Pulmonar Flashcards

(95 cards)

1
Q

Función de la respiración

A

Proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Músculos inspiratorios

A

Intercostales internos
Esternocleidomastoideo
Serratos anteriores
Escalenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Músculos espiratorios

A

Rectos del abdomen
Intercostales externos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es una estructura elástica que se
colapsa como un globo y expulsa aire a través de la traquea, esta suspendido del mediastino, rodeado de líquido pleural

A

Pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La diferencia entre la presión que hay en el interior de los alvéolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones (presión pleural)

A

Presión transpulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tienden a producir el colapso del pulmón lleno de aire representan solo aproximadamente 1/3 de elasticidad pulmonar total

A

Fuerzas elásticas tisulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aumentan mucho cuando no están presente en el líquido alveolar la sustancia surfactante

A

Fuerzas elásticas de la tensión superficial del líquido-aire de los pulmones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es un agente activo de superficie en
agua, lo que significa que reduce mucho la tensión superficial del agua, este se secreta por las células alveolares tipo II (Neumocitos tipo II)

A

Surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De qué se compone el líquido surfactante

A

Dipalmitoilfosfatidilcolina
Apoproteínas del surfactante
Iones calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los lactantes prematuros tienen poco o ningún surfactante en los alvéolos cuando nacen, tienden una tendencia extrema a colapsarse

A

Sd de dificultad respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas del pulmón y
toráx

A

Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Superar la viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica

A

Trabajo de resistencia tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Superar la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada
de aire hacia los pulmones

A

Trabajo de resistencia de las vías aéreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal

A

Volumen corriente, 500 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Volumen adicional del aire que se puede inspirar cuando la persona respira con una fuerza plena

A

Volumen de reserva inspiratoria, 3,000 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Volumen adicional máximo de aire que se puede espirar. mediante una espiración forzada

A

Volumen de reserva espiratorio, 1,100 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Volumen del aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada

A

Volumen residual, 1,200 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Capacidad que representa la cantidad de aire que una persona puede inspirar

A

Capacidad inspiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Capacidad que representa la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal

A

Capacidad residual funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Capacidad que representa la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona

A

Capacidad vital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Capacidad que representa el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible

A

Capacidad pulmonar total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal

A

Capacidad residual funcional (CRF)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas en cada minuto y es igual al volumen corriente multiplicado por la FRPM

A

Volumen respiratorio minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire está
próximo a la sangre pulmonar

A

Ventilación alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El aire que respira una persona llena las vías aéreas: nariz, faringe, tráquea=aire del espacio muerto. Su volumen normal=150 ml
Espacio muerto
26
Volumen de todo el espacio del aparato respiratorio distinto a los alvéolos
Espacio muerto anatómico
27
Espacio muerto alveolar
Espacio muerto fisiológico
28
Es uno de los principales factores que determinan las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en los alvéolos.
Ventilación alveolar
29
Está formado por epitelio pulmonar y su tejido fibroso subyacente más algunas fibras musculares lisas
Bronquiolo respiratorio
30
Ocasionan una broncodilatación
Fibras aferentes del vago como la NA y la A
31
Provocan broncoconstricción
Irritantes ACh Histamina Sustancia de reacción lenta de la anafilaxia
32
Irritación en las vías aéreas, la úvula desciende, grandes cantidades de aire pasan rápidamente a través de la nariz
Reflejo del estornudo
33
Lugar donde se calienta el aire
Cornetes y tabique
34
Sangre arterial sistémica a la tráquea, árbol bronquial, bronquiolos terminales, tejidos de sostén del pulmón y las capas exteriores (adventicias) de las arterias y venas pulmonares, las arterias bronquiales irrigan la mayoría de esta sangre arterial sistémica
Circulación de bajo flujo y alta presión
35
Suministra la sangre venosa a los capilares alveolares en las que se añade 02 y se extrae el CO2
Circulación de alto flujo y baja presión
36
Se utiliza para estimar las alteraciones de la presión capilar pulmonar y de la presión auricular izquierda en px con insuficiencia cardíaca
Presión de enclavamiento pulmonar
37
Que sucede cuando existe una disminución de O2 ocasionando una constricción de los vasos sanguíneos pulmonares
Aumentan la resistencia pulmonar Redistribución del flujo sanguíneo a las zonas pulmonares en proporción a las presiones parciales de O2 en los alvéolos
38
Zona en la que hay una ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardíaco
En los vertices en la zona 1
39
Zona en la que existe un flujo sanguíneo intermitente
Zona 2
40
Zona en la que existe un flujo de sangre continuo
Zona 3
41
Cómo aumenta el flujo sanguíneo a través de los pulmones al hacer ejercicio
Aumentando el número de capilares abiertos hasta 3 veces Distendiendo todos los capilares y aumentando la velocidad de flujo a través de cada capilar a más del doble Aumentando la PAP
42
Formación de un edema
Aumente la filtración del líquido fuera de los capilares pulmonares o que impida la función linfática pulmonar y provoque un aumento de la presión del líquido intersticial pulmonar hasta un intervalo positivo
43
Causas de un edema
Insuficiencia cardíaca izquierda o valvulopatía mitral Lesión de las membranas de los capilares sanguíneos pulmonares
44
A que presión llega el líquido en la cavidad pleural que tiende a colapsarse
-4 mmHg
45
Acumulación de grandes cantidades de líquido libre en el espacio pleural, también se le denomina edema de la cavidad pleural.
Derrame pleural
46
Difusión de O2 desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar y la difusión del CO2 en la dirección opuesta, desde la sangre a los alvéolos.
Intercambio gaseoso
47
Movimiento aleatorio de moléculas en todas las direcciones a través de la membrana respiratoria y los líquidos adyacentes.
Difusión
48
Composición del aire
79% nitrógeno 21% O2
49
Cuando las moléculas son atraídas, estas moléculas se pueden disolver sin generar exceso de presión parcial en el interior de la solución, sin embargo, cuando son repelidas se generará una presión parcial elevada con menos moléculas disueltas
Ley de Henry
50
Se utiliza para la cuantificación de la velocidad neta de difusión
Solubilidad del gas en líquidos Área transversal del líquido Distancia a través de la cual se debe difundir el gas Peso molecular del gas Temperatura del líquido
51
La concentración de O2 en los alvéolos y su presión parcial, esta controlada por
La velocidad de absorción de O2 hacia la sangre La velocidad de entrada de O2 de nuevo a los pulmones por el proceso ventilatorio
52
Composición global del aire
Cantidad de aire espirado que es el aire del espacio muerto Cantidad que es el aire alveolar
53
Unidad respiratoria o lobulillo respiratoria
Bronquiolo respiratorio Alvéolos Conducto alveolar Atrío
54
Cómo esta compuesta la membrana respiratoria
Líquido surfactante: reduce la tensión superficial del líquido alveolar Epitelio alveolar=cell epiteliales delgadas Membrana basal epitelial Espacio intersticial Membrana basal capilar Membrana del endotelio capilar
55
Patologías en la que existe un aumento de grosor de membrana
Edema Fibrosis
56
Patología en la que existe una disminución del área superficial de la membrana respiratoria
Resección de un pulmón Enfisema
57
Factores que determinan la rápidez con la que un gas atraviesa la membrana
Grosor de la membrana Área superficial de la membrana Coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana Diferencia de la presión parcial del gas entre los lados de la membrana
58
Volumen de un gas que difunde a través de la membrana en cada minuto para una diferencia de presión parcial de 1 mmHg
Capacidad de difusión de la membrana respiratoria
59
Factores que determinan la PO2 y la PCO2 en los alvéolos:
Velocidad de la ventilación alveolar Velocidad de la transferencia del O2 y del CO2 a través de la membrana respiratoria
60
Comprender el intercambio gaseoso cuando hay desequilibrio entre la ventilación alveolar y el flujo sanguíneo alveolar
Cociente ventilación-perfusión
61
La ventilación de algunos alvéolos es grande pero el flujo sanguíneo alveolar es bajo se dispone de mucho más oxígeno en los alvéolos de lo que se puede extraer de los alvéolos por la sangre que fluye
Espacio muerto fisiológico
62
Fracción de la sangre venosa que atravieso los capilares no se oxigena
Cortocircuito fisiológico
63
Funciones de la hemoglobina
Tiene un sistema amortiguador tisular de O2 y estabiliza la PO2 en los tejidos Ayuda a mantener una PO2 casi constante en los tejidos Transporta oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos
64
Libera O2 hacia los tejidos hasta una presión de O2 tisular 10 mmHg mayor. Es importante para la adaptación de hipoxia (especialmente por bajo flujo sanguíneo)
Efecto BPG
65
Como se ve afectada la curva de disociación de hemoglobina oxígeno en una persona que hace ejercicio
Aumento de la CO2, H+, y T°==> Desplaza la curva hacia la derecha
66
Mayor liberación de oxígeno, mejorando la oxigenación
Efecto Bohr
67
Si una persona esta hipoventilando, presenta una baja temperatura y DPG como se vería afectada la curva de disociación de hemoglobina-oxígeno
Se vería desplazado a la izquierda
68
Principal factor limitante de las velocidades de las reacciones químicas
ADP
69
Paciente que presenta sangre color rojo brillante, tiende a desorientarse y quedar inconsciente
Paciente con intoxicación grave por CO2
70
Aumenta aproximadamente al doble de la cantidad de CO2 que se libera desde la sangre en los pulmones y aumenta apróximadamente al doble de la captación de CO2 en los tejidos
Efecto Handle
71
Controla el ritmo básico de la respiración
Grupo respiratorio dorsal (inspiración)
72
Para que sirve el centro neumotáxico y a donde llegan sus señales
Núcleo parabraquial Controlar el punto de desconexión de la rampa inspiratoria Controla la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar Aumenta la FR
73
Para que sirve el grupo respiratorio ventral (espiración e inspiración) y las señales donde se transmiten
Núcleo ambiguo y retroambiguo Permanecen inactivas durante la respiración tranquila normal No participan en la oscilación rítmica básica Contribuye al impulso respiratorio adicional Estas neuronas contribuyen tanto inspiración como espiración Señales espiratorias potentes a los músculos abdominales
74
Que se controla en las señales de rampa
Velocidad del aumento de la señal en rampa: respiración forzada la rampa aumenta rápidamente, llena rápido los pulmones Punto limitante en el que se interrumpe súbitamente la rampa: cuanto antes se interrumpa la rampa, menor será la duración de la inspiración, acorta la duración de la espiración, aumenta la frecuencia de la respiración
75
A que es sensible la zona quimiosensible
PCO2 H+
76
Principal factor que controla la respiración
CO2
77
están expuestos en todo momento a sangre arterial, sus valores de PO2 son los valores de PO2 arteriales, este sistema lo excita el incremento de CO2 y de O2
Quimiorreceptores periféricos
78
Escaladores ascienden lentamente una montaña, respiran con una profundidad mucho mayor, soportan concentraciones atmosféricas de O2 mucho menores
Aclimatación
79
Factores que influyen en la respiración
Receptores pulmonares de irritación Receptores J Edema cerebral==> depresión en el centro respiratorio Sobredosis de anestésicos y narcóticos Respiración periódica
80
Serie de respiraciones crecientes y luego decrecientes a las que le sigue un periodo de apnea
Respiración de Cheyne Stokes
81
Ausencia de respiración espontánea, provoca ronquido intenso, respiración trabajosa, resoplidos intensos y somnolencia diurna excesiva
Apnea del sueño
82
Interrupción transitoria del impulso del SNC, existen lesiones de los centros respiratorios centrales o alteraciones del aparato neuromuscular respiratorio, se manifiesta como un sueño inquieto
Apnea del sueño central
83
Exceso de aire en los pulmones, es un proceso obstructivo y destructivo complejo de los pulmones producido por muchos años de tabaquismo.
Enfisema pulmonar crónico
84
Como se encuentra un px con un enfisema pulmonar
Hipoxia e hipercapnia
85
Enfermedad inflamatoria, algunos o todos los alvéolos están llenos de líquido y células sanguíneas
Neumonía
86
Como se encuentra un px con neumonía
Hipoxemia e hipercapnia
87
Colapso de los alvéolos, en zonas localizadas o en todo el pulmón, a causa de una obstrucción total de las vías aéreas y ausencia de surfactante en los líquidos que tapizan los alvéolos
Atelectasia
88
Contracción espástica del músculo liso de los bronquiolos, obstruye parcialmente los bronquiolos, gran dificultad respiratoria, causa habitual es la hipersensibilidad: sustancias extrañas en el aire
Asma
89
Disminuye la velocidad espiratoria máxima y el volumen espiratorio por tiempo
Disnea
90
Invasión del tejido infectado por macrófagos. Grandes cavidades abscesificadas, muchas zonas de fibrosis, reducción de la cantidad total del tejido pulmonar funcional
Tuberculosis
91
Tipos de hipoxia
Atmosférica Por hipoventilación Alteración de la difusión de la membrana alveolar Anemia, transporte anormal de O2 por la hb, deficiencia circulatoria o cortocircuito fisiológico Utilización tisular inadecuada de O2
92
Color azulado de la piel, cantidades excesivas de hemoglobina desoxigenada en los vasos sanguíneos de la piel, capilares.
Cianosis
93
Angustia mental asociada a la imposibilidad de ventilar lo suficiente para satisfacer la necesidad de aire “hambre de aire”
Disnea
94
Exceso de CO2 en los líquidos corporales
Hipercapnia
95