RIPA Flashcards
(145 cards)
1
Q
- ¿En qué año y quién firmó el convenio que establece el Reglamento para prevenir los abordajes?
A
- En 1972, la Organización Marítima Internacional (OMI).
2
Q
- ¿Cuál es la regla 1? PARTE A: “GENERALIDADES”.
A
- “Ámbito de aplicación”.
3
Q
- ¿A quién se aplica el reglamento y en qué lugar?
A
- A todos los buques en alta mar y en todas las aguas en comunicación con ellas y sean navegables por buques de navegación marítima.
4
Q
- ¿El reglamento impide la aplicación de reglas especiales para aguas bajo jurisdicción del estado ribereño (puertos, ríos, lagunas, lagos)?
A
- No impide, pero ellas no deben contraponerse al reglamento. Para el caso de luces y marcas especiales no deben confundirse con las establecidas en el reglamento.
5
Q
- ¿Cuál es la regla 2?
A
Responsabilidad
6
Q
- ¿Existe alguna disposición en el reglamento que exima a un buque, a su propietario, a su comandante y dotación de las consecuencias de cualquier negligencia en el cumplimiento de las reglas?
A
- No, ni en la negligencia de tomar precauciones en la práctica normal del marino.
7
Q
- ¿Qué se considerará en la interpretación y cumplimiento del reglamento?
A
- Los peligros a la navegación, riesgos de abordaje y circunstancias especiales (por ejemplo las limitaciones del buque) que pudieran hacer necesario apartarse de lo indicado en este reglamento.
8
Q
- ¿Cuál es la regla 3?
A
- “Definiciones”.
9
Q
- ¿Qué es un Buque?
A
- Toda embarcación (incluso sin desplazamiento), naves de vuelo razante e hidroaviones que puedan ser utilizados como transporte sobre el agua.
10
Q
- ¿Qué es Buque propulsión mecánica?
A
- Todo buque movido por una máquina.
11
Q
- ¿Qué es un Buque de vela?
A
- Buque navegando exclusivamente a vela.
12
Q
- ¿Qué es un Buque dedicado a la pesca?
A
- Todo buque que está pescando con un arte de pesca que restrinja su maniobrabilidad.
13
Q
- ¿Qué es un Hidroavión?
A
- Toda aeronave diseñada para maniobrar sobre las aguas.
14
Q
- ¿Qué es un Buque sin gobierno?
A
- Todo buque que por cualquier circunstancia es incapaz de maniobrar de acuerdo a este reglamento y no puede apartarse de la derrota de otro buque.
15
Q
- ¿Qué es un Buque a la vista?
A
- Los buques están a la vista exclusivamente cuando uno pueda ser observado visualmente desde el otro.
16
Q
- ¿Qué es un Buque en navegación?
A
- Todo buque que no esté fondeado, amarrado ni varado.
17
Q
- ¿Qué es un Buque restringido por su calado?
A
- Todo buque de propulsión mecánica que dado su calado, profundidad del área y anchura de agua disponible está restringido para apartarse de la derrota que está siguiendo.
18
Q
- ¿Qué es Visibilidad reducida?
A
- Toda condición en que la visibilidad se ve disminuida por niebla, bruma, lluvia, nieve o cualquier circunstancia (ejemplo: humo).
19
Q
- ¿Qué es Buque con capacidad de maniobra restringida?
A
- Todo buque que dada la naturaleza de la actividad que realiza tiene reducida su capacidad de cumplir con el reglamento y no puede apartarse de la derrota de otro buque. Esto incluye pero no se limita a: Dragado, Boyaje, reaprovisionamiento, operaciones con aeronaves, remolque, limpieza de minas, pesca, etc…
20
Q
- ¿Cuál es la regla 4? PARTE B: “REGLAS DE RUMBO Y GOBIERNO”. SECCIÓN I: CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CUALQUIER CONDICIÓN DE VISIBILIDAD.
A
- “Ámbito de aplicación”.
21
Q
- ¿En qué condición de visibilidad se aplica la regla 4?
A
- Se aplica en cualquier condición de visibilidad?
22
Q
- ¿Cuál es la regla 5?
A
- “Vigilancia”.
23
Q
- Respecto a la vigilancia, ¿qué deben hacer los buques?
A
- Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando todos los medios disponibles, para evaluar si existe una situación de riesgo de abordaje.
24
Q
- ¿Qué es la regla 6?
A
- “Velocidad de seguridad”.
25
6. ¿Por qué los buques deben navegar a una velocidad de seguridad?
- Todo buque navegará a una velocidad de seguridad que le permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje, incluyendo el detener la viada a una distancia apropiada dadas las circunstancias y condiciones del momento.
26
7. ¿Qué se debe considerar para determinar la velocidad de seguridad?
- Visibilidad, densidad de tráfico, maniobrabilidad del buque, calado, viento, estado de mar, corriente, resplandor (de noche), características del radar, escala a emplear, interferencias del radar, contactos pequeños.
27
8. ¿Cuál es la regla 7?
- “Riesgo de abordaje”.
28
9. ¿Cómo determina un buque el riesgo de abordaje?
- Todo buque usará todos los medios disponibles para determinar si existe un riesgo de abordaje, si existen dudas asumirá que el riesgo existe.se evitarán las suposiciones obtenidas de información insuficiente.
29
10. ¿En qué circunstancias se considera riesgo de abordaje?
- Buque que aproxima con demarcación constante. - Al aproximarse a un buque muy grande, remolque o a corta distancia, pese a existir variación en demarcación.
30
11. ¿Cuál es la regla 8?
- “Maniobras para evitar el abordaje”.
31
12. ¿Cómo deben ser las maniobras?
- Claras y con la debida antelación.
32
13. ¿Cómo deben ser los cambios de rumbos y/o velocidad?
- Deben ser lo suficientemente amplios para que sean percibidos por radar y/o visual claramente por el otro buque. Debe evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y velocidad. - La maniobra que se efectúe será tal que permita pasar a una distancia segura del otro buque. La eficacia de la maniobra se deberá ir comprobando hasta que el otro buque esté pasando y en franquía.
33
14. ¿Qué más se puede hacer para evitar el abordaje?
- El buque reducirá su velocidad, incluso hasta quedar sin arrancada (sin viada) o dando atrás.
34
15. ¿Cuál es la regla 9?
- “Canales angostos”.
35
16. ¿Por dónde deben navegar los buques en un canal o paso angosto?
- Lo harán dentro de lo posible por el límite exterior del canal que quede por su banda de estribor.
36
17. ¿Qué buques no estorbarán el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto?
- Los buques de eslora menor a 20 metros y los buques dedicados a la pesca.
37
18. ¿Se puede fondear en un paso o canal angosto?
- Los buques evitarán fondear dentro del paso o canal angosto.
38
19. ¿Cuál es la regla 10?
- “Dispositivos de separación de tráfico”.
39
20. ¿Qué deberán hacer los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico?
- Navegar en la vía de circulación y en el sentido apropiado. - En lo posible mantenerse fuera de la línea o zona de separación y evitar fondear en su interior o en sus cercanías. Podrán ingresar ante una emergencia o para pescar. - Al entrar o salir de una vía de circulación hacerlo por sus extremos, si se debe salir o entrar por sus límites laterales hacerlo con el menor ángulo posible. - Evitar cruzar una vía de circulación, pero de ser necesario lo harán con un rumbo perpendicular a la dirección general.
40
21. ¿Qué buques no estorbarán el tránsito de los buques que utilicen un dispositivo de separación?
- Buques dedicados a la pesca. - Buques de vela. - Buques de eslora menor a 20 metros.
41
22. ¿Qué buques están exentos de cumplir esta regla?
- Los buques con su capacidad de maniobra restringida que estén efectuando mantenimiento para la seguridad de la navegación o con trabajos con cables submarinos.
42
23. ¿Qué sector podrán utilizar los buques dedicados a la pesca, veleros o con eslora menor a 20 metros?
- La zona de navegación costera adyacente.
43
24. ¿En qué momento el resto de los buques podrán utilizar la zona de navegación costera adyacente?
- Cuando estén en ruta hacia o desde un puerto, estación de prácticos, instalación o estructura y para evitar un peligro inmediato.
44
1. ¿Cuál es la regla 11? SECCIÓN II: CONDUCTA DE LOS BUQUES QUE SE ENCUENTREN A LA VISTA UNO DEL OTRO.
- “Ámbito de aplicación”.
45
2. ¿A qué se aplica esta regla?
- Sólo a los buques que se encuentren a la vista uno del otro.
46
3. ¿Cuál es la regla 12?
- “Buque de vela”.
47
4. ¿Qué se debe cumplir cuando dos buques de vela se aproximen con riesgo de colisión?
- Si reciben el viento por bandas contrarias el que recibe por babor debe gobernar. - Si lo reciben por la misma banda, el de barlovento debe gobernar. - Si un buque recibe el viento por babor y avista a otro por barlovento y no está seguro de la banda por la que el otro recibe el viento, asumirá el peor caso y deberá gobernar.
48
5. ¿Cuál es la regla 13?
- “Buque que alcanza”.
49
6. ¿Cuál es la obligación de un buque que alcanza a otro?
- Mantenerse alejado de la derrota del buque alcanzado.
50
7. ¿Cómo saber si un buque se encuentra alcanzando?
- Se considera buque que alcanza, a todo buque que se aproxime a otro desde una demarcación mayor a 22,5° a popa del través de este último. En otras palabras de noche sólo le vería la luz de estela. - Cuando un buque tenga dudas, de si es o no un buque que alcanza asumirá ese caso y se mantendrá alejado del otro. - Ninguna variación en demarcación hará de un buque que alcanza un buque que cruza, por lo tanto debe mantenerse alejado del otro buque, hasta que lo haya adelantado completamente y esté claro de él.
51
8. ¿Cuál es la regla 14?
- “Situación de vuelta encontrada”.
52
9. ¿Qué deben hacer dos buques de propulsión mecánica que naveguen de vuelta encontrada?
- Cada uno caerá a estribor.
53
10. ¿Cuándo se considera que un buque está de vuelta encontrada?
- Cuando se vea al otro por su proa, es decir, de noche vería las luces de tope y ambas luces de costado.
54
11. ¿Cuál es la regla 15?
- “Situación de cruce”.
55
12. ¿Qué se debe hacer cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje?
- El que tenga al otro por su banda de estribor deberá mantenerse alejado y de ser posible evitará cortarle la proa.
56
13. ¿Cuál es la regla 16?
- “Maniobra del buque que cede el paso”.
57
14. ¿Qué debe hacer un buque que cede el paso?
- Gobernará para mantenerse alejado del otro, de forma decidida y con antelación suficiente para quedar claro del otro.
58
15. ¿Cuál es la regla 17?
- “Maniobra del buque que sigue a rumbo”.
59
16. ¿Qué debe hacer el buque que sigue a rumbo?
- Mantener su rumbo y velocidad.
60
17. ¿En qué momento el buque que sigue a rumbo deberá maniobrar para evitar un abordaje?
- Sea evidente que el otro buque no ha gobernado adecuadamente. - El abordaje no pueda evitarse con la maniobra del otro buque exclusivamente (buques muy cercanos). - En su maniobra evitará caer a babor.
61
18. ¿Cuál es la regla 18?
- “Obligaciones entre categoría de buques”.
62
19. ¿Cuál es el orden de prioridad de los buques que deben mantenerse alejados de la derrota de otro buque?
- 1. Buque sin gobierno. - 2. Buque con capacidad de maniobra restringida. - 3. Buque dedicado a la pesca. - 4. Buque a vela. - 5. Buques de propulsión mecánica.
63
20. ¿Qué buques evitarán de ser posible estorbar a un buque restringido por su calado?
- Todo buque que no sea un buque sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida.
64
1. ¿Cuál es la regla 19? SECCIÓN III: CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD REDUCIDA.
- “Conducta de los buques con visibilidad reducida”.
65
2. ¿Cuándo se aplica esta regla?
- Cuando los buques no están a la vista uno de otro y navegando cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida. En esta situación, todos los buques adoptarán velocidad de seguridad.
66
3. Respecto a lo anterior, ¿Cuáles son las acciones que se deben efectuar?
- Todo buque que detecte a otro únicamente por medio del radar, determinará si existe un riesgo de abordaje, en caso afirmativo, maniobrará: - Evitando caer a babor, cuando el buque detectado se encuentre a proa del través, salvo que esté alcanzando a dicho buque. - Evitando caer hacia la banda donde se encuentra un buque detectado al través o a popa del través. - Salvo que se haya comprobado que no existe riesgo de abordaje, todo buque que escuche, una señal de niebla de otro buque, al parecer a proa de su través, deberá reducir su velocidad a la mínima de gobierno incluso quedando con viada cero.
67
4. ¿Quién gobierna en esta regla?
- Ambos buques gobiernan, ninguno tiene derecho a paso.
68
1. ¿Cuál es la regla 20? PARTE C: “LUCES Y MARCAS”.
- “Ámbito de aplicación”.
69
2. ¿Cuándo se cumplen estas reglas?
- En toda condición meteorológica.
70
3. ¿Cuándo deberán emplearse las luces?
- Desde la puesta de sol hasta su salida. - Durante visibilidad reducida. - En toda situación que se estime necesario.
71
4. ¿Cuándo se emplean las marcas?
- Sólo de día.
72
5. ¿Cuál es la regla 21?
- “Definiciones”.
73
6. ¿Qué es la Luz de tope?
- Luz blanca, que cubre un arco de 225°, siendo visible desde la proa del buque hasta 22,5° a popa del través de ambas bandas.
74
7. ¿Qué es la Luz de costado?
- Es una luz roja por babor y verde para estribor, que cubren respectivamente un arco de 112,5°, siendo visibles desde la proa del buque hasta 22,5° a popa del través de su banda respectiva.
75
8. ¿Qué es la Luz de alcance?
- Luz blanca, ubicada lo más cercana a la popa del buque, que cubre un arco de 135°, siendo visible hasta los 67,5° a ambas bandas de la popa.
76
9. ¿Qué es la Luz de remolque?
- Igual a la Luz de alcance pero de color amarillo.
77
10. ¿Qué es la Luz todo horizonte?
- Luz visible sin interrupción en un arco de 360°.
78
11. ¿Qué es la Luz centellante?
- Luz que produce destellos a intervalos regulares con frecuencia de 120 destellos por minutos o más.
79
12. ¿Cuál es la regla 22?
- “Visibilidad de las luces”.
80
¿Cuál es la regla 23?
- “Buques de propulsión mecánica”.
81
15. ¿Qué luces deben exhibir los buques de propulsión mecánica?
- Luz de tope a proa. - Una segunda luz de tope más alta que la anterior si son de eslora mayor a 50 metros. - Luces de costado. - Luz de alcance.
82
16. ¿Qué luces deben mostrar los aerodeslizadores?
- Mostrarán las mismas luces anteriores, pero cuando estén aerodeslizando, (es decir, vayan por la superficie con viada), mostrarán una luz destellante amarilla todo horizonte.
83
17. ¿Qué luces llevan los buques con eslora menor a 12 metros?
- Una luz blanca todo horizonte y luces de costado, las que podrán ir combinadas en un solo farol.
84
18. ¿Qué luces deben llevar los buques con eslora menor a 7 metros y velocidad máxima no mayor a 7 nudos?
- Una luz blanca todo horizonte y de ser posible luces de costado.
85
19. ¿Cuál es la regla 24?
- “Buques remolcando y empujando”.
86
20. ¿Qué luces deberá exhibir un buque de propulsión mecánica que remolque a otro?
- En vez de dos luces de tope de la regla 23, llevará 2 luces de tope en línea vertical. Si el largo del remolque (medido de popa a popa) es mayor a 200 metros, serán 3 luces verticales. - Luces de costado y luz de alcance. - Luz de remolque encima de la luz de alcance.
87
21. De día, ¿Qué marca corresponde cuando el largo del remolque es mayor a 200 metros?
- Una marca bicónica en la parte más visible en cada buque.
88
22. ¿Cómo es considerado un buque que empuja a otro a través de una conexión rígida?
- Son considerados como un sólo buque (unidad compuesta) y deben cumplir con la regla 23.
89
23. ¿Qué luces debe exhibir un buque de propulsión mecánica que empuje hacia proa o remolque a otro por el costado?
- No exhibirá luz de remolque. - En vez de las luces de tope de la regla 23, llevará dos luces de tope en línea vertical. - Luces de costado y Luz de alcance.
90
24. ¿Qué luces y señal diurna debe exhibir un buque u objeto remolcado?
- Luces de costado. - Luz de alcance. - Una marca bicónica si el remolque es mayor a 200 metros. - No lleva luz de tope.
91
25. ¿Existe variación en las luces si se aumenta la cantidad de buques que se remolquen por el costado o se empujen?
- Siempre deberán iluminarse como si fueran un solo buque.
92
26. Respecto a lo anterior, ¿Qué exhibirán?
- Un buque que es empujado hacia proa y No es una unidad compuesta, llevará luces de costado en su proa. - Un buque remolcado por el costado llevará una luz de alcance y luces de costado en su proa.
93
27. ¿Qué luces y señal diurna deberá llevar un objeto o buque remolcado que sea poco visible?
- Una marca bicónica en el extremo popel del último objeto remolcado. - Si su manga es menor a 25 metros, una luz blanca todo horizonte en el extremo de proa y otra en el de popa. - Si la manga es igual o mayor a 25 metros se agregarán a las dos luces anteriores, 2 luces blancas todo horizonte en los extremos de la manga máxima. - Si la longitud es mayor de 100 metros, luces blancas todo horizonte adicionales para que la distancia no exceda los 100 metros.
94
28. ¿Cuál es la regla 25?
- “Buques de vela en navegación”.
95
29. ¿Qué luces exhibirán los buques de vela en navegación?
- Luces de costado. - Luz de alcance.
96
30. ¿Qué variaciones se le pueden aplicar a las luces de un buque de vela?
- Podrán llevar además en el tope del palo, 2 luces todo horizonte verticales, roja la superior y verde la inferior. - Los de eslora menor a 20 metros podrán llevarlas en un farol combinado. - Un buque a vela que navegue además con motor deberá exhibir en el lugar más visible una marca cónica con el vértice hacia abajo.
97
31. ¿Cuál es la regla 26?
- “Buques de pesca”.
98
32. ¿Qué luces deben exhibir los buques dedicados a la pesca?}
- Los buques dedicados a la pesca, en navegación o fondeados exhibirán solamente las luces y marcas que se indican a continuación. - Si no están dedicados a la pesca, exhibirán las luces correspondientes a su eslora.
99
Pesca de arrastre
- 2 luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior. De día una marca de dos conos unidos por sus vértices en forma vertical. - Luz de tope blanca más elevada que la verde todo horizonte. - Si están en navegación, luces de costado y luz de alcance.
100
Pesca NO de arrastre
- 2 luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior. De día una marca de dos conos unidos por sus vértices en forma vertical. - Si el aparejo es mayor a 150 metros una luz blanca todo horizonte en el aparejo. De día un cono con el vértice hacia arriba, en la dirección del aparejo. - Si están en navegación, luces de costado y luz de alcance.
101
33. ¿Cuál es la regla 27?
- “Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida”.
102
34. ¿Qué luces y marcas exhibirán los buques sin gobierno?
- 2 luces rojas todo horizonte en forma vertical. - De día 2 bolas o marcas similares en forma vertical. - Con viada luces de costado y alcance.
103
35. ¿Qué luces y marcas llevarán los buques con capacidad de maniobra restringida (salvo los involucrados en limpieza de minas)?
- 3 luces todo horizonte en línea vertical, la más elevada y la más baja color roja y la central color blanca. - De día tres marcas en línea vertical, la más elevada y la más baja serán bolas y la central bicónica. - Con viada llevarán, Luces de tope, costado y alcance.
104
36. ¿Qué luces exhiben los buques en maniobras de remolque que restrinjan su capacidad de maniobra?
- Luces de remolque y luces de maniobra restringida.
105
37. ¿Qué luces y marcas exhiben los buques que se encuentran en operaciones de dragado o submarinas en maniobra restringida?
- Las establecidas de un buque con capacidad de maniobra restringida. - Dos luces verdes todo horizonte o marcas bicónicas en línea vertical para indicar la banda libre a pasar. - Dos luces rojas todo horizonte o dos bolas en línea vertical para indicar la banda donde se encuentra la obstrucción.
106
38. ¿Qué luces o marcas exhibirán los buques en operaciones de limpieza de minas?
- Luces establecidas en la regla 23. - 3 luces verdes todo horizonte o tres bolas. Una de estas luces o bola en la parte superior del palo, y las otras 2 en cada uno de los penoles de la verga de dicho palo.
107
39. ¿Cuál es la restricción al estar en cercanías de un buque en operaciones de limpieza de minas?
- No acercarse a 1000 metros por la popa de ese buque.
108
40. ¿Cuál es la regla 28?
- “Buques restringidos por su calado”.
109
41. ¿Qué luces y marcas llevan los buques restringidos por su calado?
- Luces de la regla 23. - 3 luces rojas todo horizonte verticales. - Un cilindro.
110
42. ¿Cuál es la regla 29?
- “Embarcaciones de práctico”.
111
43. ¿Qué luces llevan las embarcaciones en servicio de practicaje?
- En la parte superior del palo 2 luces todo horizonte verticales, blanca la superior y roja la inferior. - Navegando las luces de costado y de alcance. - NO llevan luz de tope.
112
44. ¿Cuál es la regla 30?
- “Buques fondeados y buques varados”.
113
45. ¿Qué luces y marcas exhibirán los buques fondeados?
- En la proa una luz blanca todo horizonte o una bola. - En la popa y a una altura menor a la de proa, una luz blanca todo horizonte. - Buques de eslora menor a 50 metros una luz blanca todo horizonte. - Podrán utilizar luces de trabajo o equivalentes (luces de cubierta), lo que será obligatorio para buques con eslora mayor a 100 metros.
114
46. ¿Qué luces y marcas exhibirán los buques que se encuentren varados?
- Luces de buque fondeado. - 2 luces rojas en forma vertical todo horizonte. - De día 3 bolas en línea vertical.
115
47. ¿Cuál es la regla 31?
- “Hidroaviones”.
116
48. ¿Qué luces exhibirá un hidroavión?
- Las mismas luces que se establecen en esta parte para los buques. En caso de no ser factible, usará las luces y marcas que sea lo más parecidas posible a las indicadas en esta parte del reglamento.
117
1. ¿Cuál es la regla 32? PARTE D: “SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS”.
- “Definiciones”.
118
2. ¿Qué es un pito?
- Dispositivo que produce pitadas reglamentarias según el anexo III.
119
3. ¿Qué es una pitada corta?
- Sonido de duración de 1 a 2 segundos.
120
4. ¿Qué es una pitada larga?
- Sonido de duración de 4 a 6 segundos.
121
5. ¿Cuál es la regla 33?
- “Equipo para señales acústicas”.
122
7. ¿Cuál es la regla 34?
- “Señales de maniobra y advertencia”.

123
8. ¿Cuándo se aplica la regla 34?
- Sólo se aplica con buques a la vista y es MANDATORIA.
124
9. ¿Cuáles son las señales en buques de navegación?
- Caigo a estribor: 1 pitazo corto / destello. - Caigo a babor: 2 pitazos cortos / destellos. - Estoy dando atrás: 3 pitazos cortos / destellos. - Los destellos son complementarios a los pitazos. Serán ejecutados con una luz blanca todo horizonte.
125
10. ¿Cuáles son las señales en un paso o canal angosto?
- Quiero alcanzarlo por estribor: 2 pitazos largos y 1 pitazo corto. - Quiero alcanzarlo por babor: 2 pitazos largos y 2 pitazos cortos. - Estoy conforme con su maniobra: 1 pitazo largo, 1 pitazo corto, 1 pitazo largo y 1 pitazo corto.
126
11. ¿Cuál es la señal cuando un buque no entiende las acciones y/o intenciones del otro?
- 5 pitazos cortos (al menos).
127
12. ¿Cuál es la señal al aproximarse a un recodo o zona de un paso en donde la visión esté obstruida?
- 1 pitazo largo, el cual debe ser contestado por aquellas unidades que se aproximen por el otro lado de la obstrucción.
128
13. ¿Cuál es la regla 35?
- “Señales acústicas en visibilidad reducida”.
129
14. ¿Cuándo se aplica la regla 35?
- Esta regla se aplica en las cercanías o dentro de una zona de visibilidad reducida, de día o de noche.
130
15. ¿Cuál es la señal que emite un buque de propulsión mecánica, en navegación, con viada?
- 1 pitazo largo a intervalos no mayores de 2 minutos.
131
16. ¿Cuál es la señal que emite un buque de propulsión mecánica, en navegación, detenido, sin viada?
- 2 pitazos largos separados de a 2 segundos a intervalos no mayores de 2 minutos.
132
17. ¿Cuál es la señal que emiten buques sin gobierno, buques con capacidad de maniobra restringida, restringidos por su calado, dedicados a la pesca, buques de vela, remolcando o empujando a otro?
- 1 pitazo largo seguido de 2 pitazos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.
133
18. ¿Cuál es la señal que emite un buque remolcado o el último buque tripulado de un grupo de buques remolcados?
- 1 pitazo largo seguido de 3 pitazos cortos a intervalos no mayores de 2 minutos, si es posible se hará inmediatamente después de las señales del buque remolcador.
134
19. ¿Qué señal emiten las embarcaciones de práctico en servicio de practicaje?
- Las señales antes vistas. - 4 pitazos cortos.
135
20. ¿Qué señal emite un buque de eslora menor a 12 metros?
- No tiene la obligación de emitir señales sónicas, pero si no las hace debe emitir con otra señal acústica eficaz, a intervalos no mayores a 2 minutos.
136
21. ¿Qué señal emite un buque dedicado a la pesca o un buque con capacidad de maniobra restringida que se encuentre fondeado?
- No emitirán las señales de buque fondeado. - Sólo emitirán sus señales correspondientes.
137
22. ¿Qué señal emite un buque fondeado menor a 100 metros?
- 1 repique de campana de 5 segundos a intervalos no mayores de 1 minuto.
138
23. ¿Qué señal emite un buque fondeado igual o mayor a 100 metros?
- 1 repique de campana de 5 segundos (a proa) seguido del gong (a popa) por 5 segundos a intervalos no mayores de 1 minuto.
139
24. ¿Qué señal además de las anteriores de buque fondeado podrá emitir un buque fondeado de cualquier tamaño?
- 1 pitazo corto, 1 pitazo largo y 1 pitazo corto.
140
25. ¿Qué señal emite un buque varado?
- Emitirá la señal de campana (repique) y gong según corresponda a buque fondeado. - Antes y después del repique de campana 3 golpes de campana claros y separados.
141
26. ¿Cuál es la regla 36?
- “Señales para llamar la atención”.
142
27. Qué señal puede utilizar un buque para llamar la atención de otro buque?
- Podrá utilizar cualquier señal acústica o luminosa que NO SE CONFUNDA con las antes indicadas en este reglamento. Se evitará emplear luces intermitentes o giratorias de gran intensidad como luces estroboscópicas.
143
29. ¿Cuáles son las señales de peligro, correspondientes al anexo IV?
- Disparo de cañón o señal detonante. - Sonido continuo de aparato de señales de niebla. - Cohetes o granadas rojas. - Señal SOS (código morse)…---… - Mayday. - Llamaradas a bordo. - Señal fumígena color naranja. - Movimientos lentos y repetidos de subir y bajar los brazos extendidos. - Señales de radiobalizas. - Está prohibido usar estas señales salvo para indicar peligro o necesidad de ayuda.
144
REGLAS ESPECIALES ATP 1F VOL I:
“HE MUST RUN LIKE FLYING AWAY” 1.- Helicopters in Dip (considerados como sin gobierno cuando están en hover con el sonar en el agua, no acercarse a menos de 500 yardas). 2.- MCM. (Buques en limpieza de minas) 3.- RAS. (que no sea VERTREP) 4.- Landing Craft Utilities. (Maniobra de Radiaje) 5.- Flying. (Buques en operaciones aéreas) 6.- Arrays. (Buques con arreglo remolcado) 7.- Screening ships. (Buques patrullando la cortina)
145
Rellene el siguiente cuadro de luces
