Regulación de la perfusión tisular y microcirculación Flashcards
(48 cards)
La microcirculación corresponde a la zona:
Terminal de la circulación arterial en el circuito mayor.
Una unidad microcirculatoría consiste en el:
Territorio comprendido entre una arteriola de primer orden y una vénula de primer orden.
En la unidad microcirculatoria pueden existir lechos capilares precedidos por un esfínter arteriolar, el cual es:
Un manojo de células de músculo liso que permiten que el flujo de la sangre sea dirigido a determinados sectores del territorio capilar.
En condiciones con un gasto cardíaco normal y en reposo, los capilares abiertos se aproximan al:
25%.
El fenómeno de reclutamiento de capilares, se produce cuando:
Para aumentar el flujo sanguíneo o perfusión hacia un determinado tejido según su demanda metabólica, se vasodilata la pared de las arteriolas y se produce la apertura de nuevos capilares.
Las células endoteliales están acopladas química y eléctricamente con:
El músculo liso, debido a las conexinas y uniones gap junction.
El tono miogénico se opone al aumento de la P°Tm, por lo que:
Un aumento de la tensión pasiva produce un aumento de la tensión activa, para mantener constante el diámetro de los vasos sanguíneos de resistencia de forma independiente de la P°Tm.
El tono miogénico al no depender de la inervación, permite que ante aumentos de la presión transmural:
El diámetro disminuya y el flujo vuelva a su valor normal
La contracción del músculo liso durante el tono miogénico depende de:
La activación de canales de Ca2+ tipo L, que permitan la entrada de Ca2+ desde el medio extracelular hacia el intracelular, permitiendo la activación de la maquinaria contráctil de actina-miosina.
Cuando el Ca2+ entra al citosol, se une a:
La calmodulina, formando un complejo que activa a la MLCK (quinasa de la cadena liviana de la miosina), acelerando la fosforilación de la MLC y permitiendo la formación de puentes entrecruzados entre actina-miosina, y así, la contracción.
El estado de contracción del músculo liso puede ser modulado por:
- PKA y PKG que activan a la fosfatasa de la cadena liviana de la miosina (fosforilan a MLCP), produciendo la relajación.
- NO: Es un vasodilatador producido por ENOS (NO sintetasa endotelial), que se activa ante aumentos del Ca2+ intracelular.
Dentro de los mecanismos que activan a ENOS, están:
- Shear stress (principal): La fuerza mecánica que ejerce la sangre y eritrocitos chocan con la membrana celular de la membrana endotelial.
- Antagonistas como acetilcolina, bradicinina o sustancia P, que producen aumentos de Ca2+ int y activan a ENOS.
El NO es un gas que perfunde rápidamente dentro del citosol, pudiendo activar a la enzima:
Guanilato ciclasa, produciendo aumentos del GMPcíclico, por lo que se activa PKG, que va a fosforilar a los canales de K+, produciendo una hiperpolarización de la célula y el cierre de los canales de Ca2+ voltaje-dependientes, para inducir la relajación múscular.
Los factores paracrinos que median la contracción del músculo liso son:
Histamina, bradicinina y prostaglandinas.
Son sustancias vasoconstrictoras:
Endotelina, vasopresina y serotonina.
La contracción del músculo liso depende de la presencia de canales de Cl-, ya que:
La unión de un agonista vasoconstrictor a su sitio de unión en la membrana celular está acoplado a la fosfolipasa C, que produce un segundo mensajero (IP3), que se une a una proteína receptora que actúa como un canal de Ca2+ en el retículo endoplásmico, provocando la salida de pequeñas cantidades de Ca2+ al citosol y activando canales de Cl- (se encuentra mayoritariamente en el citosol), que provocan la salida de Cl- hacia el medio extracelular y despolarización de la membrana celular, activando a los canales de Ca2+ tipo L, permitiendo la contracción.
Para que actúe un vasoconstrictor deben haber:
- Canales de Cl- activos.
- Alta [Cl-] en el citosol.
- Canales de Ca2+ tipo L.
Las sustancias vasodilatadoras producen:
- Activación de PKA y PKG.
- Aumento de actividad de canales de K+ (induce hiperpolarización).
El desarrollo de una red vascular más abundante depende de:
Una alta demanda metabólica.
Los capilares son redes vasculares altamente:
Anastomosadas (con comunicaciones), alta área de sección transversal y baja velocidad lineal, permitiendo el intercambio de sustancias entre el lumen y el intersticio.
La perfusión corresponde al:
Flujo de sangre que en un minuto irriga la microcirculación de un determinado tejido. Así, un tejido es hipoperfundido cuando el flujo sanguíneo no alcanza para cubrir las necesidades metabólicas del tejido examinado.
El intercambio de solutos y agua en los capilares ocurre mediante:
- Difusión: Depende del gradiente químico de concentración, permitiendo el intercambio de solutos entre intersticio y lumen, sin implicar un cambio de volumen.
- Ultrafiltración: Depende de la osmosis y gradiente de presión hidrostática, pues permite el intercambio de agua y solutos de bajo peso molecular entre intersticio y lumen, implicando un cambio de volumen. Para ellos, los capilares tienen acuaporinas-1.
En los capilares más cercanos a la arteriola de primer orden se produce una entrada de agua y solutos disueltos en plasma hacia:
El intersticio.
En los capilares más cercanos a la vénula de primer orden se produce una entrada de agua y solutos disueltos en plasma hacia:
El lumen intravascular.