PUEM Flashcards

(310 cards)

1
Q

Tiempo para considerar un Estreñimiento crónico en pseudobstruccion

A

Más de 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Presentación clásica de SIBO

A

Esteatorrea
Distensión abdominal
Flatulencia
a veces pérdida de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudio para establecer el diagnóstico de pseudo obstrucción

A

Manometría intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Combinación que endeble evitarse en pseudo obstrucción

A

Cisaprida + Eritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismo de acción Cisaprida

A

Aumenta liberación de acetilcolina en el plexo intrínseco y por actividad serotoninergica, estimula la motilidad intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mecanismo de acción Neostigmina

A

Inhibe la destruccion de Acetilcolina (inh. Acetil colinesterasa)
Así incrementa la accion colinergica y estimula la motilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismo acción Eritromicina

A

Se une al receptor de motilona y aumenta su concentración en el músculo liso. (Procinetico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mecanismo de acción metoclopramida

A

Antagonista de dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismo de acción Octreotide ( motilidad intestinal )

A

Propicia la fase III del CMM, mejorando la propulsión intestinal y aclaramiento de bacterias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Niveles de Gastrina Zollinger Ellison

A
> 300
>1000 definitivo 
\+ Úlceras duodenales 
\+ Esofagitis
\+Diarrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factor de mal pronóstico asociado a Gastrinoma

A

NEM 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de esteatorrea en Gastrinoma

A

Inactivacion de enzimas pancreaticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa de hiperplasia de pliegues gástricos en Zollinger Ellison

A

Hipergastrinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tumores de páncreas que pueden enuclearse

A

Tamaño <2cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tumores que requieren pancreato-duodenectomia

A

Mayores a 2 cm

Múltiples que comprometen el conducto pancreatico principal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porcentaje de Metástasis hepaticas en tumores de páncreas

A

75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicación para resección paliativa metástasis hepaticas tumor de páncreas

A

Si el 90% de las Mets se pueden resecar con márgenes >1cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Porcentaje de infección por VHC en Px. Con crioglobulinemia mixta esencial

A

80-91%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Porcentaje de crioglobulinemia en Px.con VHC sin manifestaciones clínicas

A

19-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porcentaje de manifestaciones clínicas asociadas a crioglobulinemia en Px.con VHC

A

5-10% y más frecuente en cirrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Genotipo más frecuente de VHC

A

1 B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Frecuencia de evolución a cronicidad en VHC

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Porcentaje de tumores que se originan en intestino delgado

A

<5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síntomas más comunes en Px. Con tumor de I.Delgado

A

Dolor abdominal
Obstrucción
Hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estirpe histologías más común de tumores malignos de I.Delgado
Adenocarcinoma
26
Tumor de mayor riesgo para presentar Sx.Trousseau (tromboflevitis migratoria)
Adenocarcinoma de páncreas
27
Número de cultivos positivos para Dx.sobrepoblacion bacteriana
2 de 3 cultivos positivos
28
Factor predisponentes para sobrepoblación bacteriana
Diverticulos duodenales
29
Hallazgos histologicos en sobrepoblación bacteriana
Mucosa normal | Mínimas alteraciones inespecificas
30
Porcentaje de las neoplasias pancreaticas que pertenecen los tumores quisticos
Menos del 1%
31
En que porcentaje, se puede demostrar en la CPRE la comunicación del quiste y el conducto pancreatico
30%
32
Sinónimo visto Adenoma rico en glucógeno
Adenomas macroquisticos
33
Tumor cabeza de páncreas, hombre, dilatación ductal.
NIPM | Neoplasia intraductal papilar mucinosa
34
Tumor de páncreas >80% mujer, cuerpo y cola, calcificaciones céntrales
Cistoadenoma seroso
35
Neoplasia de páncreas ,mujer >80%, cuerpo y cola, calcificaciones periféricas
Neoplasia quistica mucinosa
36
Líquido intra quistico de páncreas Amilasa elevada
Seudoquiste
37
Líquido intra quistico pancreatico células ricas en glucógeno
Cistoadenoma seroso
38
Líquido intra quistico pancreatico CEA elevado
Neoplasia quistica mucinosa
39
Manifestación extraintestinal de Crohn
Eritema nodoso
40
Contraindicación para infliximab en Crohn
PPD >10 mm
41
Tipo de fístulas que presenta mejor respuesta al infliximab en Crohn
Enterocutánea
42
Tratamiento elección recidivante de fístula EC enterocutanea
Infliximab
43
Estudio de mayor utilidad para la disfagia irofaringea
Videofluroscopia
44
Tratamiento miastenia gravis
Piridostigmina
45
Principal factor de riesgo para AdenoCA de esófago
Esófago de Barret
46
Riesgo anual de desarrollar adenoCA en esófago de Barret
0.5%
47
Patologia esofagica donde hay sobre expresión de COX-2
Esófago de Barret
48
Conducta de seguimiento en displasia de bajo grado para Barret
Endoscopia a los 6 meses
49
Tratamiento en displasia de bajo grado confirmada
Esofagectomia
50
Px. 21 años colecistectomia por litiasis, esplenomegalia , Anemia N-N, reticulocitos, fragilidad osmotica +. Etiología de la coledocolitiasis:
Hemolisis
51
Composición de los cálculos biliares por hemolisis
Pigmentos negros
52
Tratamiento integral en coledocolitiasis por esferocitosis
CPRE terapéutica y Esplenectomia
53
Factor de riesgo para cirrosis en esferocitosis
Colestasis persistente
54
Masa no dolorosa en HD, mujer de 17 años , saciedad temprana de 3 años de Evo. lesión única, cicatriz central y calcificaciones
Hiperplasia nodular focal
55
Factor de riesgo característico para la hiperplasia nodular focal
Anticonceptivos
56
Tratamiento hiperplasia nodular focal
Cirugia
57
Histología hiperplasia nodular focal
Proliferación de hepatocitos peri arteriolares
58
Mujer de 20 años que tomó Sosa a los 2 años. Tiene 2 meses con disfagia, vomito, perdida de peso. Riesgo de desarrollo de cáncer
1,000 veces que la población normal
59
Pronostico hiperplasia nodular focal
Bueno con resección total
60
Mecanismo de lesión ingesta de alkalis
Necrosis por licuefacción
61
Manejo primeras 72 hrs ingesta de cáusticos
Valorar vía aérea Descartar perforación Ayuno y apoyo nutricional
62
Tiempo de realización Endoscopia ingesta de cáusticos
Realizar 24-48 hrs si el paciente está estable
63
Porcentaje de Px. Que necesitarán Tx, Qx en estenosis por cáusticos
25%
64
Mecanismo daño ingesta ácidos
Necrosis por coagulación
65
Clasificación Zargar I
Mucosa curación 100%
66
Clasificación Zargar IIa
Submucosa, estenosis 15%
67
Clasificación Zargar IIb
Submucosa, muscular. Úlceras circunscritas estenosis 90%
68
Clasificación Zargar III
Transmútalas con necrosis pequeñas
69
Clasificación Zargar III b
Necrosis extensa
70
Clasificación Zargar IV
Perforación
71
Conducta a seguir Zargar III b
Vigilancia por riesgo de perforación
72
Complicación tardía ingesta de cáusticos
CA escamoso
73
Zargar II b , primer paso
Rx tórax para descartar perforación
74
Segundo paso en Zargar IIb
Ingreso, vigilancia en UCI si está perforado
75
Conducta a seguir Zargar I, II a
24 hrs de ayuno
76
Conducta Zargar II B y III A
Hospitalización
77
Clasificación Todali Alonso enfermedad de Caroli dilatación, abscesos colangiticos
V
78
Porcentaje malignidad enfermedad de Caroli
2-15%
79
Clasificación de Todani quistes biliares. Cuales son los que se relacionan más a cáncer?
Todani I y IV
80
Tipo de quiste biliar más frecuente
Todani I
81
Tratamiento quiste biliar Todani I
Quistectomia Colecistectomia Anastomosis hepato yeyunal Y de Roux
82
Quiste biliar que ni se relaciona a colangiocarcinoma
Todani III
83
Condición asociada a los quistes biliares
Fibrosis hepática idiopatica
84
Tratamiento Todani V
Hepatectomia segmentaria
85
Mujer 45 años, cole hace 1 año.Fiebre, escalofríos y dolor biliar. Lesión quistica 5x5 cuerpo y cola de páncreas, pared calcificada y septos. Diagnóstico:
Cistoadenoma pancreatico mucinoso
86
Lesión quistica de páncreas, calcificación central, forma de estrella con imagen en panal de abeja 🐝
Cistoadenoma seroso
87
Enzimas en el líquido del quiste que apoya el Dx de pseudo quiste pancreatico.
Amilasa P2
88
Lesión quistica de páncreas que puede evolucionar a carcinoma
Cistoadenoma mucinoso
89
Localización más frecuente del cistoadenoma pancreatico mucinoso
Cuerpo y cola
90
Mujer 62 años, disfagia orofaringea regurgitación nasal, perdida de peso. Cual es el estudio inicial ?
Videofluroscopia ( cinética de la deglución )
91
La causa de la disfagia orofaringea en mujer 62 años regurgitación nasal y EF neurologica normal ?
Anatómica
92
La expectoración inmediata del alimento en la disfagia orofaringea sugiere:
Disfunción primaria del cricofaringeo
93
Hallazgo radiológico que confirma diagnóstico en disfagia orofaringea, regurgitación nasal y EF neurologica normal
Barra cricofaringea
94
Masculino 61 años, Diabetes 30 años, DA 1 año de evolución, náuseas vomito postprandial. 3 meses edema Alb 1.8, gastrina 100. Engrosamiento de pliegues. Dx
Enfermedad de Ménétrier
95
Riesgo desarrollo cáncer enfermedad de Ménétrier
Menos del 15%
96
Condiciones asociadas a Ménétrier
CMV, HP, Hipergastrinemia, sobre exposición de TGF ALFA, no beta.
97
Cambios histologicos en e fermedad de Ménétrier
Hiperplasia foveolar
98
Causa principal muerte Enf. Ménétrier
Desnutricion
99
Morro de 17 años , 4 semanas con prurito, ictericia, colaría, hiporexia y dolor en HD.
Hepatitis viral
100
Estudio inicial hombre de 17 años, ataque al estado general y colestasis
PFH y serologias
101
Pintada de Reynolds
``` Fiebre Ictericia Dolor Hipotensión Alteración neurologica ```
102
Masculino de 20 años antec. CA Colon papá y hermana. Rectorragia, nódulos subcutáneos muslo izquierdo. Guayabo positivo, HB 10. Estudio diagnóstico:
Colonoscopia
103
Mutación en síndrome de Gardner
APC cromosoma 5
104
Valoración complementaria en Sx. Gardner
Panendos por riesgo de ampuloma
105
Mujer 29 años, LES, Sx. Antifosfolipidos. Acude por melena, astenia, taquicardia e hipotensión. Panendo/Colonos normal, cual es el Dx?
Hemorragia de origen oscuro. Vasculitis gastrointestinal
106
Sitio más frecuente sangrado por Vasculitis GI
Yeyuno
107
Estudio diagnóstico hemorragias origen oscuro paciente chocada
Panangiografia
108
LAPE mujer con LES y SAAF. Que acude por sangrado de origen oscuro. Se encuentra necrosis focal y segmentaria. Dx
Vasculitis GI
109
El Gammagrama con eritrocitos marcados detecta:
0.q a 0.4 mL por min
110
Mujer de 38 años, inicia con cuadro viral, posterior disfagia progresiva hasta Afasia. Estudio inicial:
Panendos
111
Dx. Esofagitis eosinofilica
15 por campo, pero para puem, 20.
112
Causa de Esofagitis infecciosa en inmunocomoetentes
Cándida
113
Panendos con estenosis, ASCAs +, Dx
Crohn
114
Complicación pst Qx de esofsgectomia
Neumonia
115
Mujer 53 años, diarrea 8-10, no moco ni sangres, explosivas, no modifica el ayuno, perdida de peso carotenoid sericos de 48. Dx.
Carotenoid menor de 50 Sx malabsorcion en mujeres
116
Mujer de 55 años, 5 meses con dolor abdominal, perdida de peso, Anemia. Lesión de duodeno. Biopsia tumor estromal. Tratamiento
Quirúrgico
117
Mujer de 55 años, 5 meses con dolor abdominal, perdida de peso, Anemia. Lesión de duodeno. Biopsia tumor estromal. Marcador que confirma Dx:
C-Kit / CD 117
118
Inhibidores de protein cinasa
Mesilato de imatinib
119
Criterio de malignidad de los tumores estromales
Número de mitosis, regla >5 cm, >5 mitosis por 50 campos.
120
Localización más común de los tumores estromales GI
Estómago
121
Mujer 65 años, consumo de AINES. Diarrea de 6 meses, lienteria. Perdida de 10 kg, Carotenos 43. Diverticulos en duodeno. Dx
Sobrepoblación bacteriana
122
Estándar de oro para Dx. SIBO
Aspirado duodenal
123
Factor condicionante SIBO
Diverticulos duodenal
124
Enfermedad asociada a SIBO
Escleroderma
125
Masculino. 31 años febricula, dolor abdominal y diarrea. Cuadro remitió con Cipro. Dx
Campylobacter Jejuni
126
Episodio de diarrea aguda,12 sea después reinicia diarrea , no SIRS. DX
SII post infeccioso
127
Hallazgos histologicos SII Postinfeccioso
Infiltrado linfocitario intraepitelial
128
FR para desarrollo de SII post inf.
Generó, enteritis prolongada, eventos traumáticos
129
Fem. 19 años, perdida 15 kg, dolor y vomito postprandial. En imagen compresión extrínseca duodeno. Dx
Sx. Arteria mesenterica superior
130
Estudio Dx. Síndrome de A. Mesenterica superior
Aortografia abdominal
131
Tratamiento SAMS
Resección duodenal del segmento afectado y dieta hipocalorica
132
Hombre de 74 años, 5 meses con astenia adinamia, perdida de 10 kg, dispepsia, sangrado, Anemia. Dx.
Cáncer gástrico
133
Borman I
Poliposo
134
Borman II
Ulcerado
135
Borman III
Ulcerado infiltrante
136
Borman IV
Infiltrante difuso ( linitis plástica )
137
Datos clínicos que apoyan Dx,CA gástrico
Acantosis, tromboflebitis y nódulo supraclavicular
138
Tratamiento CA gástrico T3 N2 M0
Quimio 5 FU RT
139
Px. 17 con DM1 y cuadro de diarrea malabsorcion . Dx
Enfermedad celiaca
140
Mejor prueba sexológica o no invasivo para Dx. Enfermedad celiaca
Transglutaminasa IgA
141
Complicación más frecuente en enfermedad celiaca
Osteopenia, malignidad y Linfoma
142
Mujer 32 años 5 meses de embarazo , PFH patrón mixto . Cuadro gripal náusea e ictericia. Principal causa de ictericia en el embarazo :
Hepatitis viral
143
Mujer de 28 años, embarazo de 6 meses. Dx enfermedad colestasica del embarazo. Característica
Prurito, patrón heredofamiliar
144
Mujer embarazada , colestasis intrahepatica. Cesárea, 3 días después ictericia hipertransaminasemia mayor a 1,000, albumina 2,ascitis. Dx:
Falla hepática
145
Complicación de ALF
Edema cerebral
146
Hombre de 37 años, hermano y madre con CA de Colón , lesión en cráneo y nódulos en la ingle. Dx.
Síndrome de Gardner
147
Alteración síndrome de Gardner
Gen APC , cromosoma 5
148
Lesiones pigmentadas de piel, retina, poliposis colon.
Sx de Gardner
149
Criterios de Ámsterdam Sx. Lynch
3 familiares CA de colon 2 generaciones seguidas afectadas Al menos 1 antes de los 50 años
150
Criterios de Bethesda
Persona con 2 tipos de CCHNP | 1 persona con cáncer de colon y familiar de 1er grado con CA Colon (antes de los 44 o pólipos mates de los 40)
151
Mujer con melena. Endoscopia úlcera en curvatura menor y edema perilesional. Clasificación
Sakita A1
152
Sakita A1
Mucosa que rodea edematosa
153
Sakita A2
Margen claro de la úlcera , epitelio de regeneración
154
Sakita H1
Capa blanca epitelio regeneración sobre base de úlcera
155
Sakita S1
Epitelio de regeneración cubre total base de úlcera
156
Sakita S2
Cicatriz blanca
157
Localización más frecuente úlceras gastricas
Curvatura mayor | Antro
158
Protocolo de Sydney
2 cuerpo 2 antro 1 curvatura menor
159
Forrest IA
Sangrado en chorro
160
% sangrado con y sin terapia en Forrest IA
Sin 90% | Con 15-30%
161
Forrest IB
Sangrado en capa
162
% sangrado Forrest Ib
Sin 50% | Con 15-30%
163
Forrest IIA
Vaso visible
164
% sangrado Forrest I IA
Sin 33% | Con 0-5%
165
Forrest IIB
Coágulo adherido
166
% sangrado Forrest IIB
Con 10% | Sin 0-5
167
Forrest IIC
Mancha pigmentada
168
% sangrado Forrest IIC
Sin 7%
169
Forrest III
Úlcera base limpia
170
% sangrado Forrest III
Sin 3%
171
Genotipos de buen pronóstico VHC
2 y 3
172
Cuando solicitar PCR para VHC en tratamiento
24 semanas
173
Cuando solicitar carga viral para valorar respuesta a tratamiento en VHC
12 semanas
174
Caso clínico de un hombre que come mariscos y tiene astenia, adinámica e ictericia
VHA
175
Hallazgo histopatologico en NASH
Esteatosis, infiltrado linfocitario y cuerpos de Mallory
176
Hombre de 47 años, disfagia intermitente a sólidos de 2 años . Estudio a realizar
Esofagograma
177
Acalasia se relaciona con un tipo de cáncer
CA Epidermoide
178
Diámetro para presentar disfagia
<12 mm
179
Hombre con epistaxis y STDA recurrente. Lesiones en labios y nariz
Sx. Soler Webber rendu
180
Sitio más común de sangrado Sx. Soler Webber Rendu
Estómago
181
Características del sangrado en Soler Webber
Crónico, intermitente y auto limitado
182
TX. Soler Webber
Septoplastia, transfusiones y Estrogenos ( ya no se usan )
183
Método para localizar tipo de sangrado en Soler Webber
Videocapsula | Gammagrama con tecnecio
184
8 años, Estreñimiento , 4 días sin evacuar, ámpula llena. Dx
Impactacion funcional
185
Hombre de 47 años, cáncer de colon llegada a serosa y ganglios . Clasificación dukes
C2
186
Dukes A
Mucosa y submucosa
187
Dukes B1
Infiltra muscular propia
188
Dukes B2
Serosa o grasa pericolica
189
C1 dukes
Muscular propia + ganglios
190
Dukes C2
Serosa + ganglios
191
Px. Lesiones a 5 cm de colon y 1 Mets hepatica. TX :
Resección de las lesiones
192
Criterios de resección de Mets
Menos de 3 cm 3 lesiones Menos de 30%
193
Lesión margen anal tratamiento
Resección anterior y metastasectomia
194
Hombre 17 años, evacuaciones líquidas y sanguinolentas. Dx CUCI, marcador para evaluár severidad
VSG
195
Mujer 65 años, ictericia , perdida de peso y melena intermitente. Dx
Cáncer del ámpula de vater
196
Estudio a solicitar cáncer de ámpula de vater
Duodenoscopia con bx.
197
Masa ámpula de vater 4 cm. Estadificacion
T4
198
Tratamiento tumor ámpula de vater
Pancreato-duodenectomia
199
Complicación asociada a CA del ámpula de vater
Insuficiencia pancreatica
200
Niño de 5 años con infecciones respiratorias recurrentes, asma. Bronsoscopia datos que apoyan broncoaspirscion
Lipofagos >150
201
Causa más frecuente en Mexico de megacolon tóxico
Amiba
202
Índice actividad true love ❤️
Leve 7-10 Moderado 11-14 Severo más de 14
203
Hombre de 52 años, de Tabasco, perdida de peso y macrocitosis . Tipo de diarrea
Osmotica esprue tropical
204
Bebe de 5 meses con ictericia. Dx
Atresia de vías biliares
205
Porcentaje de ERGE que se manifiesta con pirosis
20%
206
Caso clínico de espondilitis anquilosándose con diarrea crónica e hipoalbuminemia . Dx.
Enfermedad de Whipple
207
Porcentaje de infección con VHB que desarrollan cirrosis
10%
208
Hinchey
I. Absceso pericolico II. A distancia III. Peritonitis purulenta IV. Peritonitis fecaloide
209
Mujer de 50 años, dislipidemia ictericia, prurito, elevación de FA. Prueba que solicitas
AMAs
210
35 años, fiebre, dolor artralgias, hematoquezia y diarrea. Con plastron en FID. DX
Probable tuberculosis
211
Sitio de afección más frecuente en tuberculosis GI
Íleon terminal y ciego
212
56 años, impactacion fecal, pb obstrucción funcional de sigmoides, diagnóstico y tratamiento.
Inercia colonica | TX polietilenglicol o Bisacodyl
213
Pólipo de colon con mayor riesgo de cáncer
Velloso
214
Indicación de resección de pólipo en colon (medida)
Más de 1.5 cm
215
Colestasis, vesícula palpable, elevación de CA 19-9
Ampuloma
216
Seguimiento ampuloma si reseccion incompleta
Duodenoscopia cada 1-3 meses hasta completar resección
217
Seguimiento resección completa de ampuloma
Duodenoscopia cada 6 meses los primeros 2 años
218
Hombre de 19 años que inicia hace 4 días con diarrea sanguinolenta diagnostico y sitio más frecuentemente afectado
Amebiasis , rectosigmoides
219
Niño, Estreñimiento se palpa una masa . Dx. Auxiliar Dx
Hirshprung , manometría
220
Niño con ahogo, exceso de salvación , tipo de astreñía esofagica más frecuente
Atresia y fistula distal 80%
221
Proteínas en PBE por tuberculosis
Gas menor a 1.q, proteínas mayor a 3
222
Mujer con fx de cadera, Sx. Ogillvie . Dx y TX inicial
Pseudoobstruccion, descompresión rectal
223
Número de paquetes hemorroidales que existen
3
224
Irrigación de los paquetes hemorroidales
Armeria pudenda inferior
225
Pólipo más frecuente en PAF
Adenomatoso
226
Colitis neutropenia en Px con leucemia. Estudio inicial
BH y TAC
227
Indicación Qx en colitis neutropenica
Perforación
228
Pato génesis de diverticulos de zenker
Hipertrofia del cricofaringeo
229
Indicación de TX diverticulos de zenker
Diverticulotomia y miotomia del cricofaringeo en mayores de 4 cm
230
Mejor abordaje TX d. Zenker
Trans oral
231
Complicación más frecuente en el TX, endoscopico de diverticulos de zenker
Mediastinitis y fístulas
232
Número de episodios de reflujo fisiológicos
50
233
Histologia en enfermedad de Ménétrier
Hiperplasia foveolar
234
Niña con diarrea, lienteria , esteatorrea y perdida de peso. Dx y complicación
Guardia, complicación anemia megaloblastica
235
Diarrea acuosa, deshidratación, inicio abrupto en agua de arroz . Dx
Cólera
236
Porcentaje asintomáticos y sintomáticos de infección por cólera
80% asintomáticos | 20% diarrea acuosa
237
Método Dx cólera y medio de cultivo
Coprocultivo hisopado rectal Cary Blair y siembra agar TCBS
238
Serotipos más comunes cólera
Cepa O1 y 0139
239
Mecanismo diarrea por cólera
Incremento del ampc, bloquea la GTpasa de la sub unidad alfa de la proteína G (impide que se active )
240
Bacilo gram -, móvil, flagelado, mide 2-5 micras.
Cólera
241
Tratamiento diarrea por cólera
Hidratación | Doxiciclina
242
TX cólera en embarazadas y menores de 8 años
Azitromicina
243
Diarrea y fiebre posterior a pollo con mayonesa. Dx
Salmonela, coproparasitoscopico
244
Característica salmonela
Bacteria gram negativa, intracelular facultativa, produce toxina SH2
245
Px. Con FA, dolor abdominal, choque y hematoquezia. Dx
Isquemia intestinal
246
Estudio a realizar sospecha de isquemia intestinal
Angiografia
247
Clasificación isquemia intestinal
Aguda y crónica Arterial y venosa Embolia y trombotica Obstructiva y no obstructiva
248
Porcentaje de frecuencia etiología de isquemia intestinal embolica
50%
249
Porcentaje de frecuencia isquemia intestinal trombotica
15-20%
250
Porcentaje frecuencia isquemia intestinal no obstructiva
20-25%
251
Porcentaje frecuencia isquemia intestinal venosa
5-10%
252
Viejito, lesión en páncreas. Sale una NIPM . Tratamiento
Quirúrgico
253
Corte dilatación del conducto pancreatico para realizar TX Qx en una NIPM
Más de 10 mm
254
Mujer, antecedente de pancreatitis hace 3 meses . Regresa con dolor abdominal , aumento de amilasa y lipasa. Dx y estudio de elección
Pseudoquiste, realizar TAC
255
TX pseudoquiste
Drenaje por punción
256
Principal complicación post drenaje pseudoquiste
Hemorragia
257
Unidades que indican necrosis en pancreatitis
55
258
Estudio para Estadificacion de adenoCA páncreas
Real USE pero aquí es TAC
259
Tratamiento adenoCA páncreas , localmente avanzados
Quimio + RT + 5 FU ,gencitabina y plaquitaxel
260
AdenoCA páncreas, TX para irresecable con Mets
Gencitabina
261
Baltazar B
Aumento focal, contorno difuso
262
Baltazar C
Inflamación oeripancreatica con anormalidades peripancreaticas
263
Baltazar D
Coleccion única
264
Baltazar E
2 o más colecciones
265
Clasificación Cambridge pancreatitis crónica equívoca
Sin alteraciones en la CPRE y en la TAC <3 ramificaciones anormales
266
Aporte de calorías Px. PO fístula enterocutanea
26-30 kcal
267
Aporte de proteínas fístula enterocutanea
2-2.5
268
Aporte normal de proteínas en Px. Sanos
0.8 g/kg
269
Oporte carbohidratos PO fístula
3-3.t kg/ día
270
Aporte de líquidos pre operatorios
20-30 mL/ hr
271
Electrolito que aumenta la presión osmotica
Sodio
272
Pérdidas insensibles en 70 kilos
840 mL
273
Px. Post funduplicatura, derrame pleural bilateral, ensanchamiento mediastino y dolor abdominal. Dx
Mediastinitis
274
Tríada dolor, fiebre y aire en mediastino post funduplicatura
Mediastinitis posterior
275
Gold standard Mediastinitis
TAC
276
TX inicial Mediastinitis
Si estable: ABX | Inestable: desfincionalizacion esofagica , drenaje pleural , restauración Qx.
277
No mejoría TX inicial Mediastinitis
Esofagectomia
278
Factores de riesgo adenoCA de esófago
Barret, obesidad , ERGE
279
Factores de riesgo para CA escamoso de esófago
Tabaco, dieta, alcohol, tilosis, diverticulos
280
CA tercio medio de esófago estirpe más común
Escamoso
281
Estudio Estadificacion CA esófago
Para puem: TAC
282
Tratamiento CA escamoso esófago, sin mejoría TX inicial , fase terminal
Quimioterapia Cis , 5 FU
283
TX estadio IIa cáncer escamoso esófago
Cirugia
284
TX paliativo CA escamoso
Prótesis , QT
285
Px. Antecedente de CACU, acude por rectorragia . Dx
Proctitis por radiación
286
Dx. Proctitis radioacion
Colonos con Bx. Fibrosis y atípica
287
Manifestaciones proctitis por radiación
Diarrea Hemorragia Urgencia evacuatoria
288
TX. Proctitis por radiación
Argón plasma
289
Tiempo de presentación proctitis por radiación
Primeras 6 semanas de radioterapia
290
Tiempo de presentación proctitis por radiación crónica
9-14 meses
291
Factores de riesgo proctitis por radiación
Dosis >45, área de exposición,
292
Datos histologicos proctitis por radiación
Atrofia, fibrosis con endarteritis obliterante, isquemia crónica, neof. Vasos
293
Fármacos que causan EHNA
Amiodarona y ácido valproico
294
Complicación de rectopexia
Incontinencia fecal
295
Clasificación de oro lapso rectal
G I Prolapso ocultó | GII Prolapso visible
296
TX abismo
Biofeedback, es una causa de Estreñimiento
297
Tratamiento fisura anal
Nitroglicerina 0.4% / Diltiazem 2% 8 semanas
298
Tiempo fisura anal aguda y crónica
6-8 semanas
299
Localización más frecuente fisura anal
Posterior 90%
300
Mujer, anticonceptivos, ictericia, ascitis, dolor en HD, vomito, hepatomegalia, elevación de transas. Dx
Sx. Buddy chiari
301
Presiones y gradiente en Sx. Buddy chiari
Gradiente normal porque la cuña y libre están elevadas
302
Factores para alto riesgo de severidad de hepatitis alcoholica
MDF mayor igual a 32 Encefalopatia MELD >18
303
Mujer astenia, IGG 3,000. Globulinas 3.i, proteínas totales 7.i, ALT más de 300, AMA -, ASMA +. Dx
Hepatitis Autoinmune
304
TX primera línea HAI
Prednisona y azatioprina
305
Auxiliar Dx para HAI
LKM1
306
Indicación tratamiento en HAI
Transaminasemia, IGG, bx. Con necrosis
307
Hombre con CUCI desde hace 10 años inicia con ictericia , prurito y elevación de GGT, BT, Albumina normal .Dx
CEP
308
Estudio diagnóstico sospecha de CEP
Colangiorresonancia
309
Hallazgos en CEP Colangiorresonancia muestra predominio estenosis y dilatación secular intrahepatica. TX
Colocación de prótesis para las estenosis | AUDCy CPRE terapéutica
310
Seguimiento en pacientes con CEP
Colonoscopia