Segundo corte Flashcards
(68 cards)
Fases de la Intervención social comunitaria
- Planificación del plan de intervención
- Diagnóstico
- Diseño de la estrategia comunitaria
- Gestión de la estrategia comunitaria
- Monitoreo y evaluación
Planificación del plan de intervención
Desarrollar un plan de trabajo que oriente el desarrollo del plan de intervención, estructurado desde la perspectiva de gestión de proyectos. Este plan debe incluir la organización del trabajo y la identificación de aspectos clave que deben resolverse antes de iniciar la intervención en campo.
Paso 1. Diseñar plan de trabajo
Paso 2. Seleccionar territorio
Paso 3. Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario
Paso 4. Propiciar un grupo multisectorial
Diagnóstico
objetivos:
a) investigar factores de riesgo y de protección en el territorio
b) generar una linea base de intervención
c) promover acciones de corresponsabilidad con la comunidad
d) identificar los principales problemas que requiere atención.
Paso 1. Definir variables y tipo de información
Paso 2. Recolectar información: cuantitativa y cualitativa
Paso 3. sistematizar la información
Paso 4. Elaborar síntesis de hallazgos
Diseño de la estrategia comunitaria
Formular la estrategia de prevención, partiendo de los resultados de diagnóstico para convertirlos en un plan.
Paso 1. Difundir resultados
Paso 2. Priorizar problemas
Paso 3. Seleccionar y agrupar problemas
Paso 4. Desarrollar el plan de intervención comunitaria
Paso 5. Difundir el plan de intervención comunitaria
Gestión de la estrategia comunitaria
Ordenar el proceso de gestión necesario para ejecutarlo eficazmente. Identificar recursos, establecer un cronograma.
Paso 1. Construir un modelo lógico
Paso 2. Difusión del plan:
Paso 3. Identificar insumos
Paso 4. Movilizar recursos
Paso 5. Definir presupuesto
Paso 6. Establecer cronograma
Monitoreo y evaluación
Verificar avances de la estrategia implementada e identificar las lecciones aprendidas para realizar los ajustes necesarios en el plan.
Bienestar
Estado integral de satisfacción y equilibrio en diferentes áreas de la vida (físico, emocional, social, psicológico) abarca la calidad de vida objetiva y la experiencia subjetiva de felicidad.
Bienestar objetivo
Noción ligada a estándares explícitos de la buena vida
Calidad de vida
Percepción de su posición social en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores y en relación con sus objetivos, expectativas, normas y preocupaciones
Bienestar subjetivo
Perspectiva normativa, satisfacción con la vida y experiencia emocional placentera
Identidad social
surge de la pertenencia a un grupo y de la valoración que se hace de esta afiliación.
Estrategias para la valoración positiva del endogrupo
- Comparación con grupos subordinados
- Creatividad social
- Competición social.
Identidad humana
Conciencia de compartir características con toda la humanidad
Identidad personal
Se refiere a atributos individuales que diferencian a una persona de los demás.
¿Cómo se construye la identidad personal?
Se construye de experiencias individuales y relaciones interpersonales.
(interaccionismo simbólico: se crea de la retroalimentación social)
Aspectos psicosociales
Interacción entre factores psicológicos y sociales que afectan a los individuos dentro de una comunidad.
Influyen en cómo se relacionan, comportan y sienten.
Aspectos fundamentales de los aspectos psicosociales
- Afectan la salud mental (emociones y pensamientos)
- Influencia del entorno (familia, trabajo, escuela)
- Relaciones interpersonales (interacción- emoción y comportamiento)
- Desarrollo individual (experiencias personales y crecimiento individual)
Los factores psicosociales pueden predisponer o proteger del estrés y ansiedad
Se refiere a…
Factores de riesgo y protección
Tipos de factores psicosociales
- Estructurales
- Culturales
- Relaciones
- Seguridad y protección
- Ambientales y urbanísticos
Factores psicosociales estructurales
Condiciones económicas, políticas y de infraestructura
Factores psicosociales culturales
Normas, valores, creencias y costumbres
Factores psicosociales relacionales
Calidad de las relaciones entre miembros de la comunidad
Factores psicosociales de Seguridad y protección
Percepción de seguridad y presencia de violencia
Factores psicosociales Ambientales y urbanísticos
Calidad del entorno físico