pero al mirar hacia derecha, el derecho queda medial maximo
120
Estrabismo por paralisis o paresia del IV PAR
Ojo afectado cuando mire hacia abajo y nasal
121
Estrabismo por paralisis del III PAR
Ojo afectado no puede mirar hacia nasal, abajo y arriba. Adquiere posicion natural hacia afuera Puede haber ptosis palpebral y midriasis
122
Nistagmo
Sacudidas repetidas de ojos Puede presentarse con vertigo e incluso vomito Afecciones cerebelo y sistema vestibular
123
Amaurosis
Ceguera de un ojo sin lesion aparente
124
Ambliopia
Vision reducida sin lesion aparente
125
Hipermetropia
Dificultad para ver objetos de cerca
126
Presbicia
Hipermetropia adquirida con la edad
127
Hemianopsia homonima
No reconoce movimiento en ninguno de los hemicampos del lado comprometido Lesion del tracto, radiacion optica, o corteza occipital en las áreas de percepción consciente del lado contrario a la hemianopsia
128
Hemianopsia bitemporal
No reconoce movimientos en ninguno de los hemicampos temporales Lesion decusacion fibras a nivel quiasma optico
129
Cuadrantopsia homonima
Menos extensa, compromete la vision de un cuadrante de un mismo lado en cada ojo Lesion parcial en la radiacion optica
130
Examen de ojo consta de /6
Agudeza visual Campo visual Pupilas Movimiento de los musculos extraoculares Segmento anterior Segmento posterior
131
Segmento anterior consta de /6
Esclera Conjuntiva Cornea Camara anterior Iris Cristalino
132
Segmento posterior consta de /3
Humor vitreo Retina Nervio optico
133
Placa cribiforme
Techo cavidad nasal y estan las terminaciones nerviosas del nervio olfatorio
134
Donde drenan las lagrimas
Meato inferior
135
Donde drenan los senos paranasales
Meato medio
136
Region superoanterior de la cavidad nasal
Plexo de Kiesselbach
137
QUIELITIS
inflamación de los labios que puede causar resequedad, descamación, enrojecimiento, dolor y grietas
138
Linea azul negruzca en las encias
Intoxicacion cronica por plomo o bismuto
139
Que deficiencia hay en glositis
Vitamina B
140
TONSILOLITO
Cálculos amigdalinos de calcio
141
Condicion patologia donde las parotidas pueden crecer
Cirrosis hepatica
142
Trompa de Eutaquio
Oido medio se comunica con la nasofaringe
143
Como se transmite el sonido
A traves de la membrana timpanica
144
Que hay en el oido interno
Coclea mas vestibulo y canales semicirculares
145
Oido interno invervacion
Sistema vestibular: Rama vestibular del XIII par craneal Impulsos sonoros: Rama auditiva del XIII par craneal
146
Que contiene la coclea
El organo de Corti
147
Que puede ser sitio de condritis
El pabellon auricular
148
Tofos
depósitos de cristales de ácido úrico en la región del hélix
149
Diferencias de dolor en otitis
Otitis externa: Duele al mover la oreja Otitis media: Dolor al presionar proceso mastoides
150
Otitis media purulenta produce /3
Dolor Fiebre Hipoacusia
151
Referencias anatomicas mas constantes del oido
Mango y proceso corto del martillo
152
Triangulo posterior del cuello
Trapecio Esternocleidomastoideo Clavicula
153
Triangulo anterior del cuello
Esternocleidomastoideo Mandibula Linea anterior del cuello
154
Donde se ubica la tiroides
Debajo del cartilago cricoides
155
Como debo palpar la tiroides
Lisa y de consistencia firme
156
Coluria
Cambio pigmentación orina
157
Acolia
Deposición blanquecina
158
Ganglio de Virchow
adenopatia en el espacio supraclavicular izq derivado de neoplasia abdominal
159
Donde hay un pulso alternante
IC descompensada
160
Pulso Bieferens
Dos picos en cada latido del corazon Miocardiopatia hipertrófica
161
Triada de HAKIM ADAMS
Hidrocefalia normotensiva Incontinencia urinaria Alteracion de la marcha Deficit cognitivo
162
Que indica el sindrome de Horner
Triada Ptosis, miosis, anhidrosis Involucra al tercer par (oculomotor)
163
Dacriocistitis
Inflamacion saco lagrimal por bstrucción conducto lagrimal Produce epifora
164
Nistagmo periferico
compromiso octavo par Se agota Horizontal
165
Nistagmo central
Compromiso cerebelo No se agota Multidireccional
166
Enfermedad de Meniere
Disminuicion audicion Vertigo Tinitus
167
Hiposmia
Disminuicion olfato
168
Anosmia
Perdida olfato
169
Cacosmia
Sensación pesimo olor
170
Cuadro febril silente
Neoplasia
171
Ejemplo de fiebre bifásica
Dengue
172
Ejemplo de fiebre ondulante
Linfoma
173
Ejemplo de fiebre recurrente
Enfermedad de Lyme, garrapatas
174
Foco triscupideo
3 y 5 espacio intercostal en el borde inferior paraesternal izquierdo
175
Foco pulmonar y foco aórtico
Segundo espacio intercostal, lina paraesternal izquierda y derecha respectivamente
176
Orden revision abdominal
Auscultación, percusión, palpación
177
Foco mitral
5 espacio intercostal Linea medioclavicular izq
178
Escrofula
Infección tuberculosa ganglios
179
Sindrome disenterico
Pujo Tenesmo rectal Deposiciones sanguinolentas
180
PTERIGION
Membrana vazularizada conjuntiva
181
PARONIQUIA
Panadizo, infeccion de la piel alrededor de las uñas
182
ACROPAQUIA
Uñas vidrio reloj
183
Pacientes coma estan en
Decubito pasivo
184
Pacientes pleuritis exudativa estan
Decubito activo obligado Y en fases iniciales hacia el lado sano
185
Coilonoquia
Uña en forma de cuchara
186
Xerostomia
Sequedad mucosa oral