Relajación Flashcards

(16 cards)

1
Q

Se asume que la relajación es una respuesta biológicamente antagónica a la respuesta de estrés, que puede ser aprendida y convertirse en un recurso personal para contrarrestas los efectos negativos del estrés.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respiración torácica: sólo se utiliza la parte superior de los pulmones, y requiere incrementar el ritmo respiratorio. Asociada a una respuesta simpática, característica de las situaciones de estrés.
Respiración abdominal: utiliza toda la capacidad pulmonar, permite mayor oxigenación, requiere menos número de respiraciones, asociada a una respuesta parasimpática, característica de la relajación

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Colocar una mano sobre el vientre y otra sobre el pecho, tratando de respirar sin que se mueva la mano que está sobre el pecho. Nota como la mano que está en el abdomen sube con la inhalación y baja con la exhalación.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Busca autogenerar un estado de conciencia similar al trance hipnótico, aunque sin llegar a niveles tan profundos.

Basado en 3 principios básicos:
-repetición verbal de fórmulas verbales breves que describen respuestas psicofisiológicas
-concentración pasiva del cliente
-reducción de estimulación exteroceptiva y propioceptiva

Induce la relajación mediante autosugestión
-sensación de pesadez y calor en las extremidades (mi mano derecha está caliente y pesada)
-regulación de latidos cardiacos (mi corazón late calmada y relajadamente)
-sensación de tranquilidad y confianza en uno mismo (tengo confianza en resolver los problemas cotidianos)
-concentración pasiva en la respiración (toda tensión y estrés en mi cuerpo se va disipando a cada larga y suave respiración)

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ciclo inferior o básico: ejercicios de relajación propiamente, mediante la repetición de una fórmula verbal
ciclo superior: ejercicios de imaginación (visualizar colores, objetos, conceptos abstractos, vivencias íntimas)– no suele utilizarse mucho

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cerrar los ojos, situarse en posición confortable y permanecer tranquilo y en calma
recordar cada fórmula de auto-gestión previamente aprendida
-tras las repeticiones correspondientes a cada fórmula de autosugestión introducir la frase “ estoy completamente tranquilo”
-añadir la nueva fórmula de autosugestión
-repetir la fórmula “estoy completamente tranquila” y disfrutar de la sensación de relajación
-salir del estado de relajación contando de 4 a 1 (esperar 15 segundas antes de comenzar a contar)

4: apretar el puño varias veces (esperar 15 segundos)
3: flexionar y extender varias veces el brazo (esperar 15 segundos)
2: hacer varias respiraciones profundas
1: abrir los ojos

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Relajación muscular progresiva

Jacobson, con adaptaciones de Wolpe y Bernstein y Borkovec

-Tensión y distensión de grupos musculares (6 fases)
-En la fase de tensión se identifican las señales de tensión
-En la fase de distensión, sin realizar ningún esfuerzo activo, se propicia la relajación como si el músculo fuera un péndulo
-la mayor eficacia se consigue manteniendo la contracción de cada grupo muscular hasta 15 segundas

Acudiendo a un número adecuado de sesiones (8-12 sesiones, 6-8 semanas), con entrenamiento personalizado, con grabaciones de audio para complementar el entrenamiento

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Procedimiento Fase 1
Focalizar la atención en un grupo muscular determinado para realizar la tensión-relajación.
Tensar los músculos implicados durante 10-15 segundos, mientras te concentras en las sensaciones asociadas a la tensión
Relajar los músculos implicados en el ejercicio durante 30-40 segundos mientras de concentras en las sensaciones asociadas a la relajación.
Repetir la secuencia de tensión-relajación para ese mismo grupo muscular dedicando 10-15 segundos a la tensión y 30-40 a la relajación

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Concentra tu atención en los brazos para localizar si existe tensión
Elimina la tensión evocando sensaciones asociadas a la relajación
Pasa ahora secuencialmente a los 3 grupos siguientes y procede igual

Si persiste la dificultas para relajar un determinado grupo muscular, se empleará el procedimiento anterior de poner en tensión dicho grupo. Sin embargo, se continuará intentando utilizar la evocación en todos los demás grupos.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fase 5 Relajación por evocación y conteo

Cuando la sesión de evocación haya tenido éxito introduce el recuente: contar de 1 a 10 intentando relajar cada vez más profundamente a medida que se avanza contando

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fase 6 relajación por conteo
Igual que la fase 5 pero es el propio paciente el que se da auto-instrucciones para conseguir un nivel profundo de relajación

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Biofeedback

Capacidad para modificar una respuesta fisiológica en función de la información que se tiene de cómo ésta varía.
La retroalimentación o información sobre una respuesta fisiológica permite aprender a modificarla o controlarla
Son técnicas basadas en el condicionamiento operante: es necesario el reforzamiento
Antecedentes: experimentos sobre condicionamiento operante de Rs cardiovasculares en ratas y R galvánica de la piel en humanos.

3 aspectos básicos
La R fisiológica debe ser registrada continuamente con sensibilidad suficiente para detectar cambios momento a momento
Los cambios deben ser retroinformados al sujeto inmediatamente
El sujeto debe estar motivado para aprender el control de la R fisiológica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Evaluación inicial
Línea base: el objetivo es obtener un “perfil de reactividad psicofisiológica” registrando sin suministrar feedback en condiciones de reposo y de activación inducida experimentalmente. Antes de registrar, dejar unos minutos de adaptación.
Fijación de metas: se informa al paciente de en qué consiste el BF y se establecen objetivos específicos a lo largo del tratamiento. Mediante moldeamiento se busca alcanzar la conducta meta.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento:
alentar al sujeto a que produzca un cambio en la R apoyándose en la información que le proporciona la pantalla y aquello que le dice el terapeuta.

Sesiones de 30-60 minutos, inicialmente 2-3 veces por semana
Ensayos de 10 min separados por periodos de descanso

El terapeuta tiene un papel activo:
proporciona feedback y refuerzo verbal, va aumentando las metas, comprueba que los electrodos están bien conectados, crea un clima de trabajo y de colaboración, proporciona estrategias que faciliten el control (imágenes mentales, ejercicios de tensión-relajación…)
Anima a centrar la atención en las señales interoceptivas y propioceptivas

5 Sesiones finales: se va retirando progresivamente el feedback, en diferentes situaciones y posiciones, hasta que se compruebe que el paciente controla la respuesta en ausencia de feedback. Se busca un sobreaprendizaje de la R para que sea duradera y estable. También se promueve la generalización y el mantenimiento usando control de estímulos y entrenamiento en condiciones atípicas y difíciles.

  1. Seguimiento: 1, 3, 6 y 12 meses
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Biofeedback electromiográfico (EMG): mide cambios en tensión muscular mediante sensores en la piel en la zona donde se localiza la tensión muscular – el paciente ve en un monitor si aumenta o disminuye la tensión muscular

Biofeedback de temperatura: cambios de temperatura como índice de los cambios del flujo sanguíneo provocados por la vasodilatación y vasoconstricción (temperatura baja de la piel indica menos flujo de sangre en esa zona, vasoconstricción, y mayor activación del SNA) – se aprende a reducir la vasoconstricción en manos y pies

Biofeedback de la actividad electrodermal: mide cambios en la actividad de las glándulas sudoríparas. El aumento en la sudoración indica aumento de activación autonómica, mediante sensores en la yema de los dedos se mide la conductancia de la piel, que varía según la cantidad de humedad

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Biofeedback de la respiración: mide frecuencia, volumen, ritmo y localización (pecho y abdomen), mediante sensores alrededor de pecho y abdomen, y el paciente recibe feedback visual para aprender a respirar más profunda, lenta y regularmente utilizando el abdomen
Biofeedback de R vasomotora (VMR-BF): mide volumen sanguíneo de las arterias extracraneales a través de transductores fotoeléctricos – uso en migrañas