Recapitulación de Conceptos Flashcards
(27 cards)
Stakeholder o interesado
Se refiere a una persona, grupo o empresa que está directa o indirectamente involucrada en el proyecto y que puede afectar o verse afectado por el resultado de la automatización del proyecto.
Usuario
Es un individuo o un sistema que utiliza uno o varios servicios de un sistema.
Necesidad
Punto o puntos que requieren ser satisfechos por parte de un producto o un sistema que será desarrollado.
Requerimiento funcional
Es la descripción explicita del comportamiento que debe tener una opción de un producto software y que incluye conocer la información que se debe manejar.
Requerimiento no funcional
Se trata de requisitos que no se refieren directamente a las funciones específicas suministradas por el sistema (características de usuario), sino a las propiedades del sistema: rendimiento, seguridad, disponibilidad.
¿Qué es el modelado de software?
Es una técnica para tratar con la complejidad inherente de los sistemas. El uso de modelos ayuda al ingeniero de software a “visualizar” el sistema a construir.
Además, los modelos de un nivel de abstracción mayor pueden utilizarse para facilitar la comunicación con el cliente.
¿Qué es un paradigma de desarrollo de software
El paradigma es una agrupación de métodos, herramientas y procedimientos a seguir para desarrollar un producto software.
Mencione 3 paradigmas
Paradigma Tradicional.
Paradigma Orientado a Objetos.
Paradigma de Desarrollo Ágil.
¿Qué es el ciclo de vida de un software?
Es el periodo de tiempo que comienza cuando se concibe un software y concluye cuando el producto ya no está disponible para su uso. Este ciclo de vida del software típicamente incluye una fase de requisitos, una fase de diseño, una fase de pruebas, una fase de instalación y aceptación, una fase de operación y mantenimiento, y, en ocasiones, una fase de retirada.
¿Cuáles son las actividades estándares del ciclo de vida de un software?
Obtención de requerimientos
Análisis de los requerimientos
Diseño del software
Desarrollo del software
Pruebas
Despliegue o puesta en marcha
Mantenimiento de software
¿Qué se hace en cada actividad?
1) Obtención de requerimientos:
a. Fase del desarrollo de software donde se identifican las necesidades (req. funcionales y req. no funcionales) que deben ser satisfechas por la aplicación, para funcionar correctamente.
2) Análisis de los requerimientos:
a. Fase del desarrollo de software donde se proponen qué características generales debe tener la solución futura, a partir de información recabada y los requisitos identificados.
3) Diseño del software:
a. Fase del desarrollo, de donde se especifica y se planifica cómo debe construirse la solución analizada, para la creación de un software que ayude a disminuir los riesgos futuros.
4) Desarrollo del software:
a. Fase del desarrollo de software donde se construye el código fuente y se integran las piezas desarrolladas de forma que funcionen armónicamente como un solo un solo sistema.
5) Pruebas:
a. Fase del desarrollo de software donde se realizan actividades para identificar posibles fallos de funcionamiento, configuración o usabilidad.
6) Despliegue o puesta en marcha:
a. Fase del desarrollo de software donde se instala la aplicación o sistema en el entorno final del cliente.
7) Mantenimiento de software:
a. Fase del desarrollo de software donde se mejora y optimiza o se remedian los defectos del software desplegado.
¿Cuál es la diferencia entre necesidades y requerimientos?
Una necesidad es lo que desea el cliente y espera solucionar con el desarrollo del sistema o producto. De las necesidades surgen los requerimientos.
Mientras que un requerimiento es la descripción de una funcionalidad o capacidad que debe tener un sistema, producto, servicio o componente para satisfacer una especificación del software. Indica las funciones y contenidos se espera que tenga, y como los usuarios deben interactuar con él.
Mencione 3 técnicas de recolección de necesidades
Entrevistas
Encuestas
Análisis de documentación
Mencione 2 metodologías agiles de la Ing. de Software
Scrum
XP o extreme programming
Fases de RUP
Inicio
Elaboración
Construcción
Transición
Disciplinas usadas por RUP
Modelado del Negocio Requerimientos Análisis y diseño Implementación Prueba Entrega o despliegue Administración y configuración de cambios Administración de proyectos Ambiente
Disciplinas más usadas en cada fase:
Fase de concepción o inicio: Modelado del negocio, Requerimientos, Administración de proyectos.
Fase de elaboración: Modelado del negocio, Requerimientos, Análisis y diseño, Administración del proyecto y Ambiente.
Fase de construcción: Implementación, Prueba, Entrega, Administración y configuración de cambios, Administración de proyectos y Ambiente.
Fase de transición: Prueba, Entrega, Administración del Proyecto, Administración y configuraciones de cambios, Ambiente.
¿Qué entregables se deben generar en cada fase?
1) Fase Inicial:
a. Modelo de caso de uso del negocio
b. Modelo de Dominio del problema
c. Documento Visión
d. Plan de desarrollo del software
2) Fase de Elaboración:
a. Diagrama de Casos de Uso
b. Especificación de los casos de uso
c. Prototipo del Software
d. Diagrama de clases
e. Diagrama de secuencia y de colaboración
f. Prototipo Arquitectónico
g. Paquete de diseño
3) Fase de Construcción:
a. Casos de Prueba
c. Código fuente de Casos de Uso
d. Informes de Prueba de integración, de sistema,…
e. Software Final
f. Manuales del sistema
4) Fase de Transición:
a. Informes de Pruebas de Aceptación
b. Informes de Recibido Conforme
Propósito de elaborar un documento visión
Un documento de visión tiene de propósito definir el alcance y el objetivo de alto nivel de un sitema, producto o proyecto.
¿Qué es una matriz de trazabilidad?
La matriz de trazabilidad de requerimientos es un cuadro que cumple con la función de apoyar el seguimiento de cada requisito del proyecto con el entregable que lo satisface.
¿Qué es un diagrama de CU?
Un diagrama de caso de uso es una representación del sistema a desarrollar mostrando la interacción de los usuarios con las funcionalidades o CU y estableciendo las relaciones entre los diferentes casos de usos del sistema.
¿Qué diferencia hay entre las relaciones especiales <> y <>?
La relación <> se utiliza cuando un caso de uso se invocan esporádicamente a otro, mientras que el <> se utiliza cuando un casos de uso siempre invocará otro CU, porque requiere de sus características.
¿Qué es un CU y quién inicia las acciones del CU?
Un caso de uso es una lista de acciones o pasos describen las interacciones entre un rol (actor) y el sistema para alcanzar un objetivo. El actor (persona o sistema externo) es quien inicia las acciones del caso de uso.
¿Cuáles son las partes o estructura de un CU?
1) Nombre del CU
2) . Descripción breve
3) Actor; Usuario que interactúa con el caso de uso.
4) Flujos del Caso de Uso
4. 1 Flujo Básico
4. 2 Flujos Alternos
4. 3 Flujos de Excepción