Requerimientos Nutricionales Flashcards
(28 cards)
El requerimiento de energía se define según la OMS:
Cantidad de energía necesaria para cubrir el gasto energético, que permite mantener el tamaño y composición corporal normal, el mantenimiento de un nivel de actividad física deseable y compatible con un buen estado de salud a largo plazo.
El requerimiento de un nutriente se define como:
Cantidad necesaria de este para mantener las funciones corporales del organismo, compatibles con un buen estado de salud y rendimientos óptimos.
Para satisfacer los requerimientos de los distintos nutrientes, es importante:
Consumir una dieta variada y balanceada.
Un desbalance en la ingesta de nutrientes aumenta:
El riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) o producir deficiencias (es importante prevenir el bajo peso debido al riesgo que representa).
Chile se encuentra en cuanto a lo epidemiológico en:
Un período post transicional caracterizado por ECNT, con una prevalencia de 70% de exceso de peso, 27% HTA y 12% DM.
El organismo necesita de un aporte constante de energía para mantener la homeostasis, para ello, obtiene energía a través de:
La oxidación de los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos), que implica consumo de oxígeno, resultando en la obtención de energía química y liberación de calor y CO2.
Los distintos macronutrientes aportan a nivel energético:
- Hidratos de Carbono: 4 kcal/g.
- Proteínas: 4 kcal/g.
- Lípidos: 9 kcal/g.
Los hidratos de carbono son relevantes en cuanto:
A la entrega de energía a las células, especialmente el cerebro (único órgano dependiente de HdC), por ello se requiere un mínimo de 100 g/día para mantener las células del SNC sin reemplazar la glucosa por cetoácidos. Otras células que utilizan glucosa exclusivamente son los eritrocitos.
Los lípidos son una de las principales fuentes de energía y son relevantes para:
La absorción de vitaminas liposolubles. En su mayoría, los lípidos obtenidos de la dieta son triglicéridos, y en menor medida, fosfolípidos y esteroles. También, encontramos ácidos grasos como:
1. Ácidos grasos saturados: sintetizados por nuestro organismo, contienen enlaces simples, se obtienen de carnes rojas.
2. Ácidos grasos monoinsaturados - Omega 9: Presentan un sólo doble enlace. No son esenciales. Se obtienen de frutos secos.
3. Ácidos grasos poliinsaturados: Presentan varios doble enlaces, pueden ser:
- Omega 6: Ácido linoleico, precursor del ácido araquidónico y eicosanoides. Se encuentra en aceites vegetales. 12g/día mujer y 17g/día hombre.
- Omega 3: Ácido alfalinoleico, importante para el tejido nervioso y retina, precursor de eicosanoides, ácido EPA y DHA (docosahexaenoico). Se encuentra en aceite de soya, semillas de linaza, chia, pescados, algas. El EPA (ácido eicosapentaenoeico) es beneficioso en enfermedades cardiovasculares. 1,1g/día mujer y 1,6g/día hombre.
4. Ácidos grasos trans: No esenciales. Alimentos ultraprocesados. Se asocian a mayor nivel de colesterol LDL.
Las proteínas son un nutriente esencial de nuestra dieta, ya que, los aa son precursores de ácidos nucleicos, hormonas, vitaminas, etc. Por ende, se recomienda una ingesta de:
0,8 g/kg peso/día. Además, se debe priorizar el consumo de proteínas de origen animal, ya que, poseen una mejor biodisponibilidad (mayor calidad biológica ya que poseen una mayor proporción de aminoácidos esenciales). Sino, se deben complementar proteínas de origen vegetal, por ejemplo, legumbres (deficientes en metionina) con cereales (deficientes en lisina).
Para una alimentación saludable, el aporte porcentual de kilocarías proveniente desde los distintos macronutrientes es de:
Hidratos de Carbono: 45-65%.
Lípidos: 20-35%.
Ácidos grasos omega 6: 5-10%.
Ácidos grasos omega 3: 1,2%.
Proteínas: 10-35%.
El balance energético de un individuo depende de:
Su ingesta de energía y su gasto energético, un desbalance produce pérdida o aumento de masa corporal (principalmente masa grasa).
El gasto energético posee como componentes:
1) Metabolismo basal y de reposo:
GEB -> Gasto de energía después de una noche de ayuno, en estado de vigilia, cómodo, con t° agradable. Es la energía necesaria para mantener el metabolismo celular y tisular, además de las funciones sistemáticas.
GER -> Gasto de energía en condiciones de reposo (10-20% mayor que el basal por alguna actividad física), constituye entre el 45-70% del gasto energético total, y está determinado principalmente por la edad, estado nutricional, sexo, función tiroidea y peso corporal.
2) Efecto térmico de los alimentos (ETA): El consumo de alimentos aumenta el gasto de energía, debido al gasto metabólico que implica el depósito de nutrientes.
3) Actividad física: En sedentarios el GER es 2/3 del GET y en no sedentarios 1/3 del GET.
Para medir el GER objetivamente, se puede utilizar:
La calorimetría indirecta, que mide el consumo de oxígeno y producción de CO2.
Sino, se puede estimar con ecuaciones como: Harris y Benedict; o el método rápido en individuos eutróficos (22 x peso en hombres - 20 x peso en mujeres).
El gasto energético total es igual a:
GET = GEB + ETA X NAF
Gasto energético total = Gasto energético basal + Efecto térmico alimentos x Nivel actividad física.
Para medir el GET, podemos:
Multiplicar el GER por el nivel de actividad física promedio; o sumar el gasto energético que involucran las distintas actividades realizadas durante el día.
Cuando un individuo sufre un evento estresante de cierta magnitud, se producen:
Cambios en sus requerimientos nutricionales; en ayuno disminuye la tasa metabólica como mecanismo secundario a la baja ingesta, mientras que el estrés (cirugía, fractura, quemadura, desnutrición, sepsis, cáncer, falla orgánica) implica un aumento del gasto y de los requerimientos, debiendo considerarse el factor de estrés además del nivel de actividad física para calcular el GET.
En la evaluación de los requerimientos nutricionales de un paciente hospitalizado, es necesario considerar:
El estado nutricional previo, la gravedad y características de la patología actual.
En pacientes hospitalizados con obesidad, se recomienda utilizar la fórmula:
De Mifflin StJeor (con peso actual) o la de la Universidad de Penn State (con peso ideal).
Se debe considerar en riesgo nutricional a:
Los pacientes críticos que permanezcan en UCI por más de 48 horas, debiendo iniciarse el soporte nutricional inmediatamente.
En los pacientes con desnutrición se debe utilizar el peso real para estimar los requerimientos de energía, para evitar complicaciones como:
Síndrome de realimentación (sobre todo en pacientes con IMC menor a 16 kg/m2, antecedentes de alcoholismo o anorexia nerviosa). Por ello, la progresión de aporte energético debe ser lenta y con monitorización seriada de niveles de electrólitos plasmáticos.
En pacientes con DM descompensada, hiperglicemia por estrés y EPOC se debe disminuir los:
Hidratos de carbono a menos de 50% de la energía diaria y aumentar el de lípidos.
En pacientes con obesidad se debe aportar ___ de proteínas en vez de 1-2 g/kg peso:
1,2 g/kg peso real o 2-2,5 g/kg peso ideal.
Para corregir el aporte proteico con el balance nitrogenado se debe solicitar el:
Examen de nitrogeno ureico urinario de 24 horas (NUU).