Recursos retóricos Flashcards

(30 cards)

1
Q

Metáfora

A

La metáfora consiste en establecer una comparación entre similitudes y rasgos compartidos. Identidad atribuida a un sujeto por medio de otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Símil o Comparación

A

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hipérbole

A

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Siécdoque

A

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anáfora

A

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prosopopeya/personificación

A

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
“El reloj nos grita la hora”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alegoría

A

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Aliteración

A

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hipérbaton

A

El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
“Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paradoja

A

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
“Solo sé que no sé nada”.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Oxímoron

A

El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
“Hubo un silencio ensordecedor”.
“En ocasiones menos es más”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sinestesia

A

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pleonasmo

A

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.

“Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago.
“Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anfibología

A

1.
Doble sentido de una palabra o frase que puede provocar dudas e interpretaciones erróneas.
“en la frase ‘entró en la sala con el rostro lívido’ hay una anfibología porque no es posible saber si el personaje en cuestión tenía la cara morada por un golpe o pálida por un susto”
2.
literatura
Figura retórica que consiste en emplear una o varias palabras con doble sentido.
“en la frase ‘ducados ganan ducados’ aparece una anfibología porque se juega con los significados de título nobiliario y de moneda española”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Retruécanos

A

Figura retórica de construcción que consiste en la contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético.
“retruécanos como el siguiente del poeta Argensola, ‘¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?’, eran moneda corriente en la literatura barroca”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Calambur

A

Figura retórica de dicción que consiste en la unión de las sílabas de dos o más palabras, variando el lugar habitual de separación entre ellas, con el fin de obtener un significado distinto al que tienen en su posición normal.
“en el calambur “A este lopico, lo pico” Góngora alude a Lope de Vega, su gran enemigo en el campo de las letras”

17
Q

Perífrasis

A

Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
“Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

18
Q

Antítesis

A

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo”. En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.

19
Q

Asíndeton

A

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.

Ejemplo:

“Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos”. Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

20
Q

Apóstrofe

A

El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.

Ejemplo:

“Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del poema “Piececitos de niño”, de Gabriela Mistral.

21
Q

Anadiplosis

A

Definición:
La anadiplosis consiste en repetir las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente para poner más énfasis o recalcar lo que quiere transmitir específicamente. Su uso reiterado se denomina también Conduplicación.

Ejemplos:
1. Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo. Autor: J. M.ª Fonollosa. Siglo XX (La palabra repetida es “un corazón”).

  1. Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como por él han pasado. Autor: El Romancero del Cid (aquí se repite la palabra “cansado”).
  2. A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche. Autor: Javier Krahe. Siglo XX (aquí se repite la palabra “vestida”, “la noche” y “mi vida”).
22
Q

Bildungsroman

A

BildungDefinición: El bildungsroman es una forma muy popular de narración donde el autor basa la trama en el crecimiento global del personaje a lo largo de toda la historia.

23
Q

Consonancia

A

Definición: La consonancia consiste en repetir sonidos producidos por las consonantes dentro de una oración o frase. Ejemplo: 1. Canta canciones clásicas para clara.

24
Q

Ékfrasis

A

Definición: La ekfrástica se refiere a una forma de escritura, sobre todo a la poesía, en la que el autor describe otra obra de arte, generalmente de forma visual. Se utiliza para transmitir la simbología más profunda mediante la retórica. Ejemplos: Una fotografía de un paisaje vacío puede transmitir desolación, abandono y pérdida. Del mismo…

25
Elipsis
Elipsis Definición: La elipsis consiste en omitir algunos elementos de la oración, por “sobreentenderse”, dando énfasis en la frase que no se omite. Muy presente tanto en la vida cotidiana como en los refranes populares. Ejemplos: 1. ¿Qué tal? (el “tú” o el “estás” se sobreentiende). 2. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
26
Epanadiplosis
Definición: La epanadiplosis, palabra griega que significa duplicación, consiste en repetir las mismas palabras al principio y final de una cláusula (una o varias oraciones). Ejemplos: 1. Y pasas llevando en tus ondas, “palabras” de amor, “palabras.” (El Romance del Duero de Gerardo Diego). 2. “Verde” que te quiero “verde”. “Verde” viento. “Verdes” ramas. (Romance
27
Malapropismo
Malapropismo Definición: El malapropismo consiste en el mal uso de las palabras mediante la sustitución de estas con otras que suenan igual, pero de diferente significado creando así una situación de confusión, incomprensión y diversión. Se utiliza para transmitir el nerviosismo, preocupación, o confusión del personaje. Ejemplo: 1. En la obra “Mucho Ado sobre Nada”, el
28
Motivo
Motivo Definición: El motivo consiste en la repetición de un tema que predomina en la obra y es cualquier elemento, objeto, idea o concepto que está constantemente presente en ella. Así mismo, juega un papel importante definiendo la naturaleza de la historia, el curso de los acontecimientos y la trama misma de la obra literaria. Ejemplos: 1. En todos los cuentos de hadas el denominador común es una malvada madrastra, bruja, o béstia 2. Otro motivo común es el de la bonita chica campesina que acaba emparentando con la realeza al final de la historia.
29
Prolépsis
Prolepsis Definición: La prolepsis deriva del griego y significa anticipación. También se la conoce como “Flash-forward” (Alteración temporal de la historia en el futuro). Algunos autores la usan para narrar por anticipado lo que le sucederá al personaje. Premonición. Ejemplos: 1. Un personaje se acerca a un barranco y se ve a sí mismo cayendo, días…
30
Prosopopeya
Prosopopeya Definición: La prosopopeya consiste en atribuir vida o cualidades humanas a objetos o cosas innanimadas dándoles vida propia. Se usa mucho en los cuentos infantiles. Ejemplos: 1. “El furioso trueno nos asusta con sus gritos.” 2. “Rugen las olas y suspira el viento.” 3. “Las estrellas más brillantes nos miran secretamente desde arriba.”