REVOLUCIÒN RUSA Flashcards
(8 cards)
- El desarrollo político en el presente siglo conduce a Rusia por tres periodos muy marcados:
gobierno zarista, republicano y socialista. Sus representantes respectivamente fueron (UNMSM
1991)
A) Nicolás II, Kerensky y Lenin.
B) Nicolás I, Kamenev y Trotsky.
C) Nicolás I, Kerensky y Lenin.
D) Nicolás II, Zinovlev y Stalin.
E) Nicolás II, Engels y Stalin.
A) Nicolás II, Kerensky y Lenin.
Nicolás II fue el último zar del Imperio ruso, gobernando hasta su abdicación en 1917.
Aleksandr Kerensky lideró el Gobierno Provisional republicano tras la caída del zarismo.
Vladimir Lenin fue el líder de la Revolución de Octubre de 1917 e instauró el régimen socialista soviético.
- Las derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial y la escasez de alimentos provocaron muchas protestas y grandes huelgas. El zar Nicolás II ordenó reprimir a los manifestantes, pero sus tropas se negaron a obedecerle. Esto provocó que el monarca ruso ___________ en marzo de 1917.
A) convoque a elecciones
B) disuelva el parlamento
C) firme la paz con Alemania
D) renuncie al trono
E) cierre los soviets
D) renuncie al trono
El zar Nicolás II abdicó (renunció al trono) en marzo de 1917 como consecuencia de la Revolución de Febrero, motivada por las derrotas militares, la crisis económica y la pérdida de apoyo tanto popular como militar. Esto marcó el fin del régimen zarista en Rusia.
- ¿Cuáles de los siguientes enunciados fueron consecuencias de la Revolución rusa?
- El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los zares.
- El establecimiento de un gobierno socialista en Rusia.
- La rivalidad entre el Imperio Austro-Húngaro y la URSS por Siberia.
- El inicio de la Paz Armada y la carrera
- El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los zares.
- El establecimiento de un gobierno socialista en Rusia.
Por lo tanto, la respuesta correcta es:
✅ 1 y 2
Los enunciados 3 y 4 son incorrectos:
3 no es consecuencia de la Revolución rusa, ya que la rivalidad entre el Imperio Austro-Húngaro y Rusia tenía raíces anteriores y no se centraba en Siberia.
4 es incorrecto porque la Paz Armada fue un período previo a la Primera Guerra Mundial, no una consecuencia de la Revolución rusa.
- La primera etapa de la Revolución Rusa, de febrero a marzo de 1917, estuvo dirigida por los
(UNMSM 2012 - I)
A) mencheviques.
B) bolcheviques.
C) eseristas.
D) monarquistas.
E) trotkistas.
La primera etapa de la Revolución Rusa (febrero-marzo de 1917) fue dirigida por los:
✅ A) mencheviques
Durante esta fase, el zar Nicolás II abdicó y se estableció un gobierno provisional liderado por Aleksandr Kérenski, que pertenecía a los sectores moderados, principalmente mencheviques y liberales.
Los bolcheviques, liderados por Lenin, tomarían el poder más adelante en octubre de 1917.
- Las principales fuerzas sociales que impulsaron la Revolución Rusa de Octubre de 1917, dirigidos
por el Partido bolchevique, fueron (UNMSM 2004-II)
A) obreros, campesinos y soldados.
B) burgueses, reformistas y clases medias.
C) partidos políticos enemigos del zarismo.
D) trabajadores opuestos a la guerra europea.
E) soviets de Petrogrado y Moscú.
A) obreros, campesinos y soldados.
Estas fueron las principales fuerzas sociales que apoyaron al Partido Bolchevique en la Revolución de Octubre de 1917. Lenin y los bolcheviques canalizaron el descontento popular, especialmente entre:
Obreros, que exigían mejores condiciones laborales.
Campesinos, que pedían la redistribución de la tierra.
Soldados, agotados por la participación en la Primera Guerra Mundial.
Estas clases se organizaron en sóviets (consejos), y jugaron un rol decisivo en la toma del poder por los bolcheviques.
- Lectura: “Tesis de Abril”
Explicar a las masas que los soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario, por cuya razón, mientras este gobierno se someta a la influencia de la burguesía, nuestra tarea es explicar de manera paciente,
persistente y sistemática, los errores de su táctica, dar una explicación adaptada especialmente a las necesidades prácticas de las masas. Mientras estemos a, necesidad de que todo el poder del Estado pase a los soviets de diputados obreros para
que, sobre la base de la experiencia, las masas superen sus errores.
No una república parlamentaria - volver a ella desde los soviets de diputados obreros sería dar un paso
atrás - sino una república de los soviets de diputados obreros, peones rurales y campesinos, en todo el país, de abajo a arriba. De la lectura, podemos decir que Lenin rechazó la
colaboración con el gobierno que los bolcheviques parecían haber aceptado Según la postura de Lenin,
¿ quién debía formar gobierno? (CEPRE San Marcos 2017-II)
A) Partidos políticos enemigos del zarismo.
B) Burgueses, reformistas y clases medias.
C) Obreros, campesinos y soldados.
D) Trabajadores opuestos a la guerra europea
E) Soviets de Petrogrado y Moscú.
C) Obreros, campesinos y soldados.
Según la “Tesis de Abril” de Lenin, él proponía que todo el poder debía pasar a los soviets, los cuales estaban conformados principalmente por obreros, campesinos y soldados. Lenin rechazaba el gobierno provisional dominado por la burguesía y creía que solo un gobierno basado en los soviets podría representar auténticamente los intereses del pueblo y llevar a cabo una verdadera revolución socialista.
- Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial cuando (
A) le arrebató Ucrania a los alemanes.
B) EE.UU. invadió Ucrania.
C) Nicolás II fue coronado zar.
D) se inició la dictadura de José Stalin.
E) Vladimir Lenin tomó el poder.
E) Vladimir Lenin tomó el poder.
Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial tras la Revolución de Octubre de 1917, cuando Vladimir Lenin y los bolcheviques tomaron el poder. Una de sus primeras medidas fue negociar la salida de la guerra, lo cual se concretó con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918 con Alemania.
- Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial cediendo territorios a (Próf. Freddy Gómez)
A) Inglaterra.
B) Francia.
C) Alemania.
D) Italia.
E) Estados Unidos.
C) Alemania.
Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial mediante la firma del Tratado de Brest-Litovsk en 1918, cediendo extensos territorios a Alemania, incluyendo Ucrania, Polonia, Finlandia, los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), entre otros.