Segundo Bloque Flashcards

(75 cards)

1
Q

Pruebas de tamizaje

A

Es el proceso mediante el cual se utiliza una prueba que permite la detección temprana de factores de riesgo, infección asintomática, o estadios tempranos de una enfermedad clínica, por lo tanto se permite un diagnóstico temprano y una intervención o tratamiento temprano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Prueba de Tamiz, prueba de filtración, prueba de cernido o “screening test”

A

Es un procedimiento metodológico (o un colador)que divide una población de estudio, con respeto a una patología investigada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tamizaje según la OMS

A

El so de una prueba sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tamizaje según el servicio de fuerzas preventivas de Estados Unidos

A

Aquellas acciones preventivas en las cuales una prueba o examen sistematizado es usado, para identificar a los pacientes que requieren una intervención especial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patologías potenciales para la prueba de tamiz son:

A

-Patologías o enfermedades que constituyen un problema de salud pública, con posibilidad de tratamiento
-Patologías que permiten un tratamiento eficaz al descubrirse en etapa temprana
-Patologías invalidantes, cuyo diagnóstico temprano aumenta la expectativa de vida, reduce la mortalidad (en edad temprana) y la letalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principales causas de muerte antes del COVID

A

-Enfermedades del corazón
-Diabetes
-Cancer(tumores)
-Influenza y neumonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de las pruebas de tamizaje

A

-Poblacional
-Individual u oportunista

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Poblacional

A

Cuando el objetivo de la prueba es la población o algún grupó determinado de ella

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Individual u oportunista

A

A los pacientes que en la consulta diaria por cualquier motivo se aprovecha la circunstancia para ofrecerles una exploración que nos revele si padece una enfermedad subclínica o está expuesto a un factor de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Requisitos para una prueba Dx

A

-Debe se sencilla de aplicar
-Aceptada por los pacientes o la población en general
-Debe tener los mínimos efectos adversos
-Ser económicamente soportable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Utilidades

A

-Es aplicable a población aparentemente sana, la enfermedad si está presente es asintomática
-Permitir la detección y diagnóstico temprano, puesto que el tto temprano tendrá un beneficio favorable al curso clínico de la enfermedad
-Prueba se clasifica como positiva o negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sensibilidad

A

Casos positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Especificidad

A

Discriminar los casos negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Validez de una prueba

A

Una prueba Dx será válida si es capaz de medir correctamente el fenómeno que pretende estudiar
Se requiere un latrón de referencia o “patrón oro”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Golden standar

A

Prueba o criterio usado para definir inequívocamente una enfermedad, puede tratarse de una biopsia, un angiograma, una necropsia u otras.
Esta prueba o criterio usado para identificar definitivamente a los que tienen la enfermedad es un requisito para examinar la utilidad diagnóstica de cualquier prueba nueva o no evaluada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba de ensayo

A

Es la que vamos utilizar en comparación de la prueba de oro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sensibilidad

A

-Es la probabilidad de que la prueba resulte POSITIVA si el paciente tiene la condición o enfermedad
—Proporción de Verdaderos Positivos (VP)
-Proporción de pacientes con la Enfermedad que tienen resultado Positivo de la prueba
-Pruebas con alta sensibilidad tienen pocos Falsos negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Especificidad

A

-Es la prueba de que la prueba resulte NEGATIVA si el paciente no tiene la enfermedad
-Proporción de Verdaderos Negativos (VN)
-Proporción de Px sin la enfermedad que tiene resultado negativo de la prueba
-Pruebas con la Especificidad tienen pocos Falsos Positivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Sensibilidad y Especificidad

A

-Mide la exactitud de la prueba de tamizaje, teniendo como referencia una prueba de oro
-Son características intrínsecas de una prueba de tamizaje, debe ser idénticas aplicando a un grupo de personas
-Sensibilidad es la proporción de detectados por la prueba de tamizaje de todos los realmente enfermos
-Especificidad es proporción de sanos detectados por la prueba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fórmula sensibilidad

A

a/a+c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fórmula de especificidad

A

d/b+d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Valor Predictivo Positivo

A

-Probabilidad de tener la enfermedad si la prueba fue Positiva
-Proporción de VP respecto al total de Pruebas Positivas
-Si el resultado de una prueba es Positivo. ¿Qué probabilidad tiene el Px de sufrir la Enfermedad?
-VVP=a/a+b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Valor Predictivo Negativo

A

-Probabilidad de no tener la enfermedad si la prueba fue NEGATIVA

-Proporción de VN respecto al total de Pruebas Negativas
-Valor Predictivo Negativo. Si el resultado de
una Prueba es Negativo, Qué probabilidad tiene el paciente de no sufrir la Enfermedad?
-VPN = d / c+d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Vigilancia Epidemiológica

A

Es un proceso continuo, sistemático, práctico, de observación, y de evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y dela situación de salud de la población
-Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo las medidas de control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Pasos de la vigilancia epidemiológica
1. La recolección de datos 2. Análisis e interpretación 3. La ejecución de acciones 4.La diseminación de la Información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas
26
Recolección de datos
Pasos a seguir 1. Identificar las personas o insti Uc iones que pueden proveer datos 2. Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos y la frecuencia con que deben ser notificados 3. Organizar registros simples de datos en el servicio de salud
27
Análisis e Interpretación de Datos
Se basa en la consolidación y presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, figuras o mapas que ue den facilitar su análisis e interpretación El análisis básicamente es un proceso de comparación de datos en relación a características y atributos de tiempo, persona y espacio
28
Cuyo propósito es
-Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que puedan ocurrir en el compartimento -Identificar los factores asociados y grupos de riesgo -Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control
29
Ejecución de las medidas de prevención y control
Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan pronto sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuado as de la situación
30
Diseminación de la información
-Reuniones de trabajo -Contactos personales -Medios de comunicación
31
Elementos de la Vigilancia Epidemiológica
-Casos y muertes -Resultados de laboratorio -medidas de prevención y control -Medio ambiente -Vectores -Reservorio -Población
32
Casos y muerte
Número total de casos y muertes, fechas y lugar de ocurrencia, características de la persona
33
Resultados de laboratorio
Confirmaciones de casos, niveles de inmunidad en la población, niveles de contaminación ambiental
34
Medidas de prevención y control
Datos de los programas relacionados con la extensión de las medidas de control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas aplicadas)
35
Medio ambiente
Datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los servicios
36
Vectores
Datos sobre tipos de vectores existentes, distribución, hábitos, resistencia o susceptibilidad a los insecticidas
37
Reservorio
Datos sobre Reservorios humanos o animal
38
Población
Datos sobre tamaño de la población, composición, por edad, sexo, etc., distribución, susceptibilidad o resistencia
39
Vigilancia en salud ACTIVA
Cuando el equipo de epidemiología se traslada personalmente a la fuente de información, para realizar búsqueda de la información objeto de vigilancia independientemente si la persona afectada acude o no al servicio de salud
40
Vigilancia en Salud PASIVA
Cuando cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior
41
Características de laPasiva
-Anuario de epidemiología -HC -Fichas espidemiológica -Telegrama Epidemiológico semanal -Boletín epidemiológico semanal -Certificado de Defunción -Formularios Oficiales
42
Características Activa
-Encuesta de Morbilidad -Encuesta de Grupo de Sectores de Riesgo -Investigación de Brotes epidémicos -Encuesta Socio-económicos -Investigaciones serológicas -Tamizaje (Citología, virología y bacteriología)
43
Norma de la vigilancia epidemiológica
NOM-017
44
SINAVE
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
45
Componentes de la vigilancia epidemiológica
-Vigilancia de la morbilidad (enfermedades sujetas a vigilancia) -Vigilancia de la mortalidad -Vugilqncia especial -Vigilancia de emergencias en salud pública -Vigilancia internacional
46
Morbilidad
La información de vigilancia epidemiológica se integr en el sistema único de información para la vigilancia epidemiológica (SUIVE) -Con criterios homogéneos en las distintas instituciones del sector salud y en todo el país -Se registran de manera semanal el número de casos nuevos y probables de enfermedades sujetas a vigilancia
47
Mortalidad
Es subsistema epidemiológico y estadístico de defunciones (SEED) -Tiene por objetivo integrar información de mortalidad del país -Conformado por un componente estadístico y uno epidemiológico
48
Curva epidémica
Un histograma que muestra el curso de una epidemia de enfermedad, trazando el número de casos según el tiempo de aparición
49
Caso primario
El individuo que introduce la enfermedad dentro de la familia o grupo de estudio, adquiriendo la enfermedad de la Fuente de exposición original, no necesariamente es la primera persona diagnosticada
50
Casos secundarios
Casos por infección que ocurren después de la exposición al caso primario
51
Caso índice
El primer paciente caso en una familia u otro grupo definido que llama la atención del investigador
52
Tasa de Ataque (TA)
Tasa de incidencia, que generalmente se expresa en porcentaje y se aplica en poblaciones específicas, por periodos limitados (como en epidemias)
53
Epidemia
Exceso de número de casos de un problema de salud dado en una población, en un periodo y un lugar particular
54
Canal endémico
-Herramienta que usan los epidemiólogos para clasificar la manifestación de una enfermedad -Establece valores mínimos y máximos de casos en un determinado lugar y periodo -A partir del comportamiento de casos dentro de ese canal o corredor, el alcance de una enfermedad se puede clasificar como endemia, epidemia o pandemia
55
Elementos del canal endémico
-Curva endémica/ nivel endémico -Límite superior/ umbral epidémico -Límite inferior/ nivel de seguridad -Corredor/ canal endémico -La zona de éxito -La zona de seguridad -La zona de Alarma -La zona de epidemia
56
Curva endémica/ nivel endémico
Corresponde a la línea central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de tendencia central de la distribución de datos observados (mediana, promedio)
57
Límite superior/ umbral epidémico
Línea superior del gráfico y representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de los datos observados (cuartil superior, desviación estándar)
58
Límite inferior/ nivel de seguridad
Línea inferior del gráfico y representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos observados (cuartil inferior, desviación estándar)
59
Corredor/ canal endémico
Corresponde a la franja delimitada por los límites inferior y superior del grafico y representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario
60
Zona de seguridad
Corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario
61
Zona de éxito
Corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario
62
Zona de alarma
Corresponde a la franja delimitada por la curva endémica propiamente dicha y el límite superior en cada unidad
63
Zona de epidemia
Corresponde a la zona localizada por encima del límite superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario
64
Endemia
Es el número de casos de una enfermedad o agente infeccioso en un área geográfica determinada en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar, que se mantiene más o menos estacionaria, con fluctuaciones, pero dentro de un parámetro esperado
65
Epidemia
Número de casos de una enfermedad que claramente supera lo esperado de un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar
66
Pandemia
Es el número de casos de una enfermedad que rebasa lo esperado en un grupo de personas en un determinado tiempo y lugar y la enfermedad está extendida a dos o más países
67
Brote
-Es la expresión inicial de una epidemia, por lo cual es importante su detección oportuna -Es una situación epidémica que representa el aumento inusual en la incidencia de una enfermedad (2 o más casos relacionados epidemiológicamente) de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico.
68
Elaboración del canal endémico
1. Número de casos por mes y año 2.Información de 7 años es la ideal 3.La información mínima necesaria es de 5 años 4.Puede hacerse con padecimientos transmisibles y no transmisibles 5. Una vez elaborado se. Utiliza para registro del padecimiento en el año siguientes y no transmisibles
69
NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nasocomiales
70
NOM-008-SSA3-2010
Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
71
Caso
Al individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento de interés epidemiológico
72
Caso confirmado
Al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio
73
Caso nuevo
Al enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez
74
Caso probable
A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia
75
Caso sospechoso
Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia