Segundo corte Flashcards

(68 cards)

1
Q

Fases de la Intervención social comunitaria

A
  1. Planificación del plan de intervención
  2. Diagnóstico
  3. Diseño de la estrategia comunitaria
  4. Gestión de la estrategia comunitaria
  5. Monitoreo y evaluación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Planificación del plan de intervención

A

Desarrollar un plan de trabajo que oriente el desarrollo del plan de intervención, estructurado desde la perspectiva de gestión de proyectos. Este plan debe incluir la organización del trabajo y la identificación de aspectos clave que deben resolverse antes de iniciar la intervención en campo.

Paso 1. Diseñar plan de trabajo
Paso 2. Seleccionar territorio
Paso 3. Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario
Paso 4. Propiciar un grupo multisectorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diagnóstico

A

objetivos:
a) investigar factores de riesgo y de protección en el territorio
b) generar una linea base de intervención
c) promover acciones de corresponsabilidad con la comunidad
d) identificar los principales problemas que requiere atención.

Paso 1. Definir variables y tipo de información
Paso 2. Recolectar información: cuantitativa y cualitativa
Paso 3. sistematizar la información
Paso 4. Elaborar síntesis de hallazgos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diseño de la estrategia comunitaria

A

Formular la estrategia de prevención, partiendo de los resultados de diagnóstico para convertirlos en un plan.

Paso 1. Difundir resultados
Paso 2. Priorizar problemas
Paso 3. Seleccionar y agrupar problemas
Paso 4. Desarrollar el plan de intervención comunitaria
Paso 5. Difundir el plan de intervención comunitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Gestión de la estrategia comunitaria

A

Ordenar el proceso de gestión necesario para ejecutarlo eficazmente. Identificar recursos, establecer un cronograma.

Paso 1. Construir un modelo lógico
Paso 2. Difusión del plan:
Paso 3. Identificar insumos
Paso 4. Movilizar recursos
Paso 5. Definir presupuesto
Paso 6. Establecer cronograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Monitoreo y evaluación

A

Verificar avances de la estrategia implementada e identificar las lecciones aprendidas para realizar los ajustes necesarios en el plan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Bienestar

A

Estado integral de satisfacción y equilibrio en diferentes áreas de la vida (físico, emocional, social, psicológico) abarca la calidad de vida objetiva y la experiencia subjetiva de felicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bienestar objetivo

A

Noción ligada a estándares explícitos de la buena vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Calidad de vida

A

Percepción de su posición social en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores y en relación con sus objetivos, expectativas, normas y preocupaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Bienestar subjetivo

A

Perspectiva normativa, satisfacción con la vida y experiencia emocional placentera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Identidad social

A

surge de la pertenencia a un grupo y de la valoración que se hace de esta afiliación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estrategias para la valoración positiva del endogrupo

A
  • Comparación con grupos subordinados
  • Creatividad social
  • Competición social.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Identidad humana

A

Conciencia de compartir características con toda la humanidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Identidad personal

A

Se refiere a atributos individuales que diferencian a una persona de los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se construye la identidad personal?

A

Se construye de experiencias individuales y relaciones interpersonales.

(interaccionismo simbólico: se crea de la retroalimentación social)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Aspectos psicosociales

A

Interacción entre factores psicológicos y sociales que afectan a los individuos dentro de una comunidad.

Influyen en cómo se relacionan, comportan y sienten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aspectos fundamentales de los aspectos psicosociales

A
  • Afectan la salud mental (emociones y pensamientos)
  • Influencia del entorno (familia, trabajo, escuela)
  • Relaciones interpersonales (interacción- emoción y comportamiento)
  • Desarrollo individual (experiencias personales y crecimiento individual)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Los factores psicosociales pueden predisponer o proteger del estrés y ansiedad

Se refiere a…

A

Factores de riesgo y protección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tipos de factores psicosociales

A
  • Estructurales
  • Culturales
  • Relaciones
  • Seguridad y protección
  • Ambientales y urbanísticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Factores psicosociales estructurales

A

Condiciones económicas, políticas y de infraestructura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores psicosociales culturales

A

Normas, valores, creencias y costumbres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Factores psicosociales relacionales

A

Calidad de las relaciones entre miembros de la comunidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Factores psicosociales de Seguridad y protección

A

Percepción de seguridad y presencia de violencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores psicosociales Ambientales y urbanísticos

A

Calidad del entorno físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Agresividad
Ir contra alguien; atacar, destruir o causar daño
26
Manifestaciones de la agresividad
- Violencia de género - Bullying - Mobbing - Personas tóxicas - Violencia en el deporte
27
Violencia
Revestimiento cultural de la agresividad (física, psicológica, simbólica o estructural)
28
Tipos de violencia social
- Estructural - De género - Comunitaria - Política - Mediática
29
Factores de la agresividad y violencia
- Psicosociales: instinto básico - Personales - Ambientales - Culturales
30
Factores personales de la violencia y agresión
- Rasgos individuales - Teoría frustración-agresión - Narcisismo y agresión
31
Factores ambientales de la violencia y agresión
- Ruido - Hacinamiento (falta de espacio) - Temperatura - Dolor
32
Factores culturales de la violencia y agresión
Privación relativa (tener menos de lo que merece) - Subculturas violentas - Diferencias culturales
33
Trauma psicosocial
Materialización en los individuos de relaciones sociales deshumanizadoras y aberrantes (Martín-Baró). Surge por la exposición prolongada a entornos hostiles y deshumanizadores
34
Tipos de trauma psicosocial
- Agudo - Crónico - Colectivo - Histórico - Secundario o vicario - Complejo - Cultural
35
Trauma agudo
Evento específico e intenso
36
Trauma crónico
Exposición prolongada a violencia, pobreza y desigualdad
37
Trauma colectivo
Afecta la comunidad o sociedad
38
Trauma histórico
Eventos traumáticos heredados de generaciones anteriores
39
Trauma secundario o vicario
Presenciar el sufrimiento de otros
40
Trauma complejo
Múltiples eventos traumáticos repetidos y prolongados
41
Trauma cultural
Discriminación o perdida de identidad cultural
42
Disputas territoriales
Conflictos sobre la posesión o control de tierras. Surgen por razones geográficas, históricas, económicas o culturales.
43
Contexto histórico de las disputas territoriales
- Colonialismo: ignoró culturas locales - Tratados históricos: validez cuestionable, reinterpretaciones generan tensión - Cambios demográficos: migraciones alteran la composición etnica
44
Reclamaciones y argumentos clave de las disputas territoriales
- Reclamaciones históricas (posesión ancestral de territorios) - Uti possidetis luris ("como posees según el derecho" mantener fronteras) - Autodeterminación
45
Autodeterminación
Derecho del pueblo a decidir su futuro político y su estatus
46
Uti possidetis luris
"como posees según el derecho" mantener fronteras coloniales
47
Actores involucrados en las disputas territoriales
- Estados nacionales (protegen sus intereses y expanden su influencia - Organizaciones internacionales (medían y arbitran disputas) - Grupos no estatales (movimientos separatistas, indigenas)
48
Métodos de resolución de disputas territoriales
- Negociación: diálogo directo - Mediación: terceros neutrales - Arbitraje: tribunales - Litio CIJ: corte internacional
49
Fenomenología
(Edmund Husserl) Estudio de la experiencia vivida (cómo perciben, sienten y dan sentido a su mundo). Perspectiva interna del propio sujeto.
50
Fenomenología desde la psicología social
Entender cómo construyen significado de su realidad social a partir de experiencias subjetivas. Comprensión profunda de la experiencia social vivida.
51
Alfred Schütz
Fenomenología al mundo social. El tejido de la vida social se construye por experiencias intersubjetivas.
52
Comparación entre fenomenología, positivismo y construccionismo social
- Fenomenología: realidad: experiencia vivida, estudio social: comprender vivencias internas - Positivismo: realidad: objetiva e independiente, estudio social: métodos cuantitativos - Construccionismo social: realidad: construcción colectiva, estudio social: discursos, prácticas y relaciones producen “verdades” compartidas
53
Antecedentes históricos de la fenomenología
Realidad como construcción social: siglo XX, Alfred Schütz (mundo social estructurado a partir de interpretaciones compartidas)
54
Autores y teorías principales de la fenomenología
Peter Berger y Thomas Luckmann: la sociedad es producto humano y produce humanos. (Procesos de externalización, objetivación e internalización)
55
Representaciones sociales
Sistemas de valores, ideas y prácticas que permiten orientarse en su mundo social y comunicarse entre sí. Jodelet enfocó las representaciones sociales en la salud mental y exclusión social.
56
Aplicaciones actuales de la fenomenología
Marketing, educación, política y salud pública.
57
Antecedentes históricos de la psicología social comunitaria
America latina años 70, influencia de movimientos de liberación, teología de la liberación y Paulo Freire
58
Martín Baró en psicología social comunitaria
La psicología debía “desideologizar” al oprimido y poner el conocimiento al servicio de los pueblos.
59
Empoderamiento ciudadano
(Julián Rappaport) Proceso por el cual las personas ganan control sobre sus vidas, participan activamente en sus comunidades y desarrollan capacidades para transformar su entorno.
60
Evolución del empoderamiento
- Al inicio: cambios individuales, - Después: incluye transformaciones estructurales (acceso a derecho, distribución del poder, redes de solidaridad)
61
Zimmerman (empoderamiento)
Individual, organizacional y comunitario.
62
Aplicaciones actuales del empoderamiento
Salud comunitaria, educación popular, desarrollo sostenible y defensa de derechos humanos.
63
Diferencias entre psicología social y psicología comunitaria
- Social: pensamientos, sentimientos y comportamientos influenciados por la presencial real o imaginada de personas. Enfoque teórico: influencias interpersonales y grupales en la conducta individual - Comunitaria: relación entre los individuos y su comunidad (bienestar colectivo y empoderamiento). Enfoque teórico: contexto social amplio
64
Autores de la psicología social
- Orlando Fals Borda - Carlos Julio Moreno - Margarita Rodriguez de Salazar - Harold Yesid Morales - Ignacio Martín-Baró
65
Orlando Fals Borda
Ciencia social
66
Margarita Rodriguez de Salazar
perspectiva de género
67
Harold Yesid Morales
Memoria colectiva, conflicto armado y subjetividad política
68
Ignacio Martín-Baró
Psicología de la liberación (servicio a los oprimidos)