PSICOLOGÍA Flashcards

(94 cards)

1
Q

¿Qué es la psicología?

A

Pretende entender, describir y explicar como: percibimos, aprendemos, recordamos, comunicamos, sentimos, resolvemos problemas, relación individual/grupal; explicar la naturaleza
de la inteligencia, la motivación, perturbaciones mentales, entre otras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Psicología del desarrollo

A

Estudia el crecimiento
humano mental y físico (periodo prenatal,
infancia, adolescencia, adultez y vejez). Interés: patones universales de desarrollo como las variaciones culturales e individuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Psicología Neurociencia y Psicología fisiológica

A

Psicofisiólogos, neurocientíficos, investigan las bases biológicas de la conducta, pensamiento y emociones. (estudian los efectos de los mensajeros químicos: hormonas, drogas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Psicología Experimental

A

investiga los procesos psicológicos básicos como: aprendizaje, memoria, sensación, percepción, cognición, emoción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Psicología de la personalidad

A

estudian las diferencias entre individuos en rasgos como: la ansiedad, sociabilidad, agresividad, autoestima; diferencia entre hombres y mujeres. Evaluación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Psicología clínica y consejería

A

diagnóstico y tratamiento de

los trastornos psicológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Psicología social

A

influencia de las personas en sus
pensamientos y acciones. De cómo se forman, se mantienen o cambian ciertas:
actitudes, prejuicios, persuasión. Grupos de apoyo: asilos, cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Psicología industrial y organizacional

A

elección y capacitación de personal, mejoramiento de la productividad, condiciones de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Psicología como ciencia

A

Método científico: obtención de datos.
• Observación: cuidadosa y sistemática
• Desarrollan teorías para explicar lo que han observado
• Hacer nuevas predicciones basadas en las teorías
• Prueban sistemáticamente las predicciones a través de observaciones adicionales y experimentos para comprobar si son correctas.
• Los Psicólogos utilizan el método científico para: describir, entender, predecir y en el futuro obtener cierto grado de control sobre lo que estudian.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismos de evolución

A
Es una serie de procesos naturales que producen en los descendientes, cambios radicales debido a un intercambio de alelos, en dónde el alelo dominante marca cambios en la descendencia a través de los siguientes mecanismos:
Mutación.
Migración.
Deriva genética. 
Selección natural.
  • Estos cambios producto de la adaptación del ser vivo.
  • La adaptación al ambiente es el resultado del proceso evolutivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Deriva Genética

A

Cambio en la frecuencia alélica que se produce de generación en generación.

• Producto del azar.

Importante en poblaciones pequeñas.

⚫ Ej. Colonos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Migración o Flujo genético

A

• Desplazamiento de individuos o flujo de alelos de una población a otra.

Se adapta mejor al hábitat y tendrá mayor descendencia.

• Produciendo alelos diferentes a los alelos originales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mutación

A
  • Son alteraciones que producen cambios en la secuencia de ADN de un gen.
  • Afectan a un nucleótido de manera aislada, bien por que se cambia uno por otro o por que se añade o se pierde el nucleótido.

Esta es considerada como la fuente última de variación en una población. Debido a ésta, surgen nuevos alelos y por lo tanto, nuevas variaciones genéticas.

• Se producen independientemente por errores al azar en la reproducción (agentes químicos, radiaciones).
Ej. Perdida del pigmento. Albinismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Selección natural

A

• Charles Darwin

Origen de las especies

  • Postulados:
  • Especie cambia (gradual y continua) a través del tiempo.

Los individuos que conforman una especie presentan diferencias o variaciones (fenotípica) entre sí.

Proceso de cambio es el resultado de la selección natural, (el mejor adaptado, sobreviven y transmiten esta característica a su descendencia). CONSECUENCIAS: diversidad, adaptación y especiación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Evolución

A

Proceso de cambio gradual en el tiempo.
Una estructura simple se va haciendo más compleja
para mejorar sus posibilidades de supervivencia.
Biológicamente, se produce cambios en el perfil
genético de una población de individuos que puede
generar:
- La aparición de nuevas especies
- Una mejor adaptación de una especie a uno o
varios ambientes
- La aparición de novedades evolutivas (nuevos
sistemas u órganos de una especie).
Psicología evolucionista, consideran a la cognición
como estrategia de sobrevivencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Evolución filogenética

A

Procesos de cambios adaptativos de una especie frente al medio, estos cambios operan sobre el organismo, es decir, sobre sus funciones y su eficacia para la supervivencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Teoría de Darwin

A

La principal función del organismo es dejar descendencia fértil que
garantice la perpetuación de la especie.
• “Ninguna especie ha sido creada, sino que todas han evolucionado de formas de vida ancestrales y comunes, generando
toda la complejidad filogenética, mediante la selección de aquellos genes que permiten un fenotipo ventajoso para la supervivencia”.
• El cerebro se ha formado, estructurado y cambiado por selección natural en el largo proceso evolutivo.
• La selección natural, interacción entre las variaciones al azar de la población y el medio ambiente. (variaciones favorables se harán más frecuentes de generación en generación favoreciendo su adaptación).
• En un periodo largo de tiempo la selección natural conduce a la diferenciación de un grupo de organismos de otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El humano es heredero de los mejores rasgos de otras especies: Peces

A
Médula espinal
• Cerebro (lóbulos olfatorios), cráneo óseo
• Un corazón
• Páncreas
• Hígado
• Dos ojos
• Dientes
• Tiroides
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El humano es heredero de los mejores rasgos de otras especies: Anfibios

A
  • Oído interno, membranas timpánicas
  • Dos pulmones
  • Dos aurículas del corazón
  • Huesos de los dedos
  • Dos clavículas
  • Dos escápulas
  • Dos miembros superiores e inferiores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El humano es heredero de los mejores rasgos de otras especies: Reptiles

A
  • Uréter
  • Alveolos pulmonares
  • Membrana amniótica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El humano es heredero de los mejores rasgos de otras especies: Mamíferos

A
  • Pelo
  • Cristalino, lente que cambia la distancia del enfoque
  • Tres piezas óseas en el oído
  • La homeotermia
  • Dos ventrículos en el corazón
  • Glándulas mamarias
  • Placenta
  • Viviparismo
  • Vagina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El humano es heredero de los mejores rasgos de otras especies: Primates

A
• Visión binocular
• Un solo útero
• Forma de dentición
• Rasgos de movimientos libres
• Manos
• Un largo periodo de desarrollo fetal e infantil
• Cerebro
• Pelvis forma de cuenco y Tórax más aplanado
producto de la bipedestación
• Piernas más largas que los brazos
• Columna vertebral más vertical soportar una
cabeza de mayor tamaño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

De Primate a Homo Sapiens

A

La humanidad nació en África.
Fósil completo de Lucy Australopithecus
afarensis, hace 3.8 a 4 millones de años en
Etiopía.
Australopithecus= mono del sur.
Particularidad: caminar erguido
Morfología simiesca, piernas cortas, brazos
largos, volumen cerebral de 400-450cc
Próximos a los primates, NO humanos.
Bipedalismo, consecuencias: metabólico,
morfológico, cerebral, visual y afectividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Homo hábiles

A

primer fabricante de herramientas lascas, utensilios toscos, que cortaban carne y se defendían de sus enemigos; eran carroñeros. Capacidad craneal de 500 a 800cc. Rostro y dentición parecida al humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Homo Erectus (Hombre erguido, Pekín)
capacidad craneal de 1000-1300cc; frente pequeña, huesos del cráneo muy gruesos, gran paladar y gran mandíbula sin mentón y esqueleto robusto. Sus descendientes el homo heidelbergensis, primeros pobladores de Europa hace 800mil años; y de ellos evolucionaron los Nenaderthales.
26
Hombre de Neandertal
restos hallados en Neander (Alemania) en 1856; vivió hace 250mil-40mil años en Europa y parte del Asia. Convivió con el Homo sapiens. Se caracterizó por sus pesados y fuertes huesos y musculatura; el sentido del olfato muy desarrollado; estatura 1,65m; piernas cortas y un gran tórax. Enterraba a los muertos, adaptado al frío (lesiones físicas y enfermedades degenerativas). Capacidad craneal de 1200-1700cc. Nariz larga y menos pronunciados los bordes supraorbitales; desarrollo de la laringe les permitió posiblemente la capacidad de un lenguaje articular. Se estructuraban en clanes de vida nómada. Desarrollo emocional. Fabricaron herramientas de piedra y sílex. Alimentación variada y utilizaron el fuego para cocinar.
27
Homo Sapiens Sapiens
vivió hace 165.000 años, en Sudáfrica. aumento del tamaño del cerebro 1400cc, cuerpo menos robusto, ausencia de los bordes supraorbitales, cráneo más redondo y dientes más pequeños. El último sobreviviente del linaje Homo, aumento del grupos social, aumenta la complejidad cognitiva y el pensamiento simbólico. Coeficiente de cefalización, cuerpo con simetría bilateral, dimorfismo sexual, manos prensiles con dedos pulgares oponibles para la creación de herramientas. Seres sociales.
28
CONCLUSIÓN DE LA TRANSICIÓN DE PRIMATE A HOMBRE
* Bipedestación * Desarrollo cerebral * Desarrollo de la mano * Desarrollo del lenguaje articulado * Creación de la cultura
29
Mac. Lean: El modelo evolutivo del cerebro
Paul Mac Lean 1967 elaboró un modelo de la estructura y evolución cerebral al que lo llamó cerebro “trino” o “triuno”. • Modelo que afirma que el cerebro humano equivale a tres computadoras biológicas interconectadas que evolucionaron una por una y que cada una posee su peculiar inteligencia, subjetividad, sentido espacio temporal, funciones propias: memoria y movimiento. • Cerebro reptiliano, cerebro límbico y neocórtex.
30
Primer nivel evolutivo
Metazoarios primitivos: Hidrozoos. . SN es una red difusa de células y fibras. . Actividad motora NO es de origen nervioso ni muscular, ésta se transmite de una célula EPITELIAL (Neuroides) a otra. Se mueve por causa de un estímulo Celentéreos: Medusa . 1ros. En SN: formado por dos redes, situado entre el ectodermo y endodermo. . Redes formadas por células: unipolares, bipolares y multipolares; conectadas por uniones sinápticas. . Transmiten el impulso del extremo oral al caudal. . No tiene cerebro ni ganglios, TIENE células sensoriales que reciben sensaciones y responden a estímulos químicos con actos motores, a través de las Neuronas primitivas que tienen ramificaciones las cuales llevan el estímulo eléctrico en dos direcciones: Excitable y secretora. . Sistema neuromuscular (células nerviosa y células epitelio-muscular), el impulso es transmitido de neurona a neurona por intermedio del neurotransmisor. . La 1ra. Neurona cumple con las funciones: regulación del crecimiento y acción trófica. . Los neurotransmisores actúan como mensajeros intracelulares: función de morfogénesis y en la división celular
31
Segundo nivel evolutivo
Mutaciones de los genes que diferencian a las especies han llevado a los animales a grandes cambios corporales: cuello largo de las jirafas, gran tamaño de las ballenas; en el hombre tuvo fuerza en el cráneo, que permitieron la adaptación al medio ambiente y la reproducción amplia de los mejor dotados. • Artrópodos, representan el 80% de la especie animal. Se han mantenido sin modificaciones durante 100 millones de años. • Cerebro es producto de la fusión de tres ganglios cefálicos, que comandan la función: visual, olfativa y bucal. Importante en la supervivencia del animal. Y dos cadenas ganglionares a lo largo del eje corporal. • En los ganglios cefálicos existe un grupo de neuronas motoras que inervan elementos móviles (patas, alas). Y otro grupo de interneuronas que forman la masa cerebral. • Ej. Insectos: Reciben y transmiten impulsos nerviosos con gran rapidez para sobrevivir. SN es segmentado con ganglios en cada anillo; los órganos sensoriales más desarrollados. Decapitados.
32
Tercer nivel evolutivo
Cefalópodos • Presentan un sistema nervioso superior a los vertebrados inferiores. • Pulpo: cerebro muy grande compuesto por 50 lóbulos+2 lóbulos ópticos+4 lóbulos superiores interconectados. • Neuronas: unipolares, bipolares y multipolares. • Si está entrenado puede diferenciar la bola roja de la blanca y la relaciona con alimento. Vertebrados • Salamandra • Diferenciación entre neuronas sensitivas, motoras e intermedias (SN Autónomo). • Médula espinal: conducto central de materia gris y afuera fibras ascendentes y descendentes. • Primera división longitudinal del cerebro se desarrolla a partir del tronco cerebral y se dividen en: anterior, medio y posterior; que corresponden a los sentidos: olfato, visión y audición.
33
Corteza cerebral
No existe en los invertebrados ni en los vertebrados inferiores. • La primera corteza bien diferenciada aparece en los reptiles, la materia gris tiende a colocarse en la superficie. • El desarrollo evolutivo culmina en el cerebro del Homo Sapiens Sapiens • El volumen del neocórtex aumenta progresivamente con el cerebro en los primates. • Aparece los plegamientos: surcos y circunvoluciones.(Homo hábilis)
34
Cerebro del hombre
Aumento progresivo del tamaño del cerebro, comenzó hace 2 a 3 millones de años, a partir del Australopitecus Gráciles hasta llegar al Homo Sapiens. • Homo Sapiens comparándolo con el hombre actual se debe a la evolución CULTURAL. • Al separarse los Homínidos del ancestro común el Chimpancé, el cerebro aumentó rápidamente en 3.5 veces. • Los cambios NO dejaron ninguna evidencia en los fósiles, ya que los cambios se dieron a nivel Subcortical. • Hace dos millones de años aparece una evidencia clara en un fósil en el linaje humano, “agrandamiento de la circunvolución frontal”. • Otra evidencia, al comparar el desarrollo embriológico de cerebro del hombre con un anfibio de 5 semanas se observa iguales estructuras y aumento progresivo del desarrollo cortical.
35
Evolución de los Hemisferios cerebrales
El desarrollo parece iniciarse al funcionar los centros de recepción del olfato. • Los hemisferios adquieren gran tamaño y se volvieron Centros de elaboración de aferencias sensitivas. • Son centros de asociación, integración y elaboración de estímulos recibidos del exterior. • Se establece funciones importantes: memoria, construcción de la personalidad, mantiene la actividad mental. • Cefalización, desarrollo progresivo de los centros nerviosos en sitios anteriores, permitiendo la expansión del tejido hacia adelante y arriba. • Flexibilidad mental, funciones asociativas, recoger datos importantes, comparar, aprender de las experiencias pasadas, solucionar problemas.
36
Núcleo
Parte de las células eucariotas que se encuentra POR LO GENERAL en medio del citoplasma, como un corpúsculo visible y delimitado.
37
Carioplasma
Las substancias que componen al núcleo se encuentran dispersas en el citoplasma.
38
Origen del núcleo
Todo núcleo se origina de otro núcleo. Es el resultado de la reproducción celular. El núcleo, durante la vida de la célula, se puede presentar en dos formas: 1. Periodo Interfásico: la célula se nutre y crece hasta llegar a la edad adulta. 2. Periodo de división: durante el proceso de reproducción.
39
Cromosoma
Formado por: brazos unidos por un centrómero. • Cromátides hermanas, que están formadas por dos finos hilos “cromonemas” y unos gránulos llamados Cromómeros (cromatina, sustancia que genera los cromosomas).
40
CARIOTIPO
* Muestra las características y el número de cromosomas de cada especie. * Número diploide: (2n). SH 46 (23 pares de cromosomas en el interior del núcleo; 22 autosómicos y 1 par sexual). * En las células germinales n (mitad).
41
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL CROMOSOMA
Constituido por nucleoproteínas, (ácidos nucleicos, proteínas simples). Ácidos nucleicos o glúcidos, son compuestos orgánicos, cuyo componente básico la pentosa.
42
Bases orgánicas
adenina, citosina, guanina, timina.
43
Nucleósido
El glúcido + base orgánica
44
Nucleótido
El nucleósido + 1 molécula de ácido fosfórico
45
Ácido nucleico
La unión de nucleótidos unidos por el ácido fosfórico
46
Histonas
Proteínas que proporcionan soporte a los cromosomas
47
CARIOQUINESIS
Reproducción celular que se caracteriza | por que el núcleo sufre profundas trasformaciones antes de dividirse.
48
Mitosis
Etapa del ciclo vital celular; es el tiempo que transcurre desde que una célula nace, se divide y crea nuevas células. • Proceso celular, que parte de una célula diploide (46 cromosomas), para obtener dos células diploides hijas. Células somáticas son 2n o diploides. • Como requisito: • Duplicar el ADN de los cromosomas. • Sintetizar histonas. • Producir decenas de organelos para las células hijas. • Este proceso continuo tiene tres etapas: • Interfase: Fase G1, S y G2. • Mitosis: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. • Citocinesis.
49
Interfase: Fase G1
Va desde el nacimiento hasta la fase S. Se forma el ARNm y proteínas. Al final de esta fase puede darse el “Punto de restricción” y pasa la célula directamente a la fase S y continúe la división. Hay casos, en que la célula no llega al punto de restricción (genes concretos) que hace que estas células se transformen en células especializadas, generando una diferenciación celular e ingresan a la Fase 0.
50
Interfase: Fase S
Importante: replicación del ADN. Se duplican los cromosomas (2 cromátides idénticas). Continúa con la formación de ARNm y proteínas.
51
Interfase: Fase G2
Intervalo entre la duplicación del ADN y el inicio de la Mitosis. Inicia la síntesis de ADN (células con el doble de ADN). Continúa con la formación de ARNm y proteínas. Finaliza con el inicio de la condensación de los cromosomas y el inicio de la mitosis.
52
FASES DE LA MITOSIS: Profase
* Cromosomas se condensan. * Se observan los pares de cromosomas. * Centrosomas, microtúbulos.
53
FASES DE LA MITOSIS: Prometafase
* Desintegra el núcleo celular. * Los microtúbulos se adhiere al cinetocoro de las cromátidas. * Microtúbulos polares (se extienden hasta el lado opuesto de la célula).
54
FASES DE LA MITOSIS: Metafase
•Los cromosomas se desplazan por acción de los microtúbulos hasta colocarse en el plano medio de la célula. “Placa ecuatorial”.
55
FASES DE LA MITOSIS: Anafase
* Los microtúbulos inician su recorte. * Se produce la separación de las cromátidas hermanas de cromosoma. * Aumenta la longitud de los microtúbulos polares y el ensanchamiento del citoplasma
56
FASES DE LA MITOSIS: Telofase
* Los cromosomas que están en los polos quedan envueltos por un núcleo. * Los cromosomas empiezan a descondensarse.
57
FASES DE LA MITOSIS: Citocinesis
Proceso en el cual el citoplasma se divide en dos, dando como resultado dos células hijas. •El citoplasma se divide generalmente por el centro de la célula de origen. •Acción de un anillo contráctil (polímeros de actina y miosina que fracciona a la célula. •Garantiza la repartición igual del ADN que su madre. •El número de cromosomas se mantiene
58
Meiosis
• Proceso de reducción cromosómica a la mitad. • Una célula diploide realiza dos divisiones sucesivas, Meiosis I y Meiosis II, dando como resultado cuatro células haploides n (23 cromosomas). • Da origen a los gametos (células haploides - n). • Transmisión de las características hereditarias. • Mantiene la constancia del número de cromosomas de la especie bisexual.
59
MEIOSIS I
División reduccionista, se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre.
60
FASES DE LA MEIOSIS I: Profase I
• Compactación de los cromosomas. • Unión de los cromosomas homólogos, “Pares Bivalentes”. • Entrecruzamiento, recombinación genética.
61
FASES DE LA MEIOSIS I: Metafase I
* Núcleo celular se desintegra. | * Pares bivalentes se desplazan al plano ecuatorial de la célula.
62
FASES DE LA MEIOSIS I: Anafase I
• Pares bivalentes se separan y migran cada cromosoma con sus respectivas cromátidas hermanas a cada polo.
63
FASES DE LA MEIOSIS I: Telofase I
•Los cromosomas son cubiertos por el núcleo para posteriormente dividirse y dar lugar a dos células haploides.
64
MEIOISIS II
Precedido por la intercinesis, breve interfase en donde NO SE produce la duplicación del ADN.
65
FASES DE LA MEIOSIS II: Profase II
- Se rompe el núcleo celular.
66
FASES DE LA MEIOSIS II: Metafase II
Cromosomas se disponen en el plano ecuatorial.
67
FASES DE LA MEIOSIS II: Anafase II
Las CROMÁTIDAS HERMANAS se separan, desplazándose al polo opuesto de la célula.
68
FASES DE LA MEIOSIS II: Telofase II
- Los cromosomas quedan envueltos con un núcleo. - Inicia la descondensación de los cromosomas. - Se produce el proceso de citocinesis, dando como producto 4 células haploides.
69
Herencia Genética
conjunto de mecanismos de transmisión de caracteres de un individuo a su descendencia regidos por las leyes del código genético.
70
Carácter hereditario
característica morfológica o fisiológica que se transmite a la descendencia, como el color de ojos, el color de pelo o la estatura. Un gen es un fragmento de ADN que determina un carácter hereditario.
71
Genes Alelos
variantes de un gen que controlan las diversas expresiones para un determinado carácter.
72
Locus
Cada gen ocupa un lugar fijo en los cromosomas. Los genes alelos se sitúan en el mismo locus en los cromosomas homólogos.
73
Cromosomas homólogos
Aquellos que tienen los mismos genes, pueden ser diferentes alelos.
74
Genética
Los seres humanos somos organismos diploides, lo que significa que cada cromosoma tiene una pareja, su homólogo. En nuestra especie, cada célula de nuestro cuerpo tiene 23 parejas de cromosomas, es decir, tenemos 46 cromosomas en total, de los cuales la mitad procede de la madre y la otra mitad del padre. Cada pareja de cromosomas está formada por dos cromosomas homólogos, que contienen información para los mismos caracteres o genes. Nuestras células somáticas portan dos alelos para cada carácter, los cuales pueden ser iguales (homocigosis: AA, aa) o distintos (heterocigosis: Aa, aA). En la genética mendeliana o clásica, tener los dos caracteres iguales (es decir, en homocigosis), se denomina raza pura.
75
Individuo heterocigoto
Tiene alelos distintos para un gen (Aa, aA).
76
Individuo homocigótico
Tiene los alelos iguales para un gen (AA, aa).
77
Alelo dominante (A)
Se manifiesta en el fenotipo siempre, tanto en homocigosis como en heterocigosis
78
Alelo recesivo
Se manifiesta en el fenotipo únicamente en homocigosis.
79
Genotipo
Conjunto de genes que un organismo hereda de sus progenitores
80
Fenotipo
Conjunto de caracteres que manifiesta un organismo, es decir, la apariencia externa del genotipo, como el color de ojos que presentamos en nuestro aspecto externo.
81
Gregor Mendel
Monge austriaco que publicó los resultados de sus experimentos en 1866. Demostró que la herencia biológica era un hecho explicable y predecible a través de LEYES y su publicación pasó desapercibida Aparece una nueva ciencia 1906, denominada GENÉTICA; con ayuda del descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento durante la división celular y apoyado en las matemáticas (ESTADÍSTICA), sus trabajos de biología salieron nuevamente a la luz, “Leyes de Mendel”. Sutton y Boveri 1902, plantean la teoría cromosomática de la herencia, indicando que los genes están situados en los cromosomas
82
Para aplicar sus leyes:
* Seleccionó una planta de guisante autógama, ciclo vital corto que permite un fácil control de la polinización. * Selección de caracteres discretos como: color, textura. * Estudiar cada carácter por separado * Análisis estadístico de los resultados del cruce
83
Primera ley de Mendel: uniformidad de los híbridos de la primera generación filial
Primero, estudió la transmisión de un carácter, el color de la semilla. Para la primera generación, o generación parental (P), cruzó dos plantas de raza pura, una de semillas amarillas (AA) con otra de semillas verdes (aa). Las plantas de la primera generación filial (F1) presentaron todas las semillas amarillas. El color de semilla amarillo dominaba sobre el verde. Al cruzar dos variantes puras se origina descendencia uniforme, en genotipo y fenotipo.
84
Segunda ley de Mendel: segregación de caracteres | antagónicos de la segunda generación filial
Mendel dejó autofecundarse las plantas de la F1, ya que sus flores son hermafroditas, tienen estambre y pistilo. Obtuvo una segunda generación filial (F2) de plantas con semillas amarillas y verdes, en proporción 3:1. El carácter desaparecido en el fenotipo de F1 volvía a aparecer en F2; debía de estar «oculto», por tanto, en el genotipo de F1. El descubrimiento reafirmó la idea de que un carácter domina (el carácter dominante) sobre el otro (el carácter recesivo). Cada alelo se separa y se distribuye en los gametos de forma independiente.
85
Tercera ley de Mendel: independencia y libre combinación de factores hereditarios
Mendel investigó si sus conclusiones se cumplían también en la transmisión de dos caracteres hereditarios. Cruzó plantas de guisantes de líneas puras para dos caracteres de semilla, color y forma. Consideró lo siguiente: P, generación parental: plantas de semilla amarilla y lisa x plantas de semilla verde y rugosa, F1, generación filial: obtuvo todas las plantas con semillas amarillas y lisas. Dejó autofecundarse la F1, resultando las combinaciones indicadas en la F2 del cuadro. Los alelos de un gen se heredan de forma independiente y se combinan al azar y de todas las formas posibles con otros alelos en la descendencia.
86
Híbridos
Individuo producto de la unión de diferentes especies.
87
Caracteres innatos
Con ellos nace el individuo
88
Caracteres adquiridos
Se los adquiere a lo largo de la vida
89
Herencia Fusionada o Intermedia
Características de ambos progenitores.
90
Herencia en Mosaico
Características de ambos progenitores; los genes de los dos progenitores son dominantes y se expresan simultáneamente. Manchas
91
Herencia Preponderante
En el hijo predomina los caracteres de uno | de los progenitores.
92
Herencia Atávica
Predomina caracteres de los antepasados.
93
Herencia Fijada
Un carácter que se ha venido presentando de generación en generación
94
Herencia Homócrona
Características hereditarias que se presentan a la misma edad que apareció en su padre.