Quiz 3 Flashcards

1
Q

Tratamiento inicial de una celulitis preseptal debe incluir:

A

Amoxicilina + Ac. Clavulánico VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es una complicación de una celulitis orbitaria

A

Trombosis del seno cavernoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ausencia de iris

A

Aniridia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se caracteriza por un exceso de convergencia de acomodación, con desviación hacia adentro, se asocia a hipermetropía > + 3.00 D

A

Endotropia acomodativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento INICIAL de cualquier caso de Entropion o Ectropion

A

Lubricación ocular constante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es la lesión orbitaria más frecuente en adultos

A

Mucocele

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es el estrabismo más común

A

Endotropia congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es la inflamación de la glándula lagrimal, es de rápida evolución, hay dolor en el cuadrante temporal externo de la órbita. La etiología puede ser infecciosa y su tratamiento es con antibióticos sistémicos y antiinflamatorios

A

Dacrioadenitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Masa palpable en cuadrante superoexterno de la órbita de consistencia dura, fija a planos profundos, no dolorosa, lenta evolución. En la TC la lesión ocupa el área de la glándula lagrimal, bien delimitada sin lesión ósea

A

Adenoma pleomórfico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiología de ptosis que es variable durante le día, se puede acompañar de parálisis oculomotoras, mejora al poner hielo sobre el párpado por unos minutos

A

Miastenia Gravis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo inicial en un paciente que acude por presentar visión doble, usted encuentra todos los movimientos oculares alternados por parálisis de múltiples pares craneales

A

Envío urgente a neurología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En esta enfermedad aparece fibrosis, mayor restricción de la movilidad ocular y palpebral

A

Fase inactiva de la oftalmopatía tiroidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es parte del síndrome de blefarofimosis, excepto

A

Euriblefaron

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es la causa más frecuente de ptosis palpebral

A

Senil o involutiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesión que se presenta en niños como masa palpable entorno al reborde orbitario, de consistencia firme, límites precisos, fijo a planos profundos y de crecimiento lento. La tomografía muestra una masa redondeada de contenido hipodenso, el patrón de contraste típico es intenso en la periferia y nulo en la parte central

A

Quiste dermoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesión persistente en la que se ha formado un quiste, sin datos de inflamación

A

Chalazión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es parte del síndrome de blefarofimosis, excepto

A

Euriblefaron

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Es la lesión maligna más frecuente en la piel de párpados. Es de lento crecimiento

A

Carcinoma basocelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento inicial de un orzuelo, excepto

A

Realizar drenaje y curetaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La causa más frecuente de exoftalmos uni o bilateral es:

A

Hipertiroidismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es la principal causa de parálisis del III PC o del VI PC en adultos

A

Isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Se caracteriza por un exceso de convergencia, con desviación constante hacia adentro, se asocia a hipermetroía < a +2.50 D

A

Endotropía congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es una patología de la vía lagrimal baja

A

Daciocistitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es una estructura que se desarrrola a partir del ectodermo superficial

A

Glándula lagrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es la desviación de alguno de los ojos hacia afuera
Exotropia
26
Inflamación crónica del margen palpebral, se asocia a acné, rosácea, dermatitis atopica y seborreica
Blefaritis
27
Es el tratamiento de la endotropia acomodativa
Lentes bajo ciclopejia
28
La persistencia de vasos hialoideos puede manifestarse como las siguientes, excepto:
Retinosquisis
29
Nódulos múltiples brillantes, umbilicados en forma de cúpula en el párpado. Frecuentes en niños o inmunosuprimidos
Molusco contagioso
30
Placas ligeramente elevadas de color amarillo cremoso, usualmente localizadas en párpado superior, se asocian a dislipidemia
Xantelasama
31
El borde palpebral se dirige hacia adentro por pérdida de tensión en las estructuras palébrales
Entropión involutivo
32
Tratamiento de la Blefaritis incluye los siguientes, excepto
Resección y curetaje
33
Pliegue semilunar de la piel de arriba hacia abajo en el canto interno, de la sensación de estrabismo convergente
Epicanto
34
Crecimiento en dirección anómala de las pestañas
Triquiasis
35
El manejo inicial de un paciente con una parálisis de un músculo extraocular, con antecedente de DM" o Hipertensión arterial mal controlada incluye lo siguiente, excepto
Cirugía de estrabismo
36
Síndrome en el que se presenta telecanto + epicanto inverso + ptosis palpebral
Blefarofimosis
37
Es el principal factor de riesgo para desencadenar la respuesta inmune tiroidea
Tabaquismo
38
Los bordes palpebrales están unidos en parte o en su totalidad
Anquiloblefaron
39
Produce delaminación de la retina a nivel de la capa de fibras nerviosas y de la capa de células ganglionares. Es ligada a X
Retinosquisis juvenil
40
Agenesia de la córnea, polo anterior opaco, ausencia de hendidura palpebral
Criptoftalmos
41
Es el estudio de la imagen ideal para abordar patología orbitaria
Tomografía computarizada
42
Es la causa más frecuente de diplopia vertical, para compensar la diplopia del paciente inclina la cabeza al lado contrario del ojo afectado
Parálisis del IV PC
43
Inflamación confinada a los párpados y tejidos anteriores al septum orbitario
Celulitis preseptal
44
Córnea mayor a 12 mm. Se relaciona con glaucoma
Megalocórnea
45
Anticuerpos anti receptor de TSH estimulan los fibroblastos orbitarios. los cuales producen glucosaminoglucanos que se depositan en los músculos extraoculares y grasa orbitaria
Fase aguda oftalmopatía tiroidea
46
Es la lesión ocupativa de la órbita más frecuente en niños. Se produce por un atrapamiento de tejido ectodérmico
Quiste dermoide
47
Falta de desarrollo del músculo elevador del párpado superior
Ptosis congénita
48
La copa óptica expresa este gen, induciendo al ectodermo superficial a engrosarse para formar la placoda del cristalino
Pax-6
49
La imagen del ojo desviado se suprime
Ambliopia estrabica
50
Es una estructura que se desarrolla a partir del neuroectodermo
Nervio óptico Esfinter y dilatador de la pupila
51
Tumor al que se asocia la presencia de Aniridia congénita
Tumor de Wilms
52
Dolor a la palpación, blefaroedema, blefaroeritema, proptosis, restricción y dolor a los movimientos extraoculares
Celulitis orbitaria
53
Es la parálisis de músculos extraoculares más frecuente
Parálisis del VI PC
54
Tratamiento de un Chalazion
Resección y curetaje
55
El borde palpebral se dirige hacia afuera, más común el párpado inferior
Ectropion
56
Falla en el cierre de la fisura coroidea
Coloboma
57
El tratamiento temprano más adecuado ara resolver la dacrioestenosis congénita es
Masaje de saco lagrimal cada 4 hrs
58
Son síntomas de la orbitopatía tiroidea, excepto
Diplopia monocular
59
Inflamación localizada por obstrucción del drenaje de las glándulas de meimobio
Orzuelo
60
Signo más temprano de la oftalmopatía tiroidea
Retracción palpebral
61
Son enfermedades asociadas a ptosis, excepto
Parálisis del VII PC
62
Se presenta debido a que la válvula de Hasner no está permeable. Inicia en las primeras 2 a 4 semanas de vida con un aumento del menisco lagrimal, secreción mucupurolenta
Dacrioestenosis congenita
63
Principal asociación sistémica de la blefaritis posterior
Rosácea
64
Es el tumor más frecuente de la glándula lagrimal
Adenoma pleomórfico
65
Se presenta al nacer, hay acumulación de líquido amniótico y moco en el saco lagrimal, por una válvula de Hasner no permeable. La tumoración se observa en el canto interno, de color rosado, fija a planos profundos
Dacriocele
66
Es una estructura que se desarrolla a partir del mesodermo
Canal de Schlemm Músculos extraoculares
67
Son lesiones palpebrales benignas excepto
Sarcoma de kaposi
68
Aumento del volumen del saco lagrimal, epifora, aumento del menisco lagrimal. Al hacer presión sobre el saco lagrimal regurgita material purulento hacia el ojo. Es el 2do episodio
Dacriocistitis crónica
69
Es una estructura que se desarrolla a partir del ectodermo superficial
Cristalino Glándula lagrimal
70
Representa una sincinesia entre el músculo elevador del párpado y la división motora del V PC
Sindrome de Marcus Gunn
71
Ptosis que desaparece al masticar o mover la mandíbula
Marcus Gunn
72
Lesión palpebral que se presenta como una placa eritematosa ulcerada, más común en el canto interno. PRoduce metástasis, por lo que su tratamiento requiere exenteración de la órbita
Carcinoma epidermoide
73
Inflamación y distensión del saco lagrimal por obstrucción del conducto nasolagrimal. Más frecuente en mujeres
Dacriocistitis
74
Tratamiento de la celulitis orbitaria
Hospitalización y antibioticoterapia vía intravenosa
75
Es una estructura que se desarrolla a partir de la cresta neural
Trabeculo Músculo ciliar
76
Es una causa de simblefaron, excepto
Blefaritis
77
Tumor de la glándula lagrimal maligno de crecimiento rápido, en una tomografía computarizada se observa desplazamiento del globo ocular, calcificaciones y erosión ósea de paredes orbitarias
ADENOCARCINOMA quístico