Segundo Parcial Flashcards

(99 cards)

1
Q

Como conseguir el padecimiento actual

A

ALICIA FreDuSA
• Aparición
• Localización
• Irradiación
• Carácter
• Intensidad
• Atenuación/agravantes
• Frecuencia
• Duración
• Síntomas Asociados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Técnicas de la exploración física

A

IPaPeA:

Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es la inspección?

A

Examen visual de la apariencia general del paciente:
Estado de conciencia
Piel
Postura
Movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Como se describe la apariencia?

A
  • Bien, mal nutrido
  • enfermo o saludable
  • Alerta o somnoliento
  • Signos de dolor, angustia o incomodidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estado de conciencia y orientación

A
  • Grado de alerta y capacidad del individuo para interactuar con el entorno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la palpación superficial y cuál es su objetivo?

A

Es la exploración con presión ligera para detectar anomalías superficiales como cambios en la textura de la piel o áreas dolorosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la percusión y qué tipos de sonidos se pueden identificar?

A

Técnica que genera vibraciones al golpear suavemente el cuerpo. Los sonidos incluyen sonoridad, matidez, timpanismo, hiperresonancia y submatidez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué indica un sonido matizado durante la percusión?

A

Presencia de estructuras densas como órganos (hígado o bazo) o acumulación de líquido (derrame pleural, ascitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué herramienta se utiliza en la auscultación y cuáles son sus componentes?

A

El estetoscopio, con una campana (sonidos de baja frecuencia) y un diafragma (sonidos de alta frecuencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué son los estertores y a qué se asocian?

A

Son sonidos crepitantes escuchados durante la inspiración, asociados con líquido en los alvéolos, como en neumonía o edema pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las áreas principales de auscultación cardíaca?

A

Área mitral, tricuspídea, pulmonar y aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué indica un ritmo de galope S3 o S4 en la auscultación cardíaca?

A

S3 puede ser normal en jóvenes o indicar insuficiencia cardíaca; S4 puede sugerir hipertrofia ventricular o hipertensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué indican los ruidos intestinales hiperactivos?

A

Posible diarrea, infección o síndrome de intestino irritable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Por qué es importante la exploración de cabeza y cuello?

A

permite el diagnóstico temprano de enfermedades graves, evaluación de problemas neurológicos, detección de trastornos endocrinos y más.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué estructuras se evalúan en la exploración de cabeza y cuello?

A

Cuero cabelludo, cráneo, cara, ojos, oídos, nariz, cavidad oral, glándulas salivales, cuello (ganglios linfáticos, tiroides, tráquea, arterias, venas, músculos) y nervios craneales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se evalúa en la inspección del cuero cabelludo?

A

Lesiones, inflamación, cicatrices, signos de trauma, y la calidad del cabello (textura, densidad, infestaciones).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los hallazgos comunes en la inspección del cráneo?

A

Macrocefalia, microcefalia y plagiocefalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué movimientos evalúan la función del nervio facial (VII) en la exploración de la cara?

A

Levantar las cejas, fruncir el ceño, cerrar los ojos con fuerza, soplar, sonreír e inflar las mejillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué indican la falta de transiluminación y dolor a la palpación de los senos paranasales?

A

Infección o inflamación (sinusitis), acumulación de líquido o engrosamiento de la mucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se evalúan las pupilas?

A

Forma, tamaño, respuesta a la luz (directa y consensual) y reflejo de acomodación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué se observa en la fondoscopía?

A

Retina, disco óptico y vasos sanguíneos utilizando un oftalmoscopio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué hallazgos en los ojos podrían indicar patologías sistémicas?

A

Ptosis palpebral, conjuntivitis, ictericia, anemia, pterigión o secreción purulenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es el oftalmoscopio y para qué se usa?

A

Instrumento para examinar el fondo del ojo, con lentes, diafragmas y filtros (azul para fluoresceína, verde para vasos sanguíneos y nervios).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

5 estructuras que se exploran en la cabeza y cuello.

A

Cuero cabelludo, cráneo, cara, senos paranasales, ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué alteraciones se buscan en el pabellón auricular durante la inspección?
Asimetrías, deformidades congénitas, enrojecimiento, edema, nódulos, cicatrices, lesiones, inflamación, descamación, costras.
26
¿Qué hallazgos pueden observarse en el conducto auditivo externo?
Atresia, impactación de cerumen, otitis externa.
27
¿Cómo se realiza la palpación del pabellón auricular?
Se tira suavemente hacia atrás y arriba. Dolor al movilizar sugiere otitis externa.
28
¿Qué características normales tiene la membrana timpánica?
Color gris perlado, translúcida, cono de luz en el cuadrante anteroinferior, membrana íntegra.
29
¿Cómo se realiza la prueba de la voz susurrada?
1. El paciente cubre un oído. 2. El médico susurra números o palabras desde 60 cm. 3. El paciente repite lo escuchado.
30
¿Qué indica la lateralización del sonido hacia el oído afectado en la prueba de Weber?
Hipoacusia conductiva (problemas en el oído externo o medio).
31
¿Qué indica un Rinne negativo (conducción ósea mayor que aérea)?
Hipoacusia conductiva.
32
¿Qué se evalúa en la inspección de la nariz?
Simetría, forma, piel, deformidades, lesiones, aleteo nasal.
33
¿Qué estructuras internas se observan en la rinoscopía?
Mucosa nasal, tabique nasal, cornetes, secreciones.
34
¿Qué se evalúa en la palpación del puente nasal?
Dolor, posibles fracturas o infecciones.
35
¿Cómo se realiza la prueba de permeabilidad nasal?
El paciente inhala y exhala por cada fosa nasal mientras se ocluye la otra.
36
¿Cuáles son algunas alteraciones comunes de la nariz?
Rinitis, desviación del tabique nasal, pólipos nasales, epistaxis, sinusitis.
37
¿Cómo se evalúa el olfato?
Se presenta un olor familiar al paciente, evaluando cada fosa nasal por separado.
38
¿Qué herramientas se necesitan para explorar la boca y cavidad oral?
Guantes de látex, abatelenguas y lámpara de chicote o de mano.
39
Menciona al menos 4 estructuras importantes a evaluar en la boca y cavidad oral.
Labios (cara externa e interna), arcadas dentales, lengua, y paladar (duro y blando).
40
¿Qué alteraciones se buscan en los labios, externa e internamente?
Externa: Coloración, hidratación, simetría, lesiones. Interna: Coloración, estado de hidratación, integridad de los frenillos.
41
Ejemplos de alteraciones observadas en la inspección de la cavidad oral.
- Labios: Cianosis bucal, angioedema, herpes labial, queilitis angular. - Encías: Gingivitis, hiperplasia, aftas, gingivorragia. - Lengua: Saburral, geográfica, macroglosia, candidiasis, anquiloglosia. - Amígdalas: Hipertrofia amigdalina.
42
¿Qué alteraciones se observan en los conductos de Stenon y Wharton?
- Conducto de Stenon: Obstrucción o inflamación (parotiditis). - Conducto de Wharton: Posible cálculo o inflamación.
43
¿Qué características se evalúan en el paladar blando y duro ?
- Paladar duro: Integridad, lesiones. - Paladar blando: Coloración, movilidad.
44
¿Qué representa un aumento en el tamaño de las amígdalas?
Posible hipertrofia amigdalina, que puede clasificarse en grados según el tamaño y la obstrucción.
45
¿Qué se evalúa durante la inspección del cuello?
- Observación general: Simetría, contorno, protuberancias, color de la piel. - Tráquea: Posición en la línea media. - Venas yugulares: Presión venosa. - Arterias carótidas: Pulsaciones visibles. - Glándula tiroides: Tamaño, asimetría, movimiento al tragar. - Músculos del cuello: Simetría, atrofias. - Piel y lesiones: Cicatrices, erupciones, fístulas.
46
¿Cómo se evalúa la movilidad del cuello?
Pedir al paciente que realice flexión, extensión, rotación y flexión lateral, evaluando amplitud y simetría de los movimientos.
47
¿Qué características deben evaluarse en los ganglios linfáticos?
Tamaño, consistencia, movilidad y sensibilidad.
48
¿Cómo se realiza la palpación de las arterias carótidas?
Palpar suavemente una arteria a la vez (nunca ambas simultáneamente). Evaluar pulso, presencia de soplos o frémitos.
49
¿Qué se busca al palpar la columna cervical?
Sensibilidad, contracturas musculares y deformidades óseas, desde la base del cráneo hasta la 7ª vértebra cervical.
50
Par Craneal I - Olfatorio
Función: Sentido del olfato. Exploración: Identificación de olores en cada fosa nasal. Alteración: Anosmia (pérdida del olfato).
51
Par Craneal II - Óptico
Función: Visión. Exploración: Agudeza visual (Snellen) y campos visuales. Alteración: Defectos visuales, ceguera parcial o total.
52
Par Craneal III - Oculomotor
Función: Movimientos oculares y constricción pupilar. Exploración: Seguimiento ocular y reflejo pupilar. Alteración: Ptosis, midriasis, ojo desviado hacia abajo y afuera.
53
Par Craneal IV - Troclear
Función: Movimiento del músculo oblicuo superior (ojo hacia abajo y adentro). Exploración: Seguimiento ocular. Alteración: Diplopía al mirar abajo y adentro.
54
Par Craneal V - Trigémino
Función: Sensibilidad facial y masticación. Exploración: Sensibilidad facial, fuerza muscular masticatoria, reflejo corneal. Alteración: Pérdida de sensibilidad, debilidad para masticar.
55
Par Craneal VI - Abducens
Función: Movimiento lateral del ojo. Exploración: Seguimiento ocular. Alteración: Estrabismo convergente, incapacidad para abducción.
56
Par Craneal VII - Facial
Función: Expresión facial, gusto (2/3 anteriores de la lengua), secreción lagrimal. Exploración: Gestos faciales, percepción del gusto. Alteración: Parálisis facial, alteración del gusto.
57
Par Craneal VIII - Vestibulococlear
Función: Audición y equilibrio. Exploración: Prueba del susurro, prueba de Romberg. Alteración: Pérdida auditiva, vértigo, nistagmo.
58
Par Craneal IX - Glosofaríngeo
Función: Deglución, gusto en el tercio posterior de la lengua. Exploración: Reflejo nauseoso, prueba de gusto. Alteración: Disfagia, pérdida del reflejo nauseoso.
59
Par Craneal X - Vago
Función: Fonación, funciones autónomas. Exploración: Reflejo nauseoso, prueba de fonación. Alteración: Voz ronca, disfagia.
60
Par Craneal XI - Accesorio
Función: Movimientos del cuello y los hombros. Exploración: Encoger hombros y girar la cabeza contra resistencia. Alteración: Debilidad muscular en cuello y hombros.
61
Par Craneal XII - Hipogloso
Función: Movimientos de la lengua. Exploración: Observación de los movimientos linguales. Alteración: Desviación de la lengua, atrofia o fasciculaciones.
62
Inspección estática del tórax
Tórax normal: Simétrico, forma cónica, morfología cilíndrica en mujeres. Deformidades congénitas: Pectus excavatum (acanalado), pectus carinatum (piramidal). Deformidades adquiridas: Tórax raquítico, tórax enfisematoso.
63
Inspección dinámica del tórax
1.Evalúa frecuencia (12-20 RPM), ritmo, amplitud y simetría respiratoria. 2. Características: movimientos rítmicos de inspiración y espiración. 3. Anomalías: respiración aumentada o disminuida, unilateral o bilateral.
64
Palpación del tórax
1. Identifica áreas de dolor y evalúa anormalidades observadas. 2. Evalúa movimientos respiratorios: rango y simetría. 3. Frémito táctil: - Incremento: consolidación pulmonar. - Disminución: aire/líquido en espacio pleural (neumotórax, derrame).
65
Técnicas de palpación: Amplexión y Amplexación
1. Amplexión: - Evalúa movimientos anteroposteriores. 2. Amplexación: - Evalúa expansión pulmonar en la parte superior e inferior del tórax. - Revela asimetrías o anomalías.
66
Percusión del tórax
1. Tipos: Comparativa: diferencia sonidos normales/anormales. Topográfica: delimita contornos de órganos. 2. Sonoridad: Aumentada: enfisema, neumotórax. Disminuida: consolidación, derrame pleural.
67
Auscultación pulmonar
1. Evalúa sonidos respiratorios normales y anormales. 2.Ruido laringotraqueal: soplante, más claro en inspiración y espiración. 3. Murmullo vesicular: soplante, más claro en inspiración, presente en campos pulmonares.
68
Posición del paciente y observación general - Exploración cardíaca
Posición: Supina, torso elevado a 30-45 grados. Examinar también sentado y de pie. Iluminación: Preferiblemente tangencial. Observación general: Color de piel y mucosas (cianosis/palidez). Frecuencia y patrón respiratorio. Simetría y deformidades del tórax.
69
Inspección - Choque de punta y grandes vasos
Latido de la punta: Localizar en 5° EIC, línea medioclavicular izquierda. Desplazado: posible cardiomegalia o desplazamiento mediastínico. Grandes vasos: Distensión yugular. Pulsaciones visibles en cuello (dilatación aórtica). Circulación colateral: Buscar venas dilatadas en tórax y abdomen.
70
palpacion del pericondio
Latido apical: Localizar con las yemas en 5° EIC, línea medioclavicular izquierda. Evaluar intensidad, extensión y duración. Frémitos: Vibraciones que indican soplos cardíacos. Palpe con la palma para detectar abovedamientos, vibraciones o pulsaciones.
71
Percusión cardíaca - Bordes y matidez
Borde derecho: Percuta en 3° y 4° EIC desde el centro hacia lateral. Borde izquierdo: Percuta desde la línea axilar hacia el esternón. Evaluación de matidez aórtica: Área paraesternal izquierda. Tamaño cardíaco: Distancia entre bordes no debe exceder la mitad del diámetro torácico.
72
Auscultación - Focos y ruidos cardíacos
Focos: Aórtico: 2° EIC derecho, junto al esternón. Pulmonar: 2° EIC izquierdo. Tricúspide: 4° EIC izquierdo. Mitral: 5° EIC izquierdo, línea medioclavicular. Erb: 3° EIC izquierdo.
73
Auscultación - Focos y ruidos cardíacos
Ruidos cardíacos: S1: Cierre mitral/tricúspide ("LUB"). S2: Cierre aórtico/pulmonar ("DUB").
74
Auscultación - Focos y ruidos cardíacos
Soplos: Evalúe intensidad, duración y momento del ciclo.
75
Pasos iniciales - Exploración del oído
Preparación: Explique el procedimiento al paciente. Asegure un ambiente iluminado. Inspección externa: Evalúe piel, tamaño, forma y lesiones del pabellón auricular. Inspeccione el conducto auditivo externo.
76
Otoscopia - Procedimiento
Procedimiento: Utilice un otoscopio con un cono adecuado. Tire suavemente el pabellón auricular hacia atrás y arriba (adultos). Observe el conducto auditivo y la membrana timpánica.
77
Otoscopia - hallazgos
Hallazgos normales: Conducto limpio, sin lesiones. Membrana timpánica brillante y translúcida. Patología: Inflamación, secreción o perforaciones.
78
Exploración del ojo - Inspección
Inspección externa: Observar párpados, conjuntiva, córnea y esclerótica. Buscar edema, enrojecimiento o secreción.
79
Exploración del ojo - agudeza visual
Evalúe cada ojo por separado. Use tablas de Snellen o método similar. Identifique disminuciones significativas en visión cercana o lejana.
80
¿Qué órganos se encuentran en el hipocondrio derecho?
Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, polo superior del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, ángulo hepático del colon.
81
¿Qué órganos se encuentran en el epigastrio?
Estómago, píloro, duodeno, páncreas, hígado, aorta, vena cava inferior.
82
¿Qué órganos se encuentran en el hipocondrio izquierdo?
Bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda.
83
¿Qué se encuentra en los flancos (derecho e izquierdo)?
Riñón, colon ascendente (derecho) o descendente (izquierdo).
84
¿Qué se encuentra en el mesogastrio?
Intestino delgado, porción inferior del duodeno, aorta, vena cava inferior.
85
¿Qué órganos se encuentran en las fosas ilíacas (derecha e izquierda)?
Ciego, apéndice, ovarios, desembocadura de los uréteres, canales inguinales.
86
¿Qué se encuentra en el hipogastrio?
Útero, vejiga, colon sigmoides.
87
¿Cuáles son los pasos para una inspección abdominal?
Evaluar forma, simetría, distensión, cicatrices, estrías, masas, pulsaciones, movimientos respiratorios y circulación colateral.
88
¿Cómo se realiza la palpación superficial del abdomen?
Se aplica presión suave (1-2 cm), movimientos circulares en todos los cuadrantes. Evaluar sensibilidad, resistencia, masas superficiales, textura y temperatura.
89
¿Qué se evalúa en la palpación profunda del abdomen?
Tamaño y consistencia de órganos (hígado, bazo, riñones), masas, aneurismas aórticos, puntos de dolor, signos de irritación peritoneal.
90
¿Qué es el signo de Blumberg?
Dolor intenso al liberar rápidamente la presión después de una palpación profunda. Indica irritación peritoneal.
91
¿Qué es el signo de Rovsing?
Dolor en FID al presionar la fosa iliaca izquierda, sugestivo de apendicitis.
92
¿Qué es el signo del Psoas?
Dolor en FID a la extensión pasiva del muslo derecho, indicativo de apéndice retrocecal.
93
¿Qué es el signo del Obturador?
Dolor pélvico a la rotación medial del muslo derecho flexionado, indicativo de apéndice pélvico.
94
¿Cómo se realiza la maniobra de Murphy?
Se aplica presión en el punto cístico (borde costal derecho y línea medio clavicular) a la inspiración profunda. Es positiva si despierta dolor y corta la inspiración.
95
¿Cómo se realiza la maniobra de McBurney?
Se aplica presión en el punto de McBurney a la inspiración profunda. Es positiva si despierta dolor.
96
¿Cómo se percute el abdomen?
Se percute de manera sistemática en los cuatro cuadrantes, evaluando especialmente el hígado, bazo y vejiga. Sonidos: timpánicos (gas), mate (órganos sólidos o líquido).
97
¿Qué sonidos se buscan al realizar la percusión abdominal?
Sonidos timpánicos (gas), mate (órganos sólidos o líquido). Para evaluar hígado, bazo, vejiga y detectar ascitis.
98
¿Qué indican ruidos intestinales aumentados?
Pueden indicar obstrucción intestinal temprana, gastroenteritis o uso de ciertos medicamentos.
99
¿Qué indican ruidos intestinales disminuidos o ausentes?
Pueden sugerir íleo paralítico, peritonitis o obstrucción intestinal avanzada.