Sangre Flashcards

(145 cards)

1
Q

Homeostasis:

A

Se refiere al conjunto coordinado de procesos fisiológicos locales o generales, que involucran a la mayor parte de los órganos encargados de mantener la constancia del medio interno corporal regulando las influencias del ambiente y las respuestas del organismo. Utiliza gasto de eg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El equilibrio

A

se alcanza después de cierto tiempo en ausencia de fuerzas exteriores, para romperlo es imprescindible el uso de energía. Se da con la muerte ya que no hay mas influencia del medio externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

estado estacionario dinámico

A

es una variable regulada que trata de mantenerse estable. Se debe adicionar energía al sistema constantemente para mantenerlo regulado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ESPACIOS POTENCIALES

A

ESPACIOS POTENCIALES aquellos ubicados entre dos membranas serosas (visceral y parietal) que cubren un órgano o sistema, con un volumen de líquido en su interior de 100 ml cuya función es lubricar ambas membranas. Se pueden llenar de líquido.

Ej: Espacio pleural. De potencial pasa a ser un espacio real lleno de líquido.

DERRAME (+100ml en espacio potencial) .VS. EDEMA (+100ml en espacio intersticial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

osmolaridad

A

Presión que ejercen para atraer el agua las partículas osmóticamente activas. Representa el número de partículas por litro de solución. (Unidad: mosm/L)
Es fundamental decir que la osmolaridad depende de la cantidad de partículas disueltas en sc y no necesariamente de la masa de las mismas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Osmosis

A

Flujo de agua a través de una membrana semipermeable (permeable al agua, impermeable a soluto) desde compartimiento de menor concentración de solutos al de mayor concentración de solutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tonicidad

A

Tonicidad
Es la capacidad de crear una fuerza osmótica a través de una membrana, y depende de la presencia de solutos osmóticamente activos no difusibles.
Acá entran en juego las proteínas plasmáticas, porque son los principales st que no atraviesan la barrera endotelial.

flujo de solvente a través de una membrana semipermeable en respuesta a una diferencia de concentración de soluto a ambos lados de dicha membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Presión osmótica:

A

Es la presión necesaria para DETENER el flujo de agua a través de membrana. Fuerza necesaria para evitar ósmosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Coeficiente de reflexion

A

La capacidad de penetración se expresa por el coeficiente de reflexión de la membrana para tal soluto. Es una MEDIDA BIOFÍSICA de la selectividad que una membrana biológica exhibe entre un soluto y un solvente dado. Cuanto mas cercano a 0 mas fácil pasa. Cuanto mas cercano a 1 mas difícilmente atraviesa la membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sangre (xq esta constituido)

A

constituido por

1) fracción circulante (plasma y partículas en suspensión),
2) un órgano de producción (Médula Osea)
3) órganos de secuestro y destrucción (bazo, sistema reticuloendotelial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

sangre. composocion cel y plasmatica

A

CELULAR
GR- 44%
GB + plaquetas- 1%

PLASMA
Solución coloidal que presenta una serie de propiedades coligativas:
1. Ascenso Ebulloscopico
2. Descenso Crioscopico
3. Presión Osmótica
4. Descenso de la presión del vapor del disolvente
tiene agua (92%)+ π (7%) como la albuminas, globulinas no inmunitas, reguladoras (enzimas) y fibrinogeno (coagulación)

PROPIEDADES COLIGATIVAS: prppiedades que dependen del nro de particulas del st con respecto el nro de sv (pero no el tipo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Funciones de la sangre (7)

A
  • transporte de gases, sust de desecho, a grasos
  • nutricion
  • excretora y reguladora–> transporte sust de desecho metabolico a los órganos de excreción (ej bilirrubina, etc)
  • defensa–> cel o humoral
  • HEMOTASIA (fx tisular, cel y humoral), coagulation y fibrinolysis
  • regulación termica
  • mantenimiento de la presión coloidosmotica, del medio int (ph)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Volemia

A

Es el volumen sanguíneo total (VST) de un individuo.
VST= volemia globular total VGT (volumen que ocupan las células) + volemia plasmática total VPT (volumen que ocupa el plasma).

Se deben determinar separadamente y después sumarse para ser lo más exacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Valores Volemia

A

VOLEMIA —————————– ML/KG
M 60 ml/kg
H 70 ml/kg

VGT
M 25 ml/kg
H 30 ml/kg

VPT
M 35 ml/kg
H 40 ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Eritrosedimentacioon

A

Es la sedimentación de los eritrocitos en sangre anti coagulada.

Es la precipitación de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado (1-2 horas), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno).

La VSG (velocidad de sedimentación globular) es la velocidad en la que sedimentan los eritrocitos suspendidos en el plasma

Los valores dependen del tamaño de los GR, la densidad y la viscosidad del plasma.

Se mide a la hora y a las 2 horas.

Ocurre xq las π plasmaticas aumentan la afinidad entre los GR debido a q prod modificación en el ac sialico en las membranas de estas c!, causando la aglomeración de las mismas debido a q producen modificaciones en las cargas (las neutralizan) q el ac sialico presentas (negativas) q son las q hace q tiendan a q estos se repelan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

valores de eritrosedimentacion

tener en cuenta q se miden la cantidad de mm sedimentados a lo largo de 1 y 2 hs

A

1 hora: (nos impares, la mujer siempre tiene menos)
Mujer = 3-7mm
Hombre = 1-5mm

2 horas:
Mujer = 12 -17mm
Hombre = 7-15mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

modificaciones en la eritrosedimentacion

A

AUMENTO en: (GLOBULINAS Y FIBRINOGENO)

  • aumento de las globulinas
  • aumento abs de las globulinas
  • prod patologica de globulinas
  • aumento de fibrinogeno (embarazo)

DISMINUCION

  • sindrome de hipervicosidad= aumento [ ] de c! sang
  • hipofibrinogenemia severa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

hemograma

A

Es el estudio cualitativo y cuantitativo de los elementos corpusculares de la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

hemograma. parte CUANTITATIVA

A

A. Recuento de GR, GB y plaquetas.
B. Dosaje de Hb en sangre entera.
C. Índices hematimétricos: VCM (volumen corpuscular medio), HCM (Hb corpuscular media), CHCM (Concentracion de Hb corpuscular media)
D. Hematocrito
E. Formula leucocitaria absoluta: (expresa en número absolutos que numero de GB de cada tipo tengo ml cúbico de sangre y relativa (lo expresan en % del total).
F. RDW (Dispersión de tamaño eritrocitario). Menor a 16 es lo normal.

DETERMINACIONES ADICIONALES

  • Porcentaje de reticulocitos
  • Velocidad de sedimentación globular o eritrosedimentación.
  • ADE: Amplitud de distribución eritrocitaria
  • ADE: (DSX100 ) / VCM = Valor medio o promedio / VCM

(forma parte del hemograma- cuantitativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Recuento c! hemograma

A

GLOBULOS ROJOS

H– 4,5- 5,5 mill/ mm3
M- 3,7- 4,8
RN– 5 -6,5

Hombre: 4,5 a 5,5 millones mm3.
Mayor cantidad por la capacidad estimulante de la testosterona en el hombre.

Mujer: 3,7- 4,8 millones/mm3

Recién nacido: 5-6,5 millones/mm3
(Porque le llega menos oxigeno entonces compensa con mas cantidad de GR y por ende mas Hb. Inmediatamente después que nace ya no los necesita, por ende se produce destrucción masiva de glóbulos rojos.)

GLOBULOS BLANCOS (mm3)  
Solo hay diferencia del sexo cuando la mujer se encuentra menstruando, en el embarazo (x vacunas), parto o post al parto (ya que sufre una cierta lesión y como mecanismo de defensa incrementa) 
Adultos: 4,000 a 10,000/mm3

Recien nacido: hasta 30.000/mm3

1a semana: hasta 10.000/mm3

PLAQUETAS (mm3): 150,000 a 400,000

(forma parte del hemograma- cuantitativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Determinación de la Hb:

  • definición
  • valores
A

Se busca un derivado de la Hb (cainhematina) porque la oxihemoglobina es muy inestable

Hombre: 14 a 17g/100ml
Mujer: 12 a 14 g/100ml
Recien nacido:16-23 G/100 ML
2 meses: 9-14 g/100 mL

(forma parte del hemograma- cuantitativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indices hematimetricos

  • VCM
  • HCM
  • CHbCM
A

Volumen corpuscular medio (VCM): vol promedio de cada eritrocito.
Bajo cuando– anemia
Elevado– déficit vit B12/ folatos
NORMAL– 81-99 fentolitros

Hemoglobina corpuscular media (HCM): es el peso (cantidad) de la Hb en un eritrocito
Valores normales: 26-32 picogramos

Concentración hemoglobínica corpuscular media (CHbCM): es la [ ] de Hb en 100 ml de eritrocitos
Valores normales: 32-36%.

(forma parte del hemograma- cuantitativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hematocrito

A

Relación entre el volumen globular y el volumen sanguíneo obtenida por centrifugación (ósea el vol sanguíneo total)

{ponele q seria quizás el volumen de las cel sobre el vol liq}

Hombre: 40 a 50 %
Mujer: 37 a 47 %
Niños: 33-43%
1 año: 31-39%
Recién nacido: 50-62%

Embarazada: 34-44 %

(forma parte del hemograma- cuantitativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

hematocrito corporal total.

A

Una medida media del hematocrito se obtiene multiplicando el hematocrito venoso (corregido por plasma atrapado) por el factor de corrección 0,92

HCT= hematocrito venoso x 0,92

(forma parte del hemograma- cuantitativo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
reticulocitos - q son - cantidad - en q casos aumentan
Son eritrocitos inmaduros que evolucionan a eritrocitos maduros. - medula ósea y en sangre periférica. - índice de actividad eritropoyética por lo que su nivel en sangre depende de la producción eritropoyética en la MO. - Sintetizan 1⁄3 de la Hb del eritrocito. Valores normales: de 0,5% - 2% . Reticulocitos (mm3): 20,000 a 80,000 Hay un aumento en la formación de reticulocitos por la MO en casos de hipoxia, pérdida sanguínea y estimulación con eritropoyetina exógena. (forma parte del hemograma- cuantitativo)
26
``` Indice Reticulocitario (IR) - valores ```
``` Indice Reticulocitario (IR): Reticulocitos corregidos = % Reticulocitos x (Hematocrito del paciente/valor hematocrito normal) el valor de reticulocitos tu valor tiene q estar entre 0,5-2 de ese valor total. ``` Valores normales: - En el nacimiento: 2.5 a 6.5% - En los adultos: 1 a 2% (forma parte del hemograma- cuantitativo)
27
evaluación cualitativa del hemograma
Es el estudio morfológico de los hematíes, plaquetas y leucocitos.
28
Formula leucocitaria relativa | - valores
es expresada en porcentaje de los diferentes tipos de leucocitos que se determinan en un frotis coloreado de sangre periférica. Necesito tanto porcentaje como numero absoluto de leucocitos para determinar si esta o no en condiciones de enfrentar bacteria o virus. Conociendo la FL Relativa, se puede efectuar la Formula Leucocitaria absoluta. Neutrófilos 55-70 % 3000-5000*. Existen segmentados (60%) y en cayado (2%). Si aumentan los encallados indican infección aguda. - Linfocitos 20-40% (25%) 1.500-4000*. Si aumentan indican infección crónica. - Monocitos 2-8% (8%) 100-500*. En circulación es monocito, en tejido pasa a ser macrofago. - Eosinofilos 1-5% (3%) 20-350*. Alergia, infecciones parasitarias y fármacodermias. - Basófilos 0-1% (2%) hasta 10-60*. Infecciones de hipersensibilidad tipo 1. Liberación de histaminas los q están entre () son los valores dados por chulu (forma parte del hemograma- cualitativo)
29
alteraciones de los valores de la formula leucocitaria relativa
PENIA-- debajo CITOSIS/ FILIA-- mas (forma parte del hemograma- cualitativo)
30
Estudio morfológico de los hematíes - Anisocitosis - Poiquilocitosis - coloración
Anisocitosis = Variación en el tamaño - normocitos - microcitos-- menor tamaño (en anemia ferropénica) - macrocitos - megalocitos-- (en anemia megaloblástica).-- grandes y ovalados Poiquilocitosis = Variación en la forma. en eritropoyesis o causado por drogas. - esferocitos (membrana anormal), - eliptocitos, de forma irregular o estar fragmentados. coloración - normocrómicos, - hipocrómicos (bajo contenido de Hb o muy delgados) o - hipercrómicos (Esferocitos Hb concentrada.) - policromatofilos-- tienen zonas basófilas y acidófilas. - anisocromícos-- no tienen coloración uniforme (forma parte del hemograma- cualitativo)
31
HEMATOPOYESIS
la formación continua de los distintos tipos de elementos formes sanguíneos lo cual permite que se mantengan dentro de límites normales en la sangre periférica Dura entre 5-7 dias, a partir del 5to día puede seguir en la MO o va a la sangre y termina de madurar ahí las c! STEM son las cel q se diferencian y proliferan - continuo - organizado--> MO roja (pelvis, vértebras, craneo, costillas, esternón), molecular de adhesión mantienen los nichos. selectivas, interinas y la superfam de inmunoglobulinas - jerárquico - regulado--> feedback +/-
32
citoquinas
π inducidas por ≠ cel en rta a estímulos inductores q se unen a la MP de la c! y mod su act biologica
33
Factores reguladores de lahematopoyesis - estimuladores - factores estimuladores de colonias (CSF) - citoquinas - factores inhibidores
ESTIMULADORES-- son basicamente las poyetinas - SCF (Stem Cell Factor) - Eritropoyetina (EPO) - Trombopoyetina - Leucopoyetinas CSF - CSF- GM granulocitos monocitos - CSF- G granulocitos - CSF m Monocitos macrofafgos Citoquinas - Interleuquinas 1 a 11 - Quimioquinas - Hormonas y factores de crecimiento Factores inhibidores (preguntar bien xq lo son, ósea cual es su rol en especifico) - Prostaglandinas - Isoferritinas - Lactoferrina - Factor de necrosis tumoral alfa - Interferones
34
microambiente medular - q es - xq esta compuesto
Conjunto de sustancias químicas, hormonales y neurotransmisores que son esenciales para el desarrollo de la HEMATOPOYESIS. 1. CELULAS del microambiente hematopoyético miofibroblastos, adipocitos, macrofagps, cel endoteliales, linf y plasmocitos 2. Matriz Extracelular (MEC). - un montón de π - soporte - especifica--> restricción a una linea celular de los progenitores multipotenciales y su diferenciación. 3. MOLECULAS de anidación o ANCLAJE. - relac entre cel estroma, MEC y las Stem
35
cel STEM
faciles de id autorenovacion y pluripotencialidad retención de aspectos embrionarios - inmortal - unen a sitios de reconocimiento xq identifican los cdc - genera linfohematopoyesis - necesitan un microambiente adecuado
36
diferenciación de las cel STEM - modelo deterministico - modelo estocastico
asi genera ≠ lineas hematopoyeticas modelo DETERMINISTICO - x senal ext iniciada por ligandos, c receptores específicos - cambios en la expresión genica - intervienen citoquinas--> la interacción con las células y el microambiente medular y con factores de crecimiento. modelo ESTOCASTICO - cambios probabilisticos y no afectados por el microambiente - al azar en la expresión genica - factores de crecimiento suministran un medio para la proliferación pero no son determinantes para la diferenciación
37
Hematopoyesis FETAL Y EMBRIONARIA
saco vitelino (empieza a decaer su act) --> Higado y bazo En el HIGADO fetal, los eritrocitos son nucleados y la Hb está formada por cadenas alfa (adultos), y beta (fetal) - granulopoyesis y megacariocitopoyesis. El BAZO tiene dos etapas: - mieloide--> eritroide, granulocítica y megacariocítica - linfoide. pulpa roja con células stem que migran desde la sangre--> cordones esplénicos,--> sinusoides la tasa de expansión de celulas stem no es tan rápida como en el higado. En la última fase la MEDULA OSEA
38
hematopoyesis POST NATAL
estroma de la MO --> células hematopoyéticas y MEC está mediada por varias MOLECULAS DE CITOADHESION y sus receptores. Las células stem originan células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), además de otras células que comprenden a las Células Dendríticas, Celulas de Langherhans, Macrofagos Especializados y Mastocitos.
39
eritropoyesis | - carac
* Aumento progresivo de acidofilia celular (aumenta hemoglobina y disminuye RNA) * Pérdida del núcleo * Desaparición de todas las organelas del citoplasma * Disminución del tamaño celular Si se estimula eritropoyesis, se estimula mayor cantidad de hemoglobina, por ende necesito mas hierro Se ve activada - Transferrina--> transportan 1,25 de fe - Ceruloplasmina.
40
eritropoyesis | - pasos + carac c!
1) CFU-LM, célula madre pluripotencial 2) CFU-GEMM progenitor de todas las líneas mieloides, 3)BFU-E y CFU-E. progenitores de la línea eritroide BFU-E inmaduros--> sensibles a la IL-3, aumentan los receptores para EPO BFU-E maduros--> NO sensibles IL3, DEPENDIENTES de receptores de la epo CFU-E (unidad formadora de colonias eritroides)--> gran sensibilidad epo 4) proeritroblasto (20-25um) 5) Eritroblasto basofilo (16-18 um, se generan dos nuevos eritroblastos y luego hacen mitosis para dar origen al próximo 6) Eritroblasto policromatófilo (8-12um) Acá se pierde la capacidad mitotica 7) Eritroblasto ortocromático (7-10um) Elevado contenido de hemoglobina 8) Reticulocito (8-10um) Pierde el núcleo y tiene ese nombre por la disposición de las organelas.
41
regulación eritropoyesis
REGULACIÓN - En hipoxia (Disminuye O2): estimula - En hiperoxia (Aumenta O2): Disminuye
42
LOCALIZACIÓN DEL TEJIDO ERITROPOYÉTICO:
Feto: Hígado, bazo y esqueleto. Vida postnatal: MO produce la serie roja, hígado solo lo hace por un corto período. Con el crecimiento, la MO activa se reemplaza por grasa. Adulto: Eje del esqueleto y extremos proximales de los huesos largos.
43
ERITRON - normal - fijo - circulante
eritron= todas las c! de la eritropoyesis+ pto final maduro. puede ser fijo o circulante hay c! q jamas deben salir hacia la sangre FIJO - MO - = progenitores BFU- E, CFU-E y serie roja - incluye cel inmaduras q no salen a la circulación CIRCULANTE - sangre periferica - = reticulocitos y GR - salen como reticulocitos
44
eritropoyetina (EPO) - q es - donde s! - H estimuladoras
Factor humoral con capacidad de estimular la producción eritrocitaria en condiciones de hipoxia arterial. estimula metabolismo del hierro - hígado--> vida fetal, - adulto--> riñón (90%) y el hígado (10%). H estimuladoras - tiroideas - cortisol - GH - testosterona
45
HIF (factor inducible ppr hipoxia)
Aumenta la cantidad de Hb disponible y puedo captar mayor cantidad de oxigeno. actúa como factor de transcripción incrementando la síntesis de EPO. células tumorales-- x eso cierta connotación negativa ya que al otorgarles EPO y por ende O2, se manifiesta su supervivencia. El HIF regula no solo la EPO sino también la cantidad de receptores de EPO.
46
eritrocito maduro
- biconcavo • Diámetro: 6,2-8,2 micrones • Superficie promedio: 135 +- 6 um2 • Volumen promedio: 94 +- 14 fentolitros • Vida media: 120 dias (600 km en 4 meses) • Contenido primordial: Hemoglobina (95%). (metahemoglobina=Hemoglobina con Fe en estado férrico, y es peligroso ya que implica la poca capacidad de transportar oxígeno. ) • Contenido no hemoglobínico: Agua, Enzimas, Iones, Sustratos. carece de organelas membrana semipermeable--> Otorga mayor deformabillidad que facilita el pasaje a través de la microcirculación, elasticidad y resistencia. - 52% por proteínas - 40% de lípidos - 25% Espectrina -- influye en la forma - 10% Glicoforina -- manifiesta el poder antigénico. - 8% de hidratos de carbono. micro ambiente-- neutralize la oxidación del Fe de la Hemoglobina. ingreso de glu es independiente de la insulina mantener los niveles de K elevados para mantener el tamaño
47
hemocateresis
cateresis ponele q es catabolismo Destrucción fisiológica de los Glóbulos Rojos. cambia la membrana --> sistema mononuclear fagocítico los retira de la circulación x una captación paulatina - disminución de la actividad enzimática= disminución del potencial metabólico. - alteración en el balance de Ca por depleción de ATP. --> a su vez el Ca aumentado provoca perdida de K, deshidratación, aumento de la densidad celular, aumento de la viscocidad, y disminución de la elasticidad, y disminución de las cargas negativas que rodean al elemento forme por perdida del acido siálico. - Injuria de oxidables (radicales libres provenientes del oxigeno), - adición de anticuerpos sobre la membrana celular.-- indica la degradacion
48
Hemólisis:
Ruptura patológica de un Glóbulo Rojo que no debería romperse.
49
fx de los eritrocitos | - in/dependientes de Hb
Dependientes de la Hb • Transporte de gases • Regulación del pH sanguíneo (buffer)-- puede q sea por lo del K+? xq como esta el transporte de bomba de protones, así ingresa el potasio y sale los protones controlando el ph?), pero q pasa en las situaciones donde se sale mucho k+? xq es importante para la estabilidad del eritrocito o no? Independientes de la Hb • Determinación grupo y factor sanguíneo. • Vías metabólicas eritrociticas (Fundamentales para el mantenimiento de la Hb)
50
hierro
- genera radicales libres-- TOXICO-- tiene mecanismos adaptativos/ reguladores q evitan la toxicidad - facil reversion -- de red a oxis dieta da--> 10-20 mg eliminación diaria--> 0,5 a 1,5 mg x descamación de las c! ep, orina y sudor puede causar anemia (menos hb) o hemocromatosis (sobrecarga de hierro, causa intoxicación y lesiones en órganos) - Si estoy comiendo mucho Fe (10 a 20 mg de Fe no heminico x día), se deposita en hígado porque ya tengo mi aporte diario. - Si no tengo ingesta, el Fe libre se va a la MO para participar en la síntesis de nuevos GR Fundamental para: 1. Metabolismo oxidativo (Catalasas y peroxidasas) 2. Generación de energía (Citocromos mitocondriales) 3. Crecimiento y proliferación celular 4. Transporte y almacenamiento de oxígeno. (Hb 65% y Mg 10%)
51
tipos de hierro
HEMINICO: - carnes rojas, vísceras. - ingerimos 15% de la dieta - absorbemos un 90% . - Incorporan directamente grupo hemo. NO HEMINICO - legumbres, espinaca. - ingerimos un 70% - absorbemos un 2% al 20%. E
52
``` valores de hierro diarios -Niños: - Hombre: - Mujer en edad fértil - Mujer embarazada - Mujer lactante: - Menstruación: Adolescentes ```
Niños: 1,5-2 mg Hombre: 1 Mujer en edad fértil: 2 Mujer embarazada: 3-5 mg x día. ---- - -- Necesita de un balance positivo de hierro de un valor de 1150 mg (700mg para el feto y 450mg por el aumento de la volemia).Todo depende de la cantidad de Fe disponible que tiene esa mujer, buen o mal deposito. Mujer lactante: 3 mg x día. Menstruación: Aumenta 1mg x día mas. Adolescentes: 2 a 3 mg x día. (+ en mujeres)
53
compartimientos del hierro - funcional - reserva - transporte
1. Funcional: Eritrocitos (Hb) y músculo (Mioglobina) 2. Reserva: Apoferritina (ferritina), y hemosiderina (macrofagos de medula, bazo e hígado y hepatocitos) 3. Transporte: Transferrina, es el que tiene menor contenido de hierro. Si el hierro esta en exceso puede depositarse en cualquier parte, incluido un órgano noble como puede ser el corazón o los pulmones.
54
Absorción de hierro
1) FERROREDUCTASA--> convierte de férrico a ferroso, q permite la absorción en el duodeno con ph= 8 2) DMT1--> une el ferroso a un hidrogeno en el enterocito se acumula como ferritina o sale a la circulación - FERRITINA--> deposito debil, ante un mínimo cambio puedo acceder al fe. capacidad max de reserva: 10, si me excedo formo HEMOSIDERINA, q es una reserva mas resistente 3) para pasar a la sangre, MOBILFERRINA x membrana basolat 4) HEFAESTNA-- cambio de ferroso a férrico, así la FERROPONTINA 1 lo transporta 5) sangre-- TRANSFERRINA, se le unen 2 moléculas - 70% va a eritropoyesis en la MO - 10-20% va al hígado donde se endocita x transportadores de ferritina, q promueve la entrada de H+--> genera acidosis--> hierro se separa del receptor--> lisis de la vesícula hierro queda adentro, recetores van a la membrana 6) higado--> HEPCIDINA-- fx: disminuir niveles de fe en sangre, actuando en los canales de ferropontina 1. Reg neg de la abs en el intestino, transporte transplacentario y fagocitosis x macrofagos. HIERRO NO LIBERADO, AUMENTA FERRITINA HEMOJUVELINA--> en m!+ higado. cuando bajan niveles. x:inhibir la hepcidina
55
transferrinas
- glucoπ monomericas -cond normales--> 1/3 de su capacidad -TIBC= capacidad del cuerpo de transportar hierro= 300/360 mg/dl - puede ser saturada--> relación entre la concentración de hierro y transferrina en suero. Se expresa en porcentaje. Saturación Tranferrina=30-50%
56
Vitamina B12
1. Síntesis de ADN y ARN 2. Formación de proteínas y glóbulos rojos 3. Funcionamiento del sistema nervioso (principalmente la sensibilidad). Lo que primero se afecta es el Cordón Posterior de la Medula Espinal. 4. Metabolismo de grasas (incluida la mielina). Disminución en concentración de vitamina B12 causa disminución del hematocrito porque no hay producción de ADN para eritropoyesis. - Adultos normales: 2.4 mcg/día - Lactantes: 0.3 a 0,5 mcg/dia - Niños: 0,7 a 1,5 mcg/dia - Embarazadas desde 3er mes y en lactancia: 2,6 mcg/dia.
57
metabolismo V B12
1. Boca: proteína R (Haptocorrina) por glándulas salivales-- complejo proteina R - VitB12 - protege ante el ph del estomago 2. Estómago: Células parietales sintetizan y secretan factor intrínseco. 3. Duodeno: complejo Prot R-VB12+ pH neutro + proteasas pancreáticas , q degradan a la prot R y posibilitan que la VB12 se una al Factor Intrínseco. complejo VB12-FI 4. Ileon distal: válvula ileocecal-- receptores en las células mucosas-- absorbe la VB12. Ingresa a circulación y se separa de FI. 5. Sangre: - transcobalamina I (Une un 90% de la Vit B12 como deposito circulante. No cede VB12 a células. Estable y lenta.) - transcobalamina II (Une a un 10% de la Vit B12 para transporte, es decir cede a la VB12 a las células que la necesiten. Lábil y rápida.). 6. Se almacena en hígado por hasta 5 años, y en medula ósea para síntesis de ADN, de ARN, para formación de proteínas y eritropoyesis. 7. Flora colónica produce B12 pero no se absorbe, por ende, se excreta.
58
transcobalamina II, π de transporte mas importante xq
* La transferencia de la VB12 desde la TCII a los tejidos es muy rápida “in vivo” e “in vitro” * La TCII se liga a casi toda la VB12 recién absorbida o inyectada. * El tiempo de recambio de la VB12 unida a la TCII es rápido. * Todas las células del organismo tienen receptores para TCII que median la endocitosis del complejo VB12-FI, seguida de la degradación de TCII y liberación de VB12.
59
acido folio/ vit B9
* Micronutriente esencial en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas. Además, participa en formación de células sanguíneas. El organismo no es capaz de sintetizarlo. * Deposito para no más de 3 o 4 meses. reservas 70mg en higado elimina x via renal y heces actúa como coenzima en síntesis de proteínas y HB. Trabaja en conjunto con vitamina B12. Esencial para el desarrollo del SNC del feto. Previene la malformación cardiaca, labio leporino y fisura de paladar (paladar hendido).
60
anemias
microcitica normocitica macrocitica
61
anemia microcitica | - mencionar 4 tipos
FERROPENICA SIDEROBLASTICA TRANSTRONOS CRONICOS TALASEMIAS
62
anemia microcitica FERROPENICA
- Disminución en el aporte, alteración a nivel de la absorción o mayores requerimientos de hierro. - TIBC aumenta ya que busco captar mas hierro y aumenta la afinidad. - baja saturación de transferrina - bajo hierro en MO esta bajo. - baja ferritina
63
anemia microcitica SIDEROBLASTICA
- Hierro no tiene capacidad de asociarse a las protoporfirinas - hierro esta aumentado - se va a la Medula Osea. MO se satura de hierro.--> acumula en distintos tejidos. - Genera sideroblastos. Blastos= Precursores de eritrocitos. Sidero= Almacenamiento de hemosiderina no labil. - alta Saturación de transferrina - baja TIBC - aumenta Ferritina-- formando hemosiderina.
64
anemia microcitica TRANSTORNOS CRONICOS
- Aumento de procesos inflamatorios reumatológicos crónicos e infecciones crónicas que llevan a un aumento de Interferon gamma, Interleuquina 1, TNF Alfa. - La absorción de hierro esta intacta en el sistema fagociticomononuclear. - Hierro plasmático esta bajo. - sistema reticuloendotelial (Bazo-Hígado-MO) esta alto xq no pueda liberar Hierro. - bajo TIBC - baja san transferrina - aumenta ferritina
65
anemia microcitica TALASEMIAS
No hay producción de cadenas alfa o beta de las globinas. - Las de tipo beta, el paciente puede morirse ya que es una anemia de tipo hemolítica. - La hemoglobina no se termina de formar, o se forma patológicamente al punto de que el eritrocito vive mucho menos tiempo. - El Hierro se mantiene estable - el hierro sigue en los niveles plasmaticos del mismo. - hierro en medula ósea es normal, - ferritinas normal - saturación de transferrina normal - TIBC normal, el problema no es del hierro sino de las globulinas.
66
anemia normocitica
Evalúa los reticulocitos. - aumentados o disminuidos/normales. - Alteraciones pueden ser por fallas a nivel de medula ósea o a nivel de la EPO. - Alteraciones de aumento se da por las hemorragias.
67
anemia macrocitica - Deficit de Vit B12/B9 (ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS) - No deficit de Vit B12/B9:
Deficit de Vit B12/B9 (ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS) Deficit de B12: - afectada la absorción de B12 (Enfermedad celíaca), - deficit del Factor Intrínsico o - disminuición del aporte de B12. Deficit de B9: - fallas en absorción o de aporte. No deficit de Vit B12/B9: - Reticulocitos pueden estar disminuidos o aumentados. Es - Si están aumentados ---hemorragias o anemias hemolíticas - Si están normales/disminuídos --- hepatopatías o la anemia del alcholico.
68
La hemostasia - Definicion - objetivo fisiologico diario - finalidades (3)
es un conjunto de interacciones entre los componentes de la sangre y la pared vascular, responsables de impedir la fuga de sangre del compartimiento cerrado intravascular. (principalmente en situaciones de lesiones) Es el conjunto de mecanismos fisiológicos que mantienen la fluidez de la sangre e integridad vascular. Objetivo fisiológico diario: Mantenimiento de la sangre en estado liquido (Es decir en un equilibrio hemostático). FINALIDDES: 1) permeabilidad-->mantiene la luz vaso generando flujo estable y conservado 2) tapon hemostático--> en una lesión 3) lisis coagulo
69
hemostasia | - 5 fenomenos
1. Vasoconstricción localizada. 2. Adhesión de las plaquetas al subendotelio. 3. Formación de tapón plaquetario. 4. Reforzamiento de este a través del depósito de fibrina. 5. Degradación del material depositado a través de la fibrinolisis.
70
hemotasia | - procesos (2)
COAGULACION Limita la hemorragia en el lugar donde es necesario sellar la discontinuidad vascular. Consta de la hemostasia primaria y secundaria. Desencadenada por Factor Tisular. realizada por endotelinas, serotonina, adrenalina y TXA2 FIBRINOLISIS Controla la magnitud del coágulo. Contribuye a restituir el flujo sanguíneo en este sitio. A su vez se encarga de la degradación de ese coágulo.
71
FUNCIONES DE LA HEMOSTASIA:
- Mantener integridad del endotelio vascular. - Evitar extravasaciones sanguíneas espontáneas. (escapes sanguíneos) - Cohibir una hemorragia. - Mantener incoagulable la sangre circulante. - Limitar área de activación de la coagulación - Recanalizar vaso trombosado.
72
hemotasia | - compuesto por
1- endotelio--> mantiene la permeabilidad vasc, regula tono vasc, interviene en ruta inflamatoria e inmune, regula crecimiento cel, promueve angiogenesis 2- sist plaquetario 3- factores de fibrinolisis e inhibidores 4- cel sanguíneas 4- factores reologicos-- carac de la sangre
73
vasoconstrictores - cuando predominan - ejemplos
Predominan si hay una ruptura 1. Endotelina 1 2. Tromboxano a2 (Sobre la enzima que produce este, actúa la aspirina) 3. PGH2 4. Radicales libres 5. Angiotensina 1 y 2
74
vasodilatores
1. Óxido nitrico 2. Bradiquininas 3. Histamina 4. Factor hiperpolarizante del endotelio 5. Prostaciclina 6. Sustancia P 7. PGE2
75
regulación de la hemostasia - anticoagulantes - procoagulantes ejemplos de cada uno
Anticoagulantes: Evitan la adhesión de plaquetas * Prostaciclina * Antitrombina III * Heparina * Adenosina * Óxido nitrico * T-PA (Activador Tisular del Plasminogeno) * Heparán sulfato * Proteinas C y S Procoagulantes: Permite que se agreguen las plaquetas. Predominio cuando hay lesion vascular. * Fibrinógeno * Protrombina * PAI1 * Factor tisular * PAF * Factor De Von Willebrand
76
endotelio
SANO - trombogenico - tiene NO, prostaciclinas y CD39 (remueve ADP y ATP) q regulan tono vascular (vasodilatadores) - fx barrera y control del crecimiento del! activación endotelial--> superficie PROcoagulante tiende al equilibrio controla la activación, inactivacion y secrecion de H e inflamación Superficie tromborresistente que previene adhesión plaquetaria y activación de coagulación.
77
tromborresistencia
1. Carga negativa de superficie de células endoteliales 2. Actividad antiproteasa de macroglobulinas de MC. 3. Actividad ADPasa de células endoteliales 4. Capacidad de captar y catabolizar agentes agregantes (serotonina, angiotensina, tromboxano) 5. Capacidad de síntesis de sustancias antiagregantes (prostaciclina) 6. Capacidad de síntesis y liberaciones de activadores del plasminogeno.
78
consecuencias de lesiones en el endotelio
- pierde caracteriza anticoagulantes--> predomina el efecto procoagulante - expresión de moléculas de adhesión - producción de mediadores inflamatorios - producción de compuestos vasoactivos
79
subendotelio vascular
tiene colageno, elastina, proteoglucanos y microfibrillas - cuando es expuesto x lesiones causa adhesión plaquetaria--> formación de trombos - perdida s! prostaciclina y catalizar tromboxano--> aumenta coagulación y formación de trombos
80
hemotasia primaria= fase plaquetaria
VASOCONSTRICCION LOCALIZADA - espasmo miogenico - factores autacoides--> señalización de las cel contiguas - reflejos nerviosos - plaquetas producen la liberación de TROMBOXANO A2 - mediado por endotelina= vasoconstrictor y contrae m! liso - carácter transitorio Se acercan los bordes de la lesión. ((solo es aplicable en vasos pequeños como capilares.)) Formación de TAPON PLAQUETARIA INESTABLE - La adhesión es el proceso de fijación de las plaquetas en monocapa a superficies no plaquetarias. - La lesión vascular expone al subendotelio y por ende el colágeno subendotelial se une al Factor VW (Circulante y secretado por el plasma). que a su vez esta unido en la plaqueta en la membrana (glucoproteina =Gp 1B) - Plaqueta adherida a colageno genera ADP, tromboxano A2 y FACTOR ACTIVAODR DE LAS PLAQUETAS (PAF) que amplifican adhesión y activación plaquetaria. (vinculados a los fosfolípidos de carga negativa a la superficie de las plaquetas.) -- se adhieren las plaquetas entre si. - La Gp IIb-IIIa une la plaqueta al fibrinógeno, Se usa ADP, Ca y fibrinógeno como co-factores.
81
hemotasia secundaria (casacada de coagulacion) CHEQUEAR BIEN COMO ES LA COSA
• La activación secuencial de múltiples CIMOGENOS por una proteolisis que se activan para generar: - TROMBINA - conversión de fibrinógeno a FIBRINA. Formación de tapón hemostático o coágulo estable mediante FACTORES DE COAGULACION (= serino-proteasas que actúan sobre otros factores, activándolos y generando una reacción en cadena) * El iniciador de la cascada de coagulación es el Factor Tisular expuesto en endotelio lesionado junto con factor VIIa que esta activado por se en un bajo porcentaje en sangre. * Ahora entran a participar los factores de la coagulación y de este modo se forma una red de fibrina. La suma del tapón de plaquetas dentro de una malla de fibrina se lo conoce como coágulo o tapón hemostático. Se logran mediante dos vías: extrínseca e intrínseca.
82
Clasificación funcional de los factores de coagulacion
- Zimogenos, - Cofactores, - Fibrinogeno, - Inhibidores - Factores de contacto.
83
fibrinolisis
ROTURA DE MALLA DE FIBRINA Sucede junto con la cicatrización, es decir, que los extremos de la herida se vayan acercando. Se destruye el coágulo porque si el coágulo continua, no deja que fluya la sangre.
84
plaquetas | - regulación
- regulado x 2 factores tumorales: 1. TROMBOPOYETINA (Principal factor. Factor de crecimiento.) 2. FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS MEGACARIOCÍTICAS. (Interleuquina 11).
85
FACTOR DE VON WILLEBRAND
* Sintetizado por células endoteliales y megacariocitos * Glicoproteina que forma complejo con factor VIII-- permite que el coágulo no se degrade * Une a receptores plaquetarios GPIb y GPIIb/IIIa
86
tipos de gránulos de las plaquetas
1. Gránulos alfa = (Fibrinógeno, trombospondina, factor von Willebrand (lo fibronectina,factor plaquetario 4, PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas), factor I, V, VIII, XII, XIII, albumina, factores quimiotacticos, de crecimiento, enzimas, betatromboglobulina). DA ESTABILIDAD alfa= a= AUMENTAR 2. Gránulos densos = ADP, ATP, serotonina, Ca, Mg serotonina-- vaso constrictor o vaso dilatador dependiendo de sus receptores. contenido= denso 3. Lisosomas = Proteasas, fosfatas o glucoronidasas.
87
plaquetas - caract - vida media - citoplasma - localización - destruccion
- 1 a 4 micrometros - [150.000- 450.000 um] --- o 150.000-400.000/mm3 sangre. CHEQUEAR CUAL ES - s/ nucleo VIDA MEDIA-- 8-12 dias destruyen en bazo, hígado y macrófagos. Localización: 2/3 en sangre y 1/3 en bazo. - moléculas de actina/ miosina y TROMBOSTENINA (tmb causa la contracción) - RE y Golgi-- s! de enzimas y almacenamiento de Ca - mitocondria-- forma ADP y ATP - PROSTAGLANDINAS-- hormonas locales - FACTORES DE FIBRINA ESTABILIZANTES-- coagulacion sangre - FACTOR DE CRECIMIENTO-- crecimiento de endotelio, m! liso y fibrolastos - GLUCOPROTEINAS-- inhibe la adhesion al endotelio normal pero si permite a la parte lesionada - FOSFOLIPIFOS-- activa en multiples etapas de coagulacion - tiene 3 tipos de gránulos
88
El Tromboxano A2
es formado en una transformación por: - la cicloxigenasa de acido araquidonico a endoperoxidos - Tromboxano Sintetasa de endoperoxidos a tromboxano A2. SIEMPRE PARTE DE ENDOPEROXIDOS Si inhibo cicloxigenasa, lugar donde actúa la Aspirina, inhibo agregación plaquetaria. Esta inhibición no inhibe coagulación, sino que INHIBE LA AGREGACION PLAQUETARIA, que permite que el tapón sea estable gracias a los factores de coagulación.
89
Mecanismo de coagulación plasmática o Hemostasia 2º:
Consiste en formación de un complejo activador que transforma protrombina (II) en trombina (IIa), puede generarse por 2 mecanismos: b. Vía intrínseca : (Lenta ya que participan más factores, por lo que es más difícil de inhibir. Factores humorales). Se activa por traumatismo dentro de la sangre que expone el colágeno del subendotelio. El colágeno expuesto activa la fase de contacto, conformada por proteinas que son el Factor XII, la precalicreina (PK) y los quininógenos de alto peso molecular (QAMP). La precalicreina es activada a calicreina por quininoqenos de alto peso molecular. La calicreina activa al Factor XII, haciendo XIIa, que activa al XI, formando XIa. El XI también es activado por la Trombina. El Factor XIa, en presencia de Ca, activa al Factor IX, generando IXa. El IXa en presencia de VIIIa, Ca y Fosfolipidos, genera pasaje de X a Xa. El Factor VIII pasa a VIIIa mediante la Trombina. El VIIIa se une al IXa junto a calcio y como tenaza intrínseca activan al Factor X. El Xa genera que la Protrombina pase a Trombina.
90
Mecanismo de coagulación plasmática o Hemostasia 2º: | - via EXTRINSECA (+ inhibidores)
a. Vía extrínseca : (Rápida porque participan menos factores, por lo tanto es mas fácil de inhibir. Factores III y VII). Se activa por traumatismo tisular que expone al factor tisular (III). Factor III + Ca--> se combina con factor VII y fosfolipidos = COMPLEJO ACTIVADOR fosfolípidos, que actúa sobre factor X, para dar Xa. El factor Xa se une a otro factor igualque activa al Factor II o Protrombina para transformarlo en Trombina. El factor V es activado por la Trombina. El factor X puede unirse a si mismo o al Factor V. En caso de unirse al Factor V (Xa.Va) activan la Trombina. De esta manera se genera una retroalimentación positiva entre el Factor V y la Trombina. RESUMEN traumatismo tisular--> FT III--> +Ca--> + FT VII (7)+ FL==> COMPLEJO ACTIVADOR FL--> FT X--> Xa, de ahi puede: 1- Xa (x2)--> FT II/ protombina--> TROMBINA--> FT V 2- X+ 5
91
Mecanismo de coagulación plasmática o Hemostasia 2º: | - via INTRINSECA (+ inhibidores)
b. Vía intrínseca : (Lenta ya que participan más factores, por lo que es más difícil de inhibir. Factores humorales). traumatismo dentro de la sangre que expone el colágeno del subendotelio. El colágeno expuesto activa la fase de contacto, (= el Factor XII, la precalicreina (PK) y los quininógenos de alto peso molecular (QAMP)) La precalicreina es activada a calicreina por quininoqenos de alto peso molecular. cadena de activacion= QAMP-- pre calicreina-- calicreina-- Factor XII ==> haciendo XIIa-- XI, formando XIa. El XI también es activado por la Trombina. El Factor XIa +Ca-- Factor IX, generando IXa, + VIIIa, Ca y Fosfolipidos, genera pasaje de X a Xa. Factor VIII-- trombina-- VIIIa -- + ca-- Factor X El Xa genera que la Protrombina pase a Trombina. ACLARACION: "--" es activa
92
inhibidores via intrinseca de la coagulacion
``` INHIBIDORES: - Proteina C: Inhibe VIIIa. - Antitrombina III: Inhibe IX, Xa, XI, XII. Después, Inhibición de la trombina: -Trombomodulina -Antitrombina III -A-2 macroglobulina ```
93
inhibidores via estrinseca de la coagulacion
INHIBIDORES: -TFPI (Inhibidor de la vía del factor tisular): se une directamente al complejo de tensa extrínseca, III, VII, Ca y fosfolípidos y lo inhibe.
94
via final comun
Vía final común: Formación de trombina (II) por Factor Xa y Va. En presencia de Ca, el Xa transforma protrombina en trombina. Este es un proceso lento, y la trombina festimulando la acción del V y de fosfolipidos plaquetarios, Se va a formar el complejo de la protrombinasa (Xa,Va, fosfolípidos, Ca) que transforma protrombina (II) en trombina (IIa). Factor V interviene como co-factor. Va surgir de la acción de trombina sobre V, Factor II convierte Fibrinogeno (Factor I) en fibrina. El factor XIII (Estabilizante de fibrina) es activado por el Factor II activado. Mediante el Factor XIIIa se convierte fibrina soluble en insoluble.
95
La conversion del fibrinógeno (soluble) a fibrina (insoluble) esta dada en tres fases:
a. Fase Proteolítica: Fibrinógeno a monómeros de fibrina por la trombina. b. Fase de polimerización : Unión de monómeros de fibrina por enlaces no covalentes para formar fibrina S (no estable). c. Fase de estabilización: Fibrina S a malla de fibrina caracterizada por enlaces covalentes (estable y fuerte). Esta llevado a cabo por el XIIIa (+ por trombina) usando Ca y sus co-factores: Fibronectina e inhibidor de plasmina. Fibrina insoluble adquiere resistencia a degradación por enzimas y proporciona trama fuerte y estable para consolidar tapón hemostático.
96
fibrionolisis
degradación de las fibras de fibrina llevando a la resolución de un coágulo. Resulta de la conversión de plasminógeno (enzima inerte) en plasmina (enzima proteolítica), cuyo papel más destacado es la disolución de la fibrina. a función de este sistema es opuesta a la formación del tapón hemostático-- mantiene el balance entre los dos sistemas
97
activación de la fibrinolisis (3 vías)
1. Via intrinseca (de contacto): Por exposición de colágeno. - factores como XIIa, XIa, K y QAMP que pueden interactuar con el plasminogeno para activarlo y generar plasmina. Hace que el endotelio libere t-PA (activador tisular del plasminogeno). 2. Vía extrínseca (tisular): Por exposición del factor tisular. Participan los activadores tisulares (t-PA), liberados principalmente por estímulos como el estrés, el ejercicio, la trombina, Xa, etc que promueven la descarga de activadores del Plg. 3.Vía Exogena: puede darse de manera farmacológica (inyecta tPA, u-PA o SK) o por proceso inflamatorio. Llevado a cabo por la estreptokinasa (SK) que activa al plasminogeno en plasmina por un mecanismo indirecto. forma el complejo SK-Plg, genera cambos conformacionales en el Plg que llevan a la formación de PLASMINA Después se forma el complejo SK-plasmina que va a ser un potente activador del Plg y ademas la plasmina unida al SK no puede ser inhibida por el a2-AP.
98
activadores del plasminogeno | - activadores TISULARES
t-PA: - Sintetizado por macrofagos, fibroblastos, celulas tumorales y celulas endoteliales. - tiene baja afinidad por el plasminogeno y por eso se une a FIBRINA, para aumentar afinidad. ((Por lo tanto la fibrina proporciona una superficie para el t-PA y el Plg.)) 􏰀 u-PA (Act. del plasminogeno tipo urokinasa) + u-PAR (Rc del u-PA en endotelio, se expresa solamente cuando hay un daño): - Se metaboliza en higado y riñon. - actúan sobre el plasminógeno y lo activan por clivaje de la union arginina-valina. 􏰀 Activador celular: - Producido por células normales, - liberado en caso de degeneración o muerte celular.
99
activadores del plasminogeno | - activadores PLASMATICOS
􏰀 Estreptoquinasa (SK): - Enzima de origen bacteriano - unirse a molécula de plasminogeno formando complejo que activa otra molécula de plasminogeno. 􏰀 Proactivador del plasminogeno: En plasma normal, toma el factor XIIa transformándolo en activador del plasminogeno.
100
plasmina - fx - eliminación - q sucede cuando hay altos valores
actúa sobre la fibrina degradando a productos de degradación de la fibrina (PDF). El 1er derivado del fibrinogeno es el fragmento X (coagulable por trombina). estos por proteolisis da lugar después a los fragmentos D e Y. Solo el Y puede ser degradado por plasmina y da los fragmentos D y E. --> Con estos fragmentos se generan dimeros DD y trímeros DDE. El de mas importancia es el dímero DD, que se puede medir en sangre por lo que se utiliza para ver el funcionamiento del sistema fibrinolitico. Los PDF se eliminan por vía renal, hepática y por el SRE. Si hay altos valores, comprometen la hemostasia y podrían llevar a HEMORRAGIA porque afectan la función plaquetaria ya que bloquean la agregación inducida por ADP. Esto se debe a que los PDF tienen efecto anticoagulante potente, ya que se comportan como antitrombinas y antiplaquetarios poderosos.
101
Actividad fibrinolítica independiente de plasmina:
Implica la degradación de fibrina depositada intra y extravascularmente que también ocurre por enzimas leucocitarias, componentes del sistema complemento y por los capilares de neo-formación que penetran coágulo y crecen a partir de endotelio vecino
102
Inhibidores fisiológicos del sus frbrinolitico | - donde ocurren
La inhibición puede ocurrir: 􏰀 A nivel de la plasmina (a2-AP) 􏰀 A nivel de los activadores del Plg (PAI) en la regulación también interviene el complejo TROMBINA/ TROMBOMODULINA--> π TAFI--? eliminación del carbonizo terminal de la lisian de la fibrina-- plasminogeno no sepuede unir a a fibrina para q se active en plasmina
103
inhibidos Alfa 2 antiplasmina (a2-AP_
-s! higado en los gránulos planetarios alfa Inhibe a la plasmina en dos reacciones consecutivas: una rápida, reversible y una lenta, irreversible. - Forma complejos con plasmina, ligandose al AA serina de está, y a través de los sitios de unión a fibrina de plasmina, disminuye la fijación de la enzima a la malla de fibrina. (No permite que la plasmina pueda unirse para actuar en la fibrina) - Inhibe fundamentalmente a la plasmina q está libre en el plasma, ejerciendo una minima acción sobre la plasmina ligada a la fibrina.
104
Inhibidores a nivel de los activadores del Plg (PAI) - PAI- 1 - PAI-2
PAI-1 - Es una glicoproteína de cadena simple. - Representa a un 60% del total de inhibidores de activación de Plg. - Se aisló en plasma, plaquetas y placenta - gránulos alfa - Es un inhibidor primario de t-PA y de u-PA, --uniones covalentes. - Sus niveles plasmaticos en condiciones normales, son BAJOS. - Su producción y liberación, está dado la trombina, la dexametasona, las endotoxinas, la IL1 y el TNF. - Sus niveles están aumentados en diferentes estados patologicos (ej. tromboembolismo de pulmon) PAI-2-- TOTALEMNTE RELAC C EMBARAZO - Se encuentra en la placenta humana y en el plasma de mujeres embarazadas. - Puede ser secretado por macrofagos, leucocitos y cel de fibrosarcoma. - Sus niveles plasmaticos son BAJOS en el hombre y en la mujer NO embarazada. - Si bien inhibe tanto al tcu-PA como al t-PA, no inhibe al scu-PA. - Su secreción es regulada por algunas endotoxinas bacterianas. - Hay dos formas y ambas con fc. inhibitoria. Una es intracelular, no glicosilada y la otra es glicosilada y secretada al medio extracelular.
105
pruebas de coagulación en la HEMOTASIA PRIMARIA
Tiempo de sangría: • Método de Ivy: manguito de presion en brazo, se insunfla y se hace pinche en antebrazo, paralelas a la longitud. Se seca cada 30 segundos, midiendo el tiempo que tarda en terminar. VN: 2 - 7 minutos • Método de Duke: pinche en lóbulo de la oreja/ pulpejo del pulgar , absorber sangre cada 30 segundos hasta que deje de sangrar. VN: 1-3 minutos Esta prueba evalua la capacidad de adhesion plaquetaria, el tiempo de formacion del tapon plaquetario y la vasoconstriccion producida. Prueba del lazo (Menos de 5 petequias es valor normal). Evalua permeabilidad vascular y fragilidad de los capilares
106
pruebas de coagulación en la HEMOTASIA SECUNDARIA - intrinseca - extrinseca
INTRINSECA 1. aPTT : Tiempo de tromboplastina parcial activada. VN: 30-40seg. Coagulo en 26 -33 seg despues de agregar fosfolípidos y caolin 2. Tiempo de plasma recalcificado. VN: 80-180 seg 3. Tiempo de coagulación: inhibo la via extrinseca y me fijo la intriseca y la final comun. VN: 5-10 minutos EXTRINSECA Quick (Tiempo de protrombina): El plasma recalcificado coagulara despues de que se agrega analogo a III que activa la extrinseca VN: 10-14seg
107
pruebas de coagulación en - VIA FINAL COMUN - FIBRINOLISIS
VÍA FINAL COMÚN Tiempo trombina: conversión de fibrinogeno a fibrina. VN: 15-20seg. FIBRINOLISIS: Tiempo de fibrinolisis. VN: aprox 18 horas
108
HEPARINA - Fx - administración - eliminación - placenta?
modificar antitrombina III, aumentando la velocidad de neutralización de las serinoproteasas IIa, IXa, Xa, XIa, XIIa. Prolonga el aPTT pero no el TP. administrado por via IV o SC elimina por fagocitos a nivel hepático (y riñones) embarazo--> NO pasa a la placenta
109
Warfarina - Fx - administración - placenta?
Tarda 8-12 hotas en hacer efecto. Porque los factores de la coagulación K dependientes están presentes al momento de introducir la droga y ese es el tiempo que tardan en degradarse. Vitamina K (oral o parenteral) COAGULACION • FACTORES: II,VII, IX, X: – REQUIEREN CALCIO PARA SU ACTIVACION - REQUIEREN g- CARBOXILACION DE RESIDUOS DE GLUTAMATO - DEPENDIENTE DE VITAMINA K - llega a la placenta q se administró de via oral
110
Valores de: - recuento de plaquetas mil/mm3 - trombocitosis - trombopenia
-Recuento de plaquetas: 150mil-400mil/mm3 Trombocitosis: numero mayor a 500,000 mm3 Trombocitopenia: numero menos a 120,000 mm3. Disminucion en la producción = aumento de la destrucción
111
inmunidad innata
- barreras físicas que protegen al organismo--> piel y mucosas - Secreciones por sus ácidos determinan ambiente poco favorable para el desarrollo de Microorganismos (Sudor, sebo) - Compuesta por complemento, citocinas y proteínas de fase aguda. - IgA secretora - tiene algo de especificidad--? identifica un patrón peor no un patógeno en particular
112
Fagocitos
neutrofilos circulantes y los macrofagos tisulares. - Responden al endotelio en caso de invasión o lesiones Monocitos se ubican luego en sitios estratégicos como macrofagos tisulares para detener y destruir microorganismos patógenos--> .monocito macrofagico o sistema reticuloendotelial. ((Células de Kuppfer, macrofagos alveolares, microglia del SNC, en ganglios, bazo y mesangio renal)) . Otras son las células dendríticas que se ubican entre sitios estratégicos son Células presentadoras de antígenos.
113
sistema inmune de complemeto - compuesto por - fx - activación (3)
- π plasmaticas sol - s! hígado recluta fagocitos al sitio de la lesión mediante la quimiotaxis, marca las bacterias mediante la opsonización y las intenta matar mediante la formación de un poro de ataque lítico. - Clásica: Requiere ANTICUERPOS específicos. Forma parte de respuesta especifica, porque necesita tiempo de latencia. - Alternativa: Activa por COMPONENTES BACTERIANOS. Interviene en la inmunidad innata, y es anterior a la mediada por anticuerpos. - De las Lectinas: Proteína se une a MANOSA. Descrita para destrucción de bacterias encapsuladas y algunos virus. Una vez unidos, el complejo se une a receptores del complemento sobre macrofago y activa la vía del complemento. Destino final: Reclutamiento de fagocitos, fagocitosis de los complejos inmunes y lisis de cuerpos extraños. Si bien los componentes iniciales de cada vía son distintos, a partir de la activación del componente C3 todas convergen en una vía final común.
114
Proteinas de la fase aguda
- aumenta rta defensiva --> fibrinogeno, haptoglobina, ceruloplasmina, IL 1, IL 6, Prot C, Prot A amiloide, prot de union a manosa, Alfa 1 antitripsina - s! higado - se ve un cuadro clínico de VASODILATACION para poder aportar mas elementos defensivos, - un EDEMA LOCAL para aumentar permeabilidad vascular - SENSIBILIZACION DE NOCIRRECEPTORES polimodales. Este dolor lo que hace es generar una contracción muscular con el objetivo de inmovilizar el área. - LAS CITOSINAS LIBERADAS PUEDEN CAUSAR EFECTOS SISTEMICOS SOBRE OTROS ORGANOS ej, higado aumenta s! π fase aguda y ht aumenta la temperatura
115
células NK
Derivan de progenitor linfoide lisis mediante perforinas o puede liberar IFN gamma que activa macrofagos Inhibidas por moléculas CMH I presentes en mayoría de células sanas del organismo. Si bien los eritrocitos no presentan CMH I, tienen otras moléculas que inhiben acción litica de las NK. PRIMERA LINEA DE DEFENSA
116
INMUNIDAD ADQUIRIDA
formado por linf B y T a) RECIRCULAN (Pueden pasar de tejidos a vía linfática envez de estancarse en los tejidos) b) Poseen RECEPTORES DE ANTIGENOS c) PROLIFERACION CLONAL cuando se activan d) Presentan MEMORIA
117
Reconocimiento de antígeno (inmunidad especifica)
Compuestos por receptores especificos sobre la superficie del linfocito (En el caso de los LT). receptores son liberados por los linfocitos B, pasándose a llamar ANTICUERPOS (Liberados por LB). B/TCR- AG-- puede producir una rta pero no la implica Aveces se necesita un carrier para desencadenar una respuesta inmune,--> INMUNOGENO .
118
Inmunidad adquirida
se basa en reconocimiento por linfocitos de una señal especifica de las CPA Profesionales, q presentan ciertas moléculas de CMH que le facilita el linfocito la lectura del antígeno. las APC deben expresar CD80 y CD86 para poder activar a los linfocitos. --> comunicación intercelular yuxtacrina.
119
Respuesta celular
Mediada por LT. Destruye patógenos o los expone a la inmunidad humoral. Primer paso-- Identificación: Presentación de antígenos. CPA-AG-MHC-CD 80/86-- ganglio--> linfocito virgen--> salen linfocito+ IL2+ receptor--> activa y da la rta La función del co-receptor de las CPA es promover la síntesis del IL2.
120
citoquinas
Familia de moléculas proteicas elaboradas por diferentes tipos celulares funciones autocrinas paracrinas y endocrinas. Se sintetizan ante estímulos durante inflamación y por presencia de antígenos. La respuesta es de tipo cooperativo, con acciones redundantes y amplificadas. Se diferencian según actúen en la respuesta específica, innata o tengan efecto sobre la hematopoyesis.
121
Respuesta humoral
Según tipo de antigeno se producen anticuerpos de 2 maneras distintas: 1. LB necesita ayuda de LT. En la inmunidad especifica luego de la identificación del antígeno, el linfocito T novato esta encargado de capturar al antígeno determinado. Si el linfocito T es CD4 de tipo H2, este activara el LB para que produzca anticuerpos. 2. Independiente de LT Activación directa del LB. Se da por moléculas patógenas que tengan sitios de reconocimiento repetidos y requiere de un entrecruzamiento de receptores del linfocito B.
122
anticuerpos/ Inmunoglobulinas
tienen regiones: - variables Fab (Reconocen y unen antígenos) - constantes Fc (Ejerce funciones del anticuerpo uniéndose a receptores FC presentes en células como por ejemplo Macrofagos). Respuesta humoral relacionada con IgM, IgG e IgA. 􏰄 IgE: Fenómenos de tipo alérgico 􏰄 IgD: Fx desconocida 􏰄 IgA: Mucosas (Tracto respiratorio, calostro) 􏰄 IgG: Sangre (Atraviesa barrera fetoplacentaria) 􏰄 IgM: Receptores de inmunoglobulina en Linfocitos B. También en circulación.
123
neutrofilos
producción-- 6- 10 dias MO permanecen en circulación de 6-12 hs antes de ir a los tejidos c act fagocitica permanecen en tejido 2-4 dias infecciones bacterianas granulos - primerios-- isozima - secundarios-- destruyen por daño oxidativo. lactoferrina saca del fe a las cel infectadas
124
eosinofilos
parecido a neurtodilos su desarrollo cpaciad fagocitica enfermedades alérgicas y parasitarias granulos-- cuerpo cristaloide - primarios- peroxidasa, fosfatasa acida y arilsulfatasa secundaria-- peroxidasa fosfatasa acida y fosfolipasa
125
basofilos
circulan por sangre periferica (a diferencia de los mastocitos que están en los tejidos) enfermedades alérgicas y parasitarias igE+ alergeno (x segmento Fc)--> histamina, heparina y SRS-A
126
monocitos
- Origen medular - Son fagocitos activos - receptores Fc de inmunoglobulinas y el complemento (PorciónC3b) con los que el microorganismo esta cubierto. - Gránulos con hidrolasas acidas y peroxidasas que destruyen el MO. - También producen componentes del complemento, Interferones, prostaglandinas, moncinas, TNF y factores de crecimiento. - Circulan 20-40 horas para pasar a tejido y cumplir sus fx. - dar origen a macrofagos y CPA, . - Celulas derivadas de monocitos forman red de sistema reticulo endotelial o sitema monocito macrofagico que esta en el hígado, pulmon, mesangio, ganglios y medula ósea.
127
Neutrofilos
55-60% de Medula Osea se encarga de la producción de neutrofilos. Se encuentran en Medula osea, circulación y tejidos. formar un pool de deposito aprox 5 días para luego pasar a circulación donde se quedan 10 horas. Neutrofilos en cayado son mas inmaduros. Tengo mas de estos en procesos infecciosos ya que necesito que salgan mas rápido y mas inmaduros de la Medula Osea - Vesículas con catalasa. - Gránulos 1o: Con peroxidasa - Gránulos 2a: Sin peroxidasa. Dos veces mas abundantes
128
gránulos especificos
movilizan con rapidez cuando el neutrófilo es activado y se fusionan con el fagosoma. La fusión de los gránulos específicos con la membrana plasmática va acompañada por la liberación del contenido de los gránulos a la superficie celular y al entorno durante la migración de éstos a los sitios de infección.
129
gránulos azurofilos
fusionan con el fagosoma sin liberar su contenido, salvo que exista un potente estímulo de sustancias quimiotácticas
130
SISTEMA Rh
Determina si soy + o -. En el cual, los anticuerpos existen solo si se me exponen.
131
Aglutinógeno=
= Antígeno
132
Aglutinina=
= Anticuerpo
133
Aglutinación=
= Proceso por el cual conjunto de celulas en suspención se agrupan entre si por reaccion del antigeno con el anticuerpo correspondiente.
134
sistema ABO
Grupo de antigenos y anticuerpos que nos determina que tipo de grupos podemos anclar a determinados pacientes. algunas combinaciones presentaban aglutinaciones y otras no Formados por frucosa, glucosa, n acetil D glucosamina - El A -- N acetyl D galactosamina - El B -- galactosa - El H-- no tiene. es el precursor para que después una enzima, transferasa A o B, le agregue lo que lo hace A o B.
135
Genotipo de Bombay
El Genotipo de Bombay (hh) implica que las personas no expresan la sustancia H en la membrana de los GR, no forman parte del sistema ABO. Los individuos hh no producen H, pero pueden tener genes A o B. No pueden producir sustancia H , por ende se comportan como el grupo 0 aunque hayan heredado esos genes. Producen anticuerpos anti A,B y 0.
136
Los genes A y B producen antígenos?
Los genes A y B NO producen antígenos directamente. Sino que CODIFICAN a las enzimas (glucosiltransferasas) que agregan azúcares específicos a la sustancia H dando lugar a los antígenos A y B. Heredo la transferasa. Los anticuerpos no están presentes en el recién nacido, mientras que los antígenos si.
137
Genotipo-Grupo Sanguíneo:
* AA-A * AO-A * BB-B * BO-B * AB-AB * OO-O ``` O= recesivo A/B= dominantes AB= codominantes ```
138
sustancia precursora (SP)
- oligosacaridos asoc a una proteína de membrana - fx-- cambia a sustancia H bajo la influencia de alelos H y h, q están presentes de manera independiente del gen q codifica el grupo ABO. este gen H simple/ doble determina la producción de la H transferasa PRIMER CASO - sust H es convertida a A o B según sus transferidas. - La diferencia entre A y B tiene que ver con el azúcar se le agrega a la sust H SEGUNDO CASO - no se producen transferasas A o B, pero tienen [ altas de la sust H] - se forma el grupo O
139
sistema secretor
= a un individuo que tiene el gen Se, or lo cual presenta sustancia H soluble y glucoproteinas con antígenos ABO, en los líquidos orgánicos y secreciones idénticas a las de sus eritrocitos.
140
metodos para saber grupo sanguíneo
DIRECTO: se enfrentan los GR del paciente con antisueros específicos. Ej: si yo tengo un GR que no se que grupo sanguíneo es, y lo tiro a un suero con Ac anti B y aglutinan significa que mi GR tiene el antigeno B. INDIRECTO: el suero del paciente se enfrenta con GR A o B específicos. Sé que Ag tiene mi GR, no se que Acs tiene el suero
141
transfusion de sangre (eritrocitos)
es la conservación de la capacidad de transporte de oxígeno para cumplir con las demandas de los tejidos. La compatibilidad de grupo ABO y Rh es fundamental para una transfusión. o Las personas de grupo O pueden recibir GR O (GR 0, suero de A, B o AB, porque los anticuerpos no van a reaccionar con nada) o Las personas de grupo A pueden recibir GR A. o Las personas de grupo B pueden recibir GR B. o Las personas de grupo AB pueden recibir GR AB. En los casos de ser A, B o AB, en emergencia se puede usar sangre de grupo O, que carece de aglutinógenos, de modo que los GR no puede ser aglutinados por el receptor. El grupo O es dador universal pero hay limitaciones.
142
sistema Rh
- Si soy +, tengo el antígeno D en mi sangre. - Si soy -, no tengo antígeno D. Su ausencia se escribe con d, entonces voy a tener anticuerpos contra ese antígeno SOLO SI FUI EXPUESTO PREVIAMENTE
143
PRUEBA DE DETERMINACION DE GRUPOS-PRUEBA DE COOMBS - directa - indirecta
Pruebas de Coombs: Estas, se basan en la aglutinación antígeno-anticuerpo. En la prueba DIRECTA, se depositan GR del paciente, en distintos sueros con anticuerpos conocidos. Luego, se añade el reactivo de Coombs, que es un suero que contiene anticuerpos IgM e IgG. Si el anticuerpo del plasma en el que se depositó el GR, reconoce al GR como extraño, el reactivo de Coombs, une a los respectivos anticuerpos (aglutinación). En la prueba INDIRECTA, se depositan GR conocidos, en el plasma desconocido, para ver que anticuerpos presenta. De nuevo, para ver aglutinación, se utiliza el reactivo de Coombs.
144
Pruebas de histocompatibilidad para transfusiones:
a) Mayor: pongo GR del donante en plasma del receptor. Si no hay aglutinación, el receptor no tiene anticuerpos b) Menor: En plasma del donante, pongo eritrocitos del receptor (sirve para transfusión de plasma/plaquetas). Si no hay aglutinación, todo bien.
145
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO
Anticuerpos de la madre pasan al feto y generan hemolisis en el feto. Incompatibilidad de ABO (super infrecuente) y del Rh (suele pasar). Madre 0- va a estar previamente sensibilizada y como son de tipo IgG pasan placenta, van al feto (Rh +) y estos anticuerpos anti D van en contra del antigeno D del feto. Otro caso es cuando la primera sensibilizacion es en el momento del parto. Si madre es grupo O y tiene IgG que pasa a placenta. Feto por ejemplo grupo A-B-AB recibe los IgG con anticuerpos anti A y anti B que no son compatibles con el feto. Esta hemolisis es menor ya que los antígenos A y B no están únicamente en los GR, sino en gran mayoría de las células del organismo. por ende antes de llegar al feto se adhieren a otros tejidos y muy poco llega a los eritrocitos del feto.