SBO Flashcards

(39 cards)

1
Q

Definición de SBO

A

Tos, sibilancias y espiración prolongada de curso agudo (< 2 semanas) en niños menores de 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología principalmente…

A

VIRAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epi consultas pediátricas

A
Distribución de Consultas Pediátricas
Centros Centinela, Santiago, 2000
No resp
38,9%
IRA alta
28,5%
Neumonía
2,1%
SBO
21,0%
Otras IRA baja
9,5%
n = 129.034 consultas pediátricas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiología

A
VRS
Rinovirus
Parainfluenza
Influenza
ADV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

“Nuevos” virus

A
Metaneumovirus
Mimivirus
Bocavirus
Torqueterovirus
Coronavirus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Bacterias

A

Mycoplasma Pneumoniae
Chlamidya Trachomatis
Chlamidya Pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clínica

A

Síntoma principal:
=> Tos
Síntoma específico:
=>Sibilancias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síntomas de dificultad respiratoria:

A

Taquipnea
Retracción
Cianosis
Aleteo nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Síntomas acompañantes:

A
Fiebre
Compromiso del estado general
Coriza
Odinofagia
Disfonía
Expectoración
Anorexia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos

A
Espiración prolongada
Sibilancias
Aumento diámetro AP del tórax
Crépitos
Taquipnea
Retracción de partes blandas
Cianosis
Aleteo nasal
Quejido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico

A

Clínica

No necesita exámenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Evaluación

A

Score de gravedad de Tal modificado
Oximetría de Pulso y/o gases arteriales
Radiografía de Tórax
Evaluación Infecciosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es el score de Tal y sus puntajes cómo se interpretan. Ver tabla en internet

A

Frecuencia respiratoria en menor y mayor a 6 meses
Sibilancia
Cianosis
Retracción

Todos van de 0 a 3

SBO leve: 0-5
SBO moderado: 6-8
SBO severo: 9-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Evaluación de insuficiencia respiratoria

A

Oximetría de pulso: usar si está disponible
Saturación de 02 < 90%
Gases: en urgencia u hospital
P02 < 60, PC02 > 50, PaFi < 300

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuándo pedir Rx de Tórax?¿

A

Ante sospecha de neumonía, por ende no se pide de rutina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signos de hiperinsuflación

A
Diafragmas aplanados
Hipertransparencia pulmonar
Costillas horizontalizadas
Herniación de parénquima pulmonar
Silueta cardiomediastínica comprimida
Aumento de número de espacios intercostales
17
Q

Evaluación Infecciosa

A

No de rutina
Paciente hospitalizado
Habitual:
Hemograma
Proteina C Reactiva => ante sospecha de neumonía bacteriana
IFI viral (VRS, ADV, Influenza, Parainfluenza)

No habitual:
Aislamiento Viral (ADV)
PCR para influenza A H1N1
Serología y/o PCR Bordetella pertussis
Serología y/o PCR Mycoplasma
Serología y/o PCR para Chlamydia
IFI y/o PCR para Metapneumovirus
PCR para Rinovirus
18
Q

Tratamiento

A
Medidas generales:
Reposo relativo o absoluto
Posición semisentada
Hidratación oral, fraccionada.
Control temperatura. Paracetamol 10-15mg/k/dosis (2-3 gts/k) cada 6-8 hrs.
Aseo nasal
19
Q

Qué consideraciones tener respecto de la hospitalización abreviada

A

Que tiene un éxito del 95% aprox, y en caso de fracaso 85% fue porque presentaba una neumonía

20
Q

Bronquiolitis aguda definición

A

Problema de definición
Histológica: inflamación de bronquiolos
Guía IRA baja => primer SBO de un lactante
Nelson 2011 => Primer episodio de sibilancias secundario a infección viral
¿Bronquiolitis recurrente?

AAP: constelación de síntomas y signos clínicos que incluyen un pródromo respiratorio viral alto seguido por aumento del trabajo respiratorio y sibilancias en menores de 2 años
UK: enfermedad viral estacional caracterizada por fiebre, descarga nasal, tos seca sibilante, con crepitaciones finas o sibilancias al examen

21
Q

etiología

A

VRS en 50-80% de hospitalizados

22
Q

Epiemiología y datos importantes

A

20% de lactantes al año
2-3 % de RN en 1 año se hospitaliza
Baja letalidad en niños sanos
30% de asma a largo plazo, principalmente no atópico
Asociación con hiperreactividad bronquial posterior y sibilancias recurrentes

23
Q

Fisiopatología

A

Inflamación, edema y necrosis de la mucosa
Mucus y detritus intraluminales
Broncoespasmo

24
Q

Prevención

A
Ac monoclonales anti VRS en:
Prematuros
DBP
Cardiopatías
Inmunodeficientes
=> disminuye riesgo de hospitalización
25
diagnóstico
clínico
26
Tratamiento
Hidratación adecuada. Oral, enteral o endovenosa 02 terapia Ventilación mecánica Corticoides y broncodilatadores no son de rutina Nebulización con solución salina se usa en niños hospitalizados con bronquiolitis pero no en la urgencia. Disminuye 1 día de hospitalización
27
Sd. Bronquial obstructivo recurrente definición
3 o más episodios de SBO los 2 primeros años de vida 50-60% sibilantes transitorios. 30-40% asmáticos. 5-10% secundario.
28
Fenotipos de sibilancias
20% sibilancias los 3 primeros años de vida y no a los 6 años => transitorios 15% sin sibilancias los primeros 3 años y con sibilancias a los 6 años => tardíos (Son Persistente No-Atópicos) 13.7% con sibilancias antes de los 3 años y persisten a los 6 años => persistentes Atópicos
29
Sibilantes transitorios
``` Función pulmonar disminuida al nacer Tabaquismo materno Sin atopia Sin antecedentes familiares de asma A los 3 años dejan de sibilar ¿EPOC en la vida adulta? ```
30
Sibilantes persistentes atópicos
Antecedentes familiares de asma y atopia Atopia personal Función pulmonar normal al nacer y disminuida a los 6 años
31
Sibilantes persistente no atópicos
Función pulmonar normal al nacer y se mantiene +/- estable Mejoría en edad escolar Peor pronóstico en etapa preescolar Sin atopia
32
¿Quiénes son asmáticos?
``` Diagnóstico de asma a cualquier edad Marcadores de atopia Antecedentes familiares de asma y atopia Síntomas intercríticos Respuesta a B2 y corticoides Severidad ```
33
Criterios de ASMA: IPA(+)
SIBILANCIAS + 1 criterio MAYOR o 2 menores mayores: asma en padres - eccema menores: rinitis alérgica, sibilancias aparte de los resfriados, eosinofilia >4%,
34
Tratamiento SBOR leve
Salbutamol en aerosol presurizado de dosis medida con aerocámara durante las crisis. 2-4 puff cada 4 o 6 hrs. por 1-2 semanas En atención primaria
35
Tratamiento SBOR moderado
Inicia terapia en APS Salbutamol en crisis Corticoide inhalado: Budesonida 200-400ucg/día o Fluticasona 100-250ucg/día Derivar a especialista si no hay buena respuesta en 3 meses Evaluación por especialista en algún momento
36
Tratamiento SBOR severo
Derivación inmediata a especialista Inicia terapia en APS igual a SBOR moderado Descartar SBOR secundario
37
SBOR secundario
Fibrosis quística Bronquiolitis obliterante post-infecciosa Displasia broncopulmonar Malformaciones pulmonares Cardiopatías congénitas Cuerpo extraño en vía aérea Aspiración pulmonar crónica o recurrente Alteraciones de la vía aérea congénitas o adquiridas Inmunodeficiencias primarias Disquinesia ciliar
38
Sospecha de SBOR 2°
``` Sibilancias persistentes Deformidad torácica Hipocratismo digital Tos crónica productiva Compromiso nutricional Neumonía recurrente ```
39
Clasificación de severidad del SBOR
LEVE menos de 1 episodio mensual, síntomas de intensidad leve o moderado sin alteración de la calidad de vida del niño MODERADO: episodios más de 1 vez al mes o sibilancias persistentes durante 1 mes o más exacerbaciones de mayor intensidad que pueden requerir hospitalización deterioro moderado de la calidad de vida: despertar nocturno, tos con el llanto, risa o esfuerzo SEVERO sibilancias permanentes deterioro importante de la calidad de vida: despertar nocturno frecuente, tos con llanto, risa, esfuerzo, dificultad para alimentarse, vómitos Consulta frecuente en servicio de urgencia, antecedente de hospitalizaciones Hiperinsuflación torácica